Estás en: Alumnos / Planes de estudio presenciales / Odontología / Plan de Estudios

Implantología

Profesor/a: ALICIA TERESA MARTÍN MARTÍN

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

Esta asignaturá optativa de 3 ECTS que se imparte en el segundo semestre de quinto curso de odontología será una introducción al ambito de la implantología para empezar a profundizar en esta especialidad desde el diagnóstico y planificación hasta la ejecución de la cirugía. Se tratarán conocimientos teóricos de tipos de implantes, diferentes marcas con sus diferentes secuencias de fresado, el tipo de de prótesis de elección en función de las diferentes situaciones.

Además de ser una asignatura que englobará y ayudara a aclarar y recordar conceptos sobre anatomía, cirugía, protesis y periodoncia que serán necesarios en el día a día de los alumnos una vez finalizados los estudios de grado.

Esta asignatua además de los conocimientos teórico prácticos que adquirirán los alumnos servirá de orientación para aquellos que quieran ampliar su formación posgrado y duden si realizar una formación  en el ambito de la implantología y la periodoncia. Para aquellos que estén interesados les servirá de una primera toma de contacto y entrar con nociones básicas a cualquiera de las formaciones.

TEMA 1. Historia de la Implantología y Nacimiento de la osteointegración

TEMA 2. Tipos de implantes y Nomenclatura.

TEMA 3. Repaso anatomía de cabeza y cuello

TEMA 4. Identificación de estructuras anatómicas en pruebas radiográficas.

TEMA 5. Manejo de tejidos duros y blandos.

TEMA 6. Tipos de prótesis y aditamentos protésicos.

TEMA 7.  Biomecanica.

TEMA 8. Carga inmediata.

TEMA 9. Elevación de Seno.

TEMA 10. Split Crest.

TEMA 11. Complicaciones quirúrgicas.

TEMA 12. Implantes postextracción.


  1. Introducción a la implantología:
    1. Historia y nacimiento de la osteointegración:
    2. Tipos de implantes:
  2. Anatomía aplicada a la implantología:
    1. Repaso anatomía cabeza y cuello:
    2. Identificación de estructuras en pruebas radiográficas:
    3. Manejo de tejidos duros y blandos:
  3. Tipos de prótesis en implantología:
    1. Clasificación de las prótesis:
    2. Biomecánica:
    3. Carga inmediata:
  4. Técnicas avanzadas en implantología:
    1. Elevación de Seno:
    2. Split Crest:
    3. Complicaciones quirúrgicas:
    4. Implantes postextracción:

- Clases teóricas y seminarios. Se requerirá un aula para presentaciones en PowePoint

- Prácticas preclínicas para que los alumnos se vayan familiarizando con los materiales relacionados con la implantología. (prácticas correlativas al contenido teórico).

