Estás en: Alumnos / Planes de estudio presenciales / Terapia Ocupacional / Plan de Estudios

Terapia Ocupacional Comunitaria

Profesor/a: ELISA BULLÓN BENITO

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

El objetivo final de la Terapia Ocupacional es conseguir la participación en la comunidad de forma satisfactoria, mediante la realización de ocupaciones significativas para la persona. El origen de las dificultades o restricciones para llevarlo a cabo pueden ser múltiples, tanto derivadas del propio desempeño del individuo, como del entorno social, cultural y/o físico. Por este motivo, los contenidos de esta asignatura están dirigidos a la aplicación de todos los aprendizajes que el alumnado ha adquirido hasta este momento para el diseño y desarrollo de planes o programas de intervención, que favorezcan la inclusión de diferentes usuarios en su comunidad.

 

La asignatura tendrá un desarrollo principalmente práctico, siendo fundamental la asistencia a clase y la participación en las mismas.


  1. Intervención en servicios sociales y sanitarios.:
    1. Intervención comunitaria: conceptos fundamentales.:
    2. Situación social y sanitaria. :
  2. Terapia Ocupacional comunitaria.:
    1. Introducción a la Terapia Ocupacional comunitaria.:
    2. Desarrollo de planes y estrategias de intervención comunitaria. :
  3. Ámbitos de intervención de la terapia ocupacional comunitaria.:
    1. Intervención en comunidad en los distintos ámbitos.:
  • La asignatura contará con la plataforma Moodle donde se subirán los temas, enunciado de prácticas, materiales complementarios y se activarán las entregas de trabajos o prácticas.
  • Se dispondrá de las aplicaciones y recursos de Microsoft 365, entre ellas, la herramienta Teams, que favorecerá el contacto con el alumnado y la realización de actividades complementarias. 
  • Se podrán utilizar otros recursos externos que fomenten la participación del alumnado.
  • Durante el semestre, se llevarán a cabo diversas prácticas en el aula, que favorecerán la adquisición de los contenidos. 

 

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG01. Analizar y sintetizar fenómenos complejos.
CG02. Buscar, evaluar, organizar y mantener sistemas de información.
CG03. Identificar, analizar y tomar la opción resolutiva más adecuada para dar respuesta a los problemas del ámbito profesional, de forma eficiente y eficaz.
CG04. Expresarse de forma fluida, coherente y adecuada a las normas establecidas, tanto de forma oral como por escrito.
CG05. Colaborar e integrarse en grupos y equipos de trabajo.
CG06. Identificar, analizar y resolver problemas éticos en situaciones complejas.
CG07. Ser capaz de reconocer y afrontar los cambios con facilidad.
CE01. Conocer y comprender la estructura y función del cuerpo humano de modo que permita evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.
CE10. Comprender las distintas teorías del funcionamiento, autonomía personal, adaptación funcional del/al entorno, así como los modelos de intervención en Terapia Ocupacional, transfiriéndolos a la práctica profesional cotidiana.
CE15. Conocer, comprender y aplicar los fundamentos de la autonomía personal en la actividades de la vida diaria con y sin adaptaciones y/o ayudas técnicas en el ciclo vital.
El alumno será capaz de:
  1. Utilizar los distintos tipos de actividades con el fin de prevenir la discapacidad o rehabilitar los déficits existentes.

  2. Realizar la adaptación del entorno y la actividad a las necesidades de la persona para favorecer la intergración en la sociedad

  3. Conocer y aplicar las herramientas de evaluación específicas para la detección de las necesidades del paciente.

  4. Aplicar las herramientas específicas en el área a tratar para conseguir el objetivo rehabilitador propuesto

  • Inda Zango Martín. (2017), Terapia Ocupacional Comunitaria., Síntesis.
  • Ana Isabel Souto Gómez, Miguel Ángel Talavera Valverde, Teresa Facal Fondo, Luis Manuel Rodríguez Otero. (2019), Terapia Ocupacional y promoción de la salud., Síntesis.

https://ajot.aota.org/ (Revista de la Asociación Americana de Terapia Ocupacional.)

http://www.terapeutas-ocupacionales.es/coptocyl/retocyl1 (Revista del Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León.)

https://serviciossociales.jcyl.es/web/es/servicios-sociales.html (Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León.)

https://www.saludcastillayleon.es/es (Sacyl)

https://gobierno.jcyl.es/web/es/consejerias/normativa-consejeria-sanidad.html (Consejería de Sanidad de Castilla y León.)

