Tendencias Periodísticas de Actualidad
Profesor/a: MARÍA PILAR ARÁNZAZU JIMÉNEZ GUTIÉRREZ
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
"Tendencias periodísticas de actualidad" se plantea como una reflexión en las transformaciones que viene experimentando el periodismo y los medios de comunicación, desde un punto de vista internacional y nacional, así como sobre los retos que afrontan los profesionales. Se realiza un análisis completo y crítico de las tendencias a las que está sometido el sector del periodismo y la comunicación, en cuanto a la crisis que experimentan los medios de comunicación, los desarrollos de nuevos formatos y contenidos, el contexto empresarial y del mercado laboral, así como las últimas tecnologías.
Además, se incluye un enfoque práctico de las nuevas modalidades de periodismo y los perfiles profesionales surgidos en los últimos años, desde el crecimiento del periodismo emprendedor pasando por el importante papel de la innovación profesional en empresas y laboratorios, y se incide en la importancia de la ética y el respeto a los códigos deontológicos asumidos por la profesión.
El contenido de la asignatura, como la propia profesión, está en constante evolución. Durante el periodo académico se incluirán análisis actuales, así como las últimas investigaciones publicadas a lo largo del curso. Los materiales audiovisuales, lecturas y otro tipo de recursos servirán de apoyo a la asignatura. El plan de estudios y el orden de sus contenidos podrán estar sujetos a cambios que serán comunicados previamente a los estudiantes.
- Introducción:
- 1. El periodismo: un sector en eterna crisis:
- 2. Análisis del ecosistema periodístico actual:
- 3. Aproximación a los nuevos perfiles periodísticos:
- 4. El “viejo” periodismo en el actual contexto profesional:
- 5. La ética periodística en el contexto actual:
Artículos, extractos de libros, material audiovisual, películas. Sitios web, plataformas digitales y redes sociales. Laboratorio de computación. Presentaciones presenciales y online, mapas conceptuales, diagramas.
CG02. Capacidad para trabajar en equipo
CG03. Capacidad de liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor
CG04. Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones
CG05. Capacidad para desarrollar el pensamiento creativo
CG06. Capacidad para adaptarse al entorno y a nuevas situaciones
CG08. Capacidad para ejercer con responsabilidad, autonomía, independencia y compromiso ético en la práctica profesional
CG10. Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica
CG11. Capacidad para desarrollar un perfil investigador
CE12. Capacidad para conocer y aplicar la ética y deontología profesional en el ámbito de la comunicación
CE14. Capacidad para conocer los principales debates y acontecimientos mediáticos derivados de la coyuntura actual y de cómo se gestan y difunden según las estrategias comunicativas y los intereses sociales, políticos, económicos y culturales
CE30. Capacidad para establecer el impacto social y los efectos de la actividad periodística sobre los ciudadanos
CE31. Capacidad para conocer y aplicar el método periodístico
CE32. Capacidad para valorar el hecho noticiable y comunicarlo en el lenguaje y a través de los géneros de los medios
CE34. Capacidad para desempeñar las principales tareas periodísticas
- Conocer e interpretar el conjunto de acciones y herramientas encaminadas a lograr los objetivos de comunicación.
- Analizar las tendencias periodísticas de relevancia y su influencia sociocultural.
- Analizar el papel del periodista en el transcurso de las nuevas tendencias profesionales.
- Elaborar y desarrollar géneros o formatos periodísticos apropiados, según las tendencias de actualidad.
- Conocer y aplicar periodísticamente las temáticas en boga.
- Julia Cagé (2016), Salvar los medios de comunicación., Anagrama
- Marshall McLuhan (1994), Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano, Paidós
- Bárbara Yuste, Marga Cabrera (2013), Emprender en periodismo. Nuevas oportunidades para el profesional de la información., UOC Barcelona
- Bernardo Díaz Nosty (2017), Diez años que cambiaron los medios, Fundación Telefónica.