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG04. Comprender y reconocer los aspectos sociales y psicológicos relevantes al tratamiento de pacientes
CEMI.02. Conocer la morfología y función del aparato estomatognático, incluyéndose contenidos apropiados de embriología, anatomía, histología y fisiología específicos.
CEMII.02. Conocer los principios científicos de esterilización, desinfección y antisepsia necesarios para prevenir las infecciones cruzadas en la práctica odontológica.
CEMII.10. Conocer los biomateriales dentales: su manipulación, propiedades, indicaciones, alergias, biocompatibilidad, toxicidad, eliminación de residuos e impacto ambiental.
CEMIV.04.03. Preparar y aislar el campo operatorio,
El alumno será capaz de:
  1. Conocer y analizar la anatomía y biodinámica aplicada al complejo témporomandibular.
  2. Conocer cuáles son las posiciones básicas de la mandíbula y comprender conceptos clave como la relación céntrica.
  3. Dominar los fundamentos del manejo de los arcos faciales y articuladores.
  4. Conocer las formas de registrar las relaciones intermaxilares; registros tanto estáticos como dinámicos.
  5. Aplicar las técnicas de registro de la relación céntrica y técnicas de desprogramación del esquema oclusal habitual del paciente.
  6. Conocer la guía anterior, los métodos de determinación y de rehabilitación de la guía.
  7. Conocer los determinantes posteriores de la oclusión, horizontales y verticales, que influyen en la morfología de los dientes posteriores.
  8. Reconocer los diferentes esquemas oclusales que se pueden dar en un paciente total o parcialmente dentado y elegir el esquema oclusal en función del tratamiento que se va a realizar.
  9. Conocer las características especiales del paciente totalmente desdentado.
  10. Realizar el diagnóstico y plan de tratamiento en el desdentado total a partir de una historia clínica y exploración completas y determinar si es necesaria una preparación pre-protésica.
  11. Conocer los accidentes anatómicos que influyen en una prótesis total removible.
  12. Conocer los materiales de impresión de que disponemos en prótesis total removible, así como la técnica que implica diferentes fases clínicas y de laboratorio para la toma de impresiones.
  13. Saber aplicar el concepto de dimensión vertical y reconocer como influye en la confección de la prótesis completa.
  14. Tomar registros intermaxilares, tanto en posiciones estáticas como dinámicas.
  15. Conocer la Oclusión Bilateral Balanceada como esquema oclusal fundamental en el paciente totalmente desdentado.
  16. Realizar un tallado selectivo ante un problema oclusal concreto.
  17. Conocer las fases de confección de la prótesis en el laboratorio.
  18. Establecer unas pautas para el mantenimiento y las revisiones de la prótesis total removible.
  19. Conocer la secuencia de las sesiones clínicas y de laboratorio necesarias para la confección de una prótesis total removible.
  20. Conocer las consecuencias de la pérdida de los dientes y sus repercusiones en los tejidos y en el funcionamiento del aparato estomatognático.
  21. Conocer los factores mecánicos relacionados con la prótesis parcial removible: resistencia mecánica, el equilibrio y el eje de inserción.
  22. Conocer los factores bioanatómicos relacionados con la prótesis.
  23. Conocer cada uno de los elementos constitutivos de una prótesis parcial removible: características, tipos e indicaciones de cada una de ellos.
  24. Saber planificar y establecer una secuencia en el tratamiento con prótesis parcial removible.
  25. Plantear una situación clínica concreta de edentulismo parcial, de clasificar el tipo de desdentación y diseñar una prótesis con todos sus elementos.
  26. Conocer el manejo del paralelizador como herramienta imprescindible dentro del diseño de la Prótesis Parcial Removible.
  27. Conocer el comportamiento biomecánico de la prótesis en funcionamiento.
  28. Saber elegir en cada caso el tipo de toma de impresión más adecuada para optimizar los resultados.
  29. Conocer cuál es el esquema oclusal que queremos dar al paciente.
  30. Conocer las técnicas de laboratorio para la confección de la estructura metálica de la prótesis.
  31. Saber explicar al paciente como manejar su prótesis y establecer unas pautas para el mantenimiento y las revisiones de su prótesis.
  32. Conocer las diferentes restauraciones para soluciones en prótesis fija.
  33. Saber realizar las preparaciones dentarias para las diferentes restauraciones protésicas.
  34. Conocer el manejo de los tejidos blandos previo a los tratamientos.
  35. Realizar restauraciones provisionales.
  36. Conocer los materiales y técnicas de impresiones en prótesis fija.
  37. Conocer los materiales y técnicas de laboratorio en la confección de las prótesis.
  38. Realizar un diagnóstico y un plan de tratamiento adecuado a cada situación clínica.
  39. Conocer las bases de la oclusión.
  40. Saber realizar la toma de registros intermaxilares, el montaje en articulador y la programación del mismo.
  41. Elaborar la prescripción protética y comunicación con el laboratorio dental.
  42. Ser capaces de realizar un diagnóstico integral de cualquier caso clínico que requiera tratamiento protético.
  43. Ser hábil en la aplicación anestésica previa a las preparaciones dentarias.
  44. Realizar tratamientos sencillos de prótesis en pacientes parcial o totalmente desdentados.
  45. Conocer el manejo y propiedades de los materiales necesarios para la realización de los tratamientos.
  46. Conocer la base de las fases de laboratorio de los tratamientos.
  47. Conocer las bases de la estética y el color.
  48. Saber aplicar los conocimientos adquiridos para realizar tratamientos de prótesis mixta.
  49. Conocer los tipos de disfunción temporomandibular.
  50. Conocer las bases anatómicas de la articulación temporomandibular.
  51. Saber realizar férulas para el tratamiento de la disfunción temporomandibular.
  52. Conocer las bases del diagnóstico en implantología.
  53. Saber distinguir los tipos de prótesis adecuada al tratamiento con implantes.
  54. Conocer los aditamentos protéticos para prótesis implantológica.
  55. Realizar casos sencillos de prótesis sobre implantes.
  56. Describir adecuadamente los signos y síntomas que permitirán establecer un diagnóstico diferencial y un diagnóstico de presunción, así como un plan de tratamiento.
  57. Solucionar mediante la técnica protésica pertinente la patología diagnosticada.
  58. Describir las etapas propias de un tratamiento rehabilitador mediante prótesis mucosoportadas o mediante implantes dentales, en pacientes edéntulos total o parcialmente.
  59. Identificar y atender cualquier urgencia odontológica relacionada con el ámbito de la prostodoncia.
  • Misch (2009), Implantología contemporánea, Elsevier
  • Carranza (2006), Periodontología clínica, Elsevier
  • Zucchelli (2014), Cirugía estética mucogingival, Quintessence