Método dialéctico

Se caracteriza por la participación del alumnado a través del diálogo y de la discusión crítica (seminarios, grupos de trabajo, etc.). Utilizando este método, el alumnado adquiere conocimiento mediante la confrontación de opiniones y puntos de vista. La profesora propondrá diferentes temas relacionados con la materia que serán sometidos a debate para posteriormente, evaluar el grado de comprensión que han alcanzado los alumnos.

Método didáctico

Se denomina también expositivo, la profesora explicará los nuevos conceptos y conocimientos necesarios para el desarrollo del profesional. Se llevará a cabo en las clases presenciales mediante el uso de presentaciones en formato Power Point, de las que dispondrán previamente a través la plataforma Moodle.

Método heurístico

Trata de fomentar la iniciativa y creatividad por parte del alumnado a través de casos prácticos dentro del aula o análisis de vídeos u otros materiales. Este método puede desarrollarse de forma individual o en grupo. El objetivo es que el alumnado asuma un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación y la resolución de problemas y cuestiones previamente seleccionados por la docente.

La planificación aproximada de la asignatura será la siguiente:

  1. Intervención en servicios sociales y sanitarios. Semanas 1-4.
    • Intervención comunitaria: conceptos fundamentales.
    • Situación social y sanitaria.
  2. Terapia Ocupacional comunitaria. Semanas 5-7.
    • Introducción a la Terapia Ocupacional comunitaria.
    • Desarrollo de planes y estrategias de intervención comunitaria.
  3. Ámbitos de intervención en Terapia Ocupacional Comunitaria. Se irán intercalando seminarias y actividades durante las 15 semanas. 

CLASES TEÓRICAS.

Se desarrollarán en dos sesiones de 50 minutos, con un descanso de 10 minutos, dos días a la semana. En ellas  se aportarán los conocimientos teórico- prácticos para la intervención en el ámbito comunitario. Previamente, el alumnado dispondrá de los documentos en Power Point y la descripción de las actividades prácticas que se expondrán en clase.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Las actividades prácticas suponen una parte fundamental dentro del desarrollo de la asignatura. Se llevarán a cabo en la dinámica de la case en forma de: 

  • Investigación autónoma sobre diversos temas propuestos y análisis conjunto durante las clases.
  • Estudio de diversos supuestos y resolución de los mismos.
  • Aprendizaje basado en proyectos.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS COMPLEMENTARIAS Y SEMINARIOS.

A lo largo del semestre se desarrollarán tareas que complementen la información aportada en los contenidos mencionados previamente, llevándose a cabo en forma de seminarios o actividades impartidas por otros profesionales o personas con alguna restricción o dificultad para la participación en comunidad.

Podrán plantearse actividades colaborativas con asociaciones de personas afectadas por alguna patología o discapacidad. Se informará de cómo será el desarrollo con antelación suficiente. 

"Estas actividades son susceptibles de utilizar herramientas de inteligencia artificial de manera ética y responsable, lo que supone que su uso está destinado para conseguir más información, contrastar y ayudar de manera efectiva a fomentar la creatividad y enriquecer el aprendizaje activo. Así se entiende que la aplicación inapropiada como el traslado de la reproducción de las herramientas sin aportación y trabajo propio, representa un comportamiento inadecuado, que no cumple con los objetivos de las actividades y así se verá reflejado en su calificación".

"La profesora podrá incorporar medidas de carácter aleatorio o fijo (sustentación oral del resultado, incluir variaciones en los enunciados, aplicaciones de los resultados a otros contextos, etc.), antes, durante o al finalizar cada actividad formativa, con el propósito de confirmar el uso apropiado de la herramienta de inteligencia artificial".

TUTORÍAS GRUPALES

Serán establecidas y comunicadas por Decanato, teniendo lugar en las semanas previas a las convocatorias oficiales.

TUTORÍAS INDIVIDUALES

El alumnado podrá solicitar tutorías individuales para resolver dudas sobre los contenidos de la asignatura. Para ello, se contactará previamente, a través de email con la profesora (ebullon@uemc.es).

  • HORARIO DE TUTORÍAS INDIVIDUALES: martes de 10-11 previa petición por email (antelación de 48 horas). Este horario podrá modificarse al inicio de las clases en función del horario de clases que se establezca.

“Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica, primeramente presentada. La profesora informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales”.

 

Sistema de evaluación % Calificación final
Pruebas orales 20
Trabajos y proyectos 30
Informes de prácticas 20
Portafolio 30
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

La calificación global se obtiene ponderando todas las pruebas del sistema de evaluación. Se aplicará un sistema de Evaluación Continua, centrado en la participación productiva en el aula (debates, ejecución de tareas, estudio de casos, resolución de problemas…) mediante el control periódico de los conocimientos adquiridos por el alumnado, a través de las siguientes pruebas:

- Se desarrollará un cuaderno de prácticas, que incluirá todas las tareas que se realicen durante las clases y que permitirán afianzar los conocimientos impartidos de forma teórica. Tendrá un valor del 20% de la calificación total y se entregará en la semana 11. 

- Se entregará un portafolio que incluirá una tarea de desarrollo y reflexión sobre distintos aspectos de la intervención en comunidad tras la lectura de un texto propuesto. Esta prueba tendrá un valor del 30% de la calificación final. Se aportará una guía de evaluación con las lecturas propuestas y las directrices específicas para la elaboración de esta prueba de evaluación.

- Se llevará a cabo un proyecto de intervención comunitaria, se entregará en la semana 13 y supondrá el 30% de la nota. Se informará al alumnado de los criterios exactos de evaluación. 

- Durante la semana 15, tendrá lugar la presentación del trabajo, que supondrá el 20% de la nota. Previamente, se deberá entregar la presentación en Power Point o formato similar.

 

Aspectos a tener en cuenta:

  • No se realizará media si alguna de las partes cuenta con una calificación inferior a 4,5, debiendo obtenerse una media final de 5 o superior. 
  • En caso de suspender alguna de las partes, la calificación final será de 4.
  • Los errores ortográficos penalizarán la calificación.
  • El plagio parcial o total de cualquier texto se penalizará con el suspenso automático de la prueba.
  • En la entrega de trabajos se penalizará la presentación descuidada de los mismos.
  • No se tendrán en cuenta aquellas prácticas o trabajos entregados fuera de la fecha señalada.
  • "El uso inapropiado de herramientas de inteligencia artificial, tendrán una calificación de cero (0). Asimismo, si se comprueba que este comportamiento irresponsable es generalizado o habitual por parte del estudiante, además de reflejarlo en su evaluación continua y final, puede acarrear la apertura de un expediente disciplinario".

 

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria, podrán presentarse en la convocatoria extraordinaria.

Se evaluarán solo las pruebas que el alumno no haya superado:

- Si no se supera el proyecto, el portafolio o el cuaderno de prácticas, deberán volverse a presentar en la convocatoria extraordinaria, siguiendo los mismo criterios que en convocatoria ordinaria.

- Si se ha suspendido el proyecto, también deberá volverse a presentar de forma oral.

- Si solo se suspendido la presentación del proyecto, se conservará del trabajo escrito y se deberá exponer nuevamente.

Aspectos a tener en cuenta:

  • No se realizará media si alguna de las partes cuenta con una calificación inferior a 4,5, debiendo obtenerse una media final de 5 o superior. 
  • En caso de suspender alguna de las partes, la calificación final será de 4.
  • Los errores ortográficos penalizarán la calificación.
  • El plagio parcial o total de cualquier texto se penalizará con el suspenso automático de la prueba.
  • En la entrega de trabajos se penalizará la presentación descuidada de los mismos.
  • No se tendrán en cuenta aquellas prácticas o trabajos entregados fuera de la fecha señalada.
  • "El uso inapropiado de herramientas de inteligencia artificial, tendrán una calificación de cero (0). Asimismo, si se comprueba que este comportamiento irresponsable es generalizado o habitual por parte del estudiante, además de reflejarlo en su evaluación continua y final, puede acarrear la apertura de un expediente disciplinario".

 


CV Docente

Doctora en  Salud, Discapacidad, Dependencia y Bienestar (Universidad de Salamanca). Diplomada en Terapia Ocupacional (Universidad de Salamanca). Graduada en Terapia Ocupacional (Universidad de Burgos).Especialista en Terapia Ocupacional Aplicada al Daño Cerebral Adquirido (U. Castilla La Mancha). Máster en Atención temprana (Instituto de Enseñanzas Aplicadas). Máster en Neurocontrol Motor (Universidad Rey Juan Carlos).

Profesora en la Universidad Europea Miguel de Cervantes desde 2017. 

 


CV Profesional

Práctica clínica como terapeuta ocupacional desde 2007 a 2019 en diferentes ámbitos: geriatría, pediatría, enfermedades neurodegenerativas, enfermedades neurológicas sobrevenidas en adultos (daño cerebral, lesión medular), tanto en entorno clínico como domiciliario.

Créditos totales: 6
Tipo: Obligatorio
Período: 2º Semestre