- Pascual Serrano (2019), Paren las rotativas: una pausa para ver dónde está y adónde va el periodismo., kal, colección Foca
- María José Pérez Serrano (2006), La concentración de los medios de comunicación: análisis de casos relevantes en prensa, radio y televisión,
- David Jiménez (2019), El director, Libros del KO
- Ryszard Kapuscinski (2006), Los cínicos no sirven para este oficio (sobre el buen periodismo)., Anagrama
https://fape.es/ (Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE))
https://medios.ymedia.es (Estado anual de la concentración de los medios en España)
http://www.2ip.es/ (Análisis de las iniciativas innovadoras en España y de información digital)
https://rsf.org/es (Informe Anual de la Libertad de Prensa)
https://www.apmadrid.es/ (Informe Anual de la Profesión Periodística)
https://www.comisiondequejas.com/ (Órgano de autocontrol deontológico interno de la profesión periodística)
http://www.rtve.es/lab/ (Nuevos formatos periodísticos e innovación)
Charlas TDEX
Método dialéctico
A través de discusiones, debates, análisis de textos y audiovisuales, presentaciones y encuentros con profesionales.
Método didáctico
A través de la exposición de temas y contenidos, de forma teórica y práctica.
Método heurístico
Con el aprendizaje y manejo de herramientas, así como con estrategias para resolver problemas, lanzar hipótesis y llegar a conclusiones.
La planificación estimada podrá ser modificada por causas ajenas a la organización académica presentada inicialmente, si bien el profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.
Semanas 1 y 2.
Tema 1: Introducción
Semana 3.
Ejecución de tareas.
Semanas 4 y 5.
Tema 2: Análisis del ecosistema periodístico.
Semana 6.
Ejecución de tareas.
Semanas 7 y 8:
Tema 3: Información periodística: de las "5W" a las fake news
Semana 9:
Ejecución de tareas.
Semanas 10 y 11:
Tema 4: El 'periodismo lento' y la especialización
Semana 12:
Ejecución de tareas.
Semanas 13 y 14:
Tema 5: La ética periodística en el contexto actual
Semana 15:
Ejecución de tareas.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo | 40 |
Trabajos y proyectos | 40 |
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas | 20 |
La evaluación de los contenidos y las competencias a desarrollar requieren la participación del alumnado, así como el seguimiento de la actualidad, de las lecturas recomendadas en cada momento y las actividades realizadas. Por ello, la calificación final será el resultado promedio de las notas obtenidas, tanto en la evaluación continua (60% del total) como en la prueba final ordinaria (40%).
Las actividades de evaluación continua consistirán en pruebas de ejecución de tareas (20% del total) y la entrega de un proyecto final de curso (40%) realizados por el alumnado durante el curso. Se calificarán de 0 a 10 cada una. El proyecto final de curso consistirá en un trabajo de investigación y reflexión sobre alguno de los aspectos abordados durante el curso. Se calificará de 0 a 10 y representará un 40 por ciento de la calificación final.
La prueba final consistirá una pregunta larga y de desarrollo (40% del total) en la que el alumno tendrá que producir un texto analítico, argumentado y razonado, de tipo ensayístico, a partir de lo aprendido durante el curso. Se calificará de 0 a 10.
Para aprobar esta asignatura es necesario superar tanto la evaluación continua (el proyecto, por una parte, con una nota mínima de 5 sobre 10, y las prácticas en clase, con una nota mínima de 5 sobre 10) como la prueba final ordinaria. Si se aprueba la evaluación continua pero se suspende la prueba final ordinaria, la nota final será de un 4 sobre 10. Las pruebas aprobadas en el transcurso de la evaluación continua se guardarán para la convocatoria extraordinaria.
Las actividades entregadas fuera de plazo no serán aptas.
Las faltas de ortografía serán motivo de suspenso: no se admiten faltas en los trabajos o exámenes y la ausencia de cinco tildes o más es motivo de suspenso.
El uso inapropiado de herramientas de inteligencia artificial tendrán una calificación de cero (0) y si se comprueba que este comportamiento irresponsable es generalizado o habitual por parte del estudiante, además de reflejarlo en su evaluación continua y final, puede acarrear la apertura de un expediente disciplinario.