http://www.secibonline.com (Sociedad Española de Cirugía Bucal)

http://www.sepa.es (Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración)

http://www.secom.org/web/ (Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial)

Revistas científicas en español:
. Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos(RCOE)
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_serial&pid=1138-123X
. MedicinaOral, Patología Bucal, CirugíaOral http://www.medicinaoral.es/
. Quintessence International. Edición española.. Revista Internacional de Prótesis Estomatológica. Edición
española.
Revistas científicas en inglés:
. International Journal of Oral and Maxillofacial Implants http://www.quintpub.com/journals/omi/gp.htm
. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery http://www.joms.org/
. Clinical Oral Implant Research http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1600-0501
. Implant Dentistry http://journals.lww.com/implantdent/Pages/default.aspx
. Journal of Periodontology http://www.joponline.org/
. Journal of Clinical Periodontology http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1600-051X
. Journal of Periodontal Research http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1600-0765/issues
. Journal of Dental Research http://jdr.sagepub.com

Método dialéctico

• SEMINARIOS: Realización de seminarios y tutorías grupalessobre temas que entrañenmayor dificultad de comprensión para ayudar al alumno a afianzar la adquisición de conocimientos y mejorar la capacidad de análisis.
• ACTIVIDADES ACADÉMICAS COMPLEMENTARIAS, van dirigidas al desarrollo de las competencias específicas. Su aprovechamiento depende de las características personales del alumno así como de la capacidad deltutor profesional para apoyarle y dirigirle en la conclusión de esta etapa de su aprendizaje. Incluye la participación en cursos y actividades.
• TUTORÍAS: Para orientar en la resolución de problemas, toma de decisiones y mejoras en las estrategias de aprendizaje

Método didáctico

• CLASES TEÓRICAS: El objetivo principal esla adquisición de conocimientos que resultan complejos o difíciles de entendersin una explicación oral. Se impartirán clasesteóricas expositivas en un solo grupo.
• SESIONES DE EVALUACIÓN: Basadas en pruebas escritas, orales y ejecución de prácticaslas cualesse llevarán a cabo según lo especificado en esta guía en el apartado de Evaluación y Consideracionessobre la evaluació

Método heurístico

• CLASES PRÁCTICAS: permiten al alumno realizartratamientos bajo la supervisión del docente. Se debe hacer un buen uso de los materiales y recursos, y respetar en todo momento la normativa del centro. La asistencia y realización de las mismastiene un carácter OBLIGATORIO para que el alumno pueda superar con éxito la asignatura. El alumno se enfrentará a situaciones no preparadas donde desarrollará soluciones adecuadas o correctas mediante la aplicación de guías de tratamiento y la ejercitación de rutinas. TRABAJO AUTÓNOMO. El estudiante esresponsable de la organización de su tiempo y trabajo y de la adquisición de competencias.

“La docencia y la evaluación en la asignatura se desarrollarán de forma presencial, siempre y cuando la Universidad cuente con la autorización por parte de las autoridades competentes, y atendiendo a los protocolossanitarios establecidos, a lo previsto en el PlanUEMC de medidasfrente la Covid-19, en el PlanAcadémico de Contingencia y en los Planes Específicos que se puedan implementar para atender a las particularidades de la titulación (https://www.uemc.es/p/plan-especifico-para-la-adaptacion-de-la-evaluacion-presencial). Si existiese algún impedimento (situación sanitaria o situación de aislamiento de un alumno o grupo de alumnos) para la implementación de todo lo previsto inicialmente en esta guía docente, se fijaráun nuevo escenario de impartición de la docencia y desarrollo de la evaluación a través de un Plan Específico, que será debidamente comunicado al alumnado. El horario de las tutorías grupales quedará fijado por el profesorado teniendo en cuenta el horario del grupo, siendo debidamente comunicado al alumnado.

El temario se dividirá en 12 temas. Los 12 temas se impartirán en 12 lecciones de 120 minutos. Habrá 2 horas de exposición teórica porsemana, que tratará de ser sencilla, ordenada y amena con un diálogo con los alumnos para aclarar conceptos. Se expondrá la información básica de cada tema, que podrá ser ampliada por el alumno mediante aprendizaje autónomo, a partir de lecturas recomendadas y actividades complementarias. A lo largo del cuatrimestre se impartirán seminarios con soporte importante de imágenes para profundizar en los conocimientos expuestos previamente e incidir en los conceptos fundamentales.

Se presentarán casos clínicos para la interpretación, diagnóstico y valoración de las opciones terapéuticas. Las prácticas se realizarán en el laboratorio de la UEMC. Se atenderán las dudas de los alumnos sobre los temas ya impartidos y se recogerán suss ugerencias para la mejora del curso de la asignatura.

Actividades evaluables:

La evaluación de la asignatura se realizará mediante un examen final tipo test y escrito de preguntas cortas (50%de la nota)

la realización de un trabajo de revisión bibliográfica y su posterior presentación oral (25% de la nota).

También se realizará la evaluación continua de prácticas (25% de la nota)

Sistema de evaluación % Calificación final
Pruebas escritas 50
Pruebas orales 25
Ejecución de prácticas 25
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

Losresultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica: de 0 a 10 (0 a 4,9: suspenso, 5 a 6,9: aprobado, 7 a 8,9: notable, más de 9 sobresaliente), con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa.

Se deben superar con un 5 sobre 10 todos los sistemas de evaluación de forma independiente para considerar aprobada la asignatura.

- La prueba escrita supondrá un 50% de la evaluación final y constará de un test de 50 preguntas con 4 opciones de respuesta, y que deberá superarse con el 70 por ciento o mas de las preguntas correctas. Las erroneas no restarán puntos. Y una pregunta corta de desarrollo.

- Para la evaluación de prácticas en Implantología será imprescindible la asistencia a todas las prácticas. El 25% por ciento de la nota, corresponderán a estas prácticas.

- El trabajo de revisión bibliográfica valdrá el 25% de la nota final, junto con su presentación oral en el aula.

- La nota final será la que resulte de aplicar los porcentajes que se detallan en la tabla de evaluación.

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

Convocatoria extraordinaria Prueba escrita: Se realizará en ocasión de la convocatoria extraordinaria de Julio.
Será un exámen similar a la prueba escrita de la convovatoria de junio.
IMPORTANTE:
• Las revisiones de las pruebas escritas se harán conforme a lo dispuesto en el Reglamento de Ordenación Académica. Se podrá pasar en grupos de dos personas. Será necesario presentar el DNI y el carnet de alumno para solicitar su prueba. No se permite el acceso con móvil, bolígrafo o cualquier otro medio que permita tomar un registro de la prueba. Asimismo, la modificación, desaparición o deterioro de una prueba corregida por parte del alumno supondrá la invalidación de la prueba, y tramitación de expediente disciplinario.
NORMAS:
• El comportamiento en la clase deberá ser adecuado y respetuoso tanto con los compañeros como con el profesor titular y profesores de apoyo.
• El uso de portátiles y tablets está permitido SOLO como apoyo en clase y SOLO por indicación del profesor.

No se utilizaran móviles, el profesor se quedara con cualquier móvil que este encima de la mesa o en las manos de un alumno, hasta la finalización de la clase.
• El uso del pijama o bata de la UEMC es obligatorio, así como aportar el material indicado en el listado de materiales de alumno. El incumplimiento de esta norma supone la pérdida de la actividad práctica y/o evaluación si la hubiera.
• No está permitida la entrada de acompañantes a las pruebas y actividades evaluables.
• El fraude en cualquiera de las actividades evaluablessupone elreporte al Decanato de la Facultad de Ciencias de la Salud para el procedimiento correspondiente, la suspensión de prueba y la pérdida de la evaluación continua

Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.


CV Docente

- Profesora de Clínica Integrada en Grado de Odontología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Europea Miguel de Cervantes. (2021-2022)

-Tutora de Trabajos de Fin de Grado. Grado de Odontología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Europea Miguel de Cervantes. (2021-2022)

- Tribunal de Trabajos de Fin de Grado. Grado de Odontología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Europea Miguel de Cervantes. (2021-2022)


CV Profesional

- Graduada en Odontología por la Universidad de Salamanca.

- Máster en Periodoncia e Implantología. Universidad Europea Miguel de Cervantes. (2020-2022)

- Curso de Protección Radiológica para dirigir instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico médico homologado por el Consejo de Seguridad Nuclear 2020.

- Curso teórico-práctico “Cómo obtener resultados estéticos de excelencia tras el tratamiento de ortodoncia” Abril 2019 (Universidad de Salamanca).

- Taller de sensibilización en la Atención Sanitaria de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo marzo de 2016 (Universidad Europea Miguel de Cervantes).

- Ayudante de quirófano en el programa de Pacientes Discapacitados en el SACYL en el Hospital Virgen de la Vega. (Salamanca 2017)

- Prácticas Clínicas en la Universidad de Salamanca. (2018-2020)

- Voluntariado en Odontólogos Sin Fronteras (OSF) en Perú (2019).

- Curso "Plan de acción dental para el periodo postepidémico Covid-19" (2020)

- Curso teórico- práctico "Mejora del tercio facial inferior con rellenos y manejo de microcánulas" (2021)

- Dirección Médica en GLOBALDENT ASTURIAS (2020- ACTUALIDAD)

- Prácticas en Periodoncia e Implantología en la Clínica de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. (Máster en Periodoncia e Implantología)

 


CV Investigación

- Doctoranda del programa de Cirugía y Odontoestomatología por la Universidad de Salamanca.

ASISTENCIA A CONGRESOS:

- II Congreso Nacional de Dolor de Estudiantes de Medicina & Odontología. Universidad de Salamanca. Noviembre 2017

-XIII Congreso de Sociedad Española de Odontología para pacientes con necesidades especiales (SEOENE). Noviembre 2017.

- XVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía bucal (SECIB). Sevilla. Octubre 2019.

- VI Congreso Internacional SCOI. Salamanca. Febrero 2020. Congreso Virtual sobre Odontología Multidisciplinar con las especialidades de: Ortodoncia, Periodoncia e implantes, Periimplantitis, Endodoncia, Gestión Clínica, Estética y Rehabilitación, Oclusión, Cirugía Regenerativa, Flujo Digital y Cirugía Guiada. Universidad Francisco de Vitoria. Abril 2020.

- Congreso Virtual sobre endodoncia. Universidad Francisco de Vitoria. Mayo 2020.

- Congreso Internacional SCOI. Valencia. (2021)

PUBLICACIONES:

Autora principal:

- Póster “Manifestaciones