Se valorará la participación del alumnado, la iniciativa, la creatividad y visión crítica en los planteamientos y la capacidad de argumentación, así como el enfoque analítico y el estilo en la expresión oral y escrita.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaEn el caso de los alumnos con las pruebas de la evaluación continua aprobadas, se presentarán a una prueba final que valdrá un 40% y que consistirá en una prueba de respuesta larga y de desarrollo. Los alumnos que hayan suspendido la evaluación continua deberán realizar y entregar al profesor aquellas pruebas de ejecución de tareas que no fueron superadas, valiendo en total un 20%, y, en su caso, el trabajo final correspondiente con valor 40%. Los alumnos que se presenten a la convocatoria extraordinaria con valor 100% deberán realizar una prueba de respuesta larga y de desarrollo con valor 40%, una prueba de ejecución de tareas con valor 20% y entregar el día de la convocatoria un trabajo con valor 40% cuyas características deberán haber sido habladas previamente con el profesor.
CV Docente
Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la UEMC desde febrero de 2022, imparte las materias Tendencias periodísticas de actualidad, Redacción I y Dirección de Comunicación en la carrera presencial y fue docente de las asignaturas Relaciones Internacionales y Periodismo Digital en la carrera online. Asimismo, imparte formación especializada en Comunicación para el ámbito sanitario.
CV Profesional
Periodista en ejercicio desde 2003, ha desarrollado su carrera en diferentes ámbitos profesionales. La agencia de noticias Europa Press fue su primera casa profesional: allí puso en marcha la sección de Televisión, que coordinó hasta 2005. Desde entonces hasta octubre de 2016 fue responsable de la información de Educación y Cultura, lo que le llevó a cubrir actos como la inauguración del Instituto Cervantes de Pekín o las sucesivas ediciones de la Semana Internacional de Cine de Valladolid. Asimismo, durante esos años se fue forjando en otros ámbitos como el de la información política a través de la cobertura de dos campañas electorales autonómicas.
En 2016 inició una nueva carrera en el ámbito de la comunicación política en el Ayuntamiento de Valladolid y a partir de 2019 emprendió carrera en solitario: ha sido coordinadora de RRSS de la 68º edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, en cuya revista ha trabajado como redactora en las ediciones 64, 65 y 66. Asimismo, ha colaborado en la comunicación de proyectos culturales como 'El tiempo de la libertad. Comuneros V Centenario', la Feria Europea de Artes Escénicas para niños y niñas de Gijón (FETEN), el festival de Teatro Alternativo de los Urones (FETAL), el Foro de Burgos, el Festival de Teatro en Escena Abierta, el VII Centenario de la Catedral de Palencia o el Encuentro Mujeres Creadoras de Covarrubias, entre muchos otros.
Actualmente, lidera la comunicación del Circuito estatal AUDACES de Artes Escénicas para Audiencias Escolares, la de la Asociación TE VEO de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud Te Veo, entre otros proyectos culturales, turísticos y empresariales. Además, fue presidenta de la Asociación de la Prensa de Valladolid entre 2016 y 2020.
CV Investigación
Doctora por la Universidad de Valladolid con la tesis 'Segundo Montes: primer defensor de los Derechos Humanos en El Salvador y precursor de la nueva sociología salvadoreña', la autora ha centrado sus investigaciones en la situación de los derechos humanos en El Salvador, especialmente las características del fenómeno de la emigración salvadoreña y la situación de los desplazados y refugiados durante la guerra civil que asoló el país en los años 1980. Su conocimiento sobre este tema, así como sobre la figura de Segundo Montes, miembro de la comunidad jesuita que fue asesinada en 1989 en la Universidad Centroamericana, le ha llevado a ser asesora científica de la película 'Llegaron de noche', de Imanol Uribe, estrenada en febrero de 2022 y centrada precisamente en este episodio histórico.
Su estrecha relación con la Cultura le ha permitido también profundizar en su papel en la incidencia en la inclusión social, tema que centró su trabajo final en el Máster en Cooperación Internacional al Desarrollo, impartido por las universidades de Valladolid, Salamanca, León y Burgos. También es autora del capítulo titulado 'El teatro para niños y niñas: del compromiso pedagógico a los grandes premios', incluido en la obra coral 'Historia reciente del teatro en Castilla y León. 1965-2020', edición conjunta de la Junta de Castilla y León y la Universidad de Valladolid, y coordinadora de la publicación 'A telón abierto. Veinticinco años de artes escénicas para la infancia y la juventud". En el ámbito de la comunicación, ha participado en el libro 'Cortocircuitos reflexivos en comunicación' editado por la UEMC con el ensayo 'De la publicidad encubierta a la información negociada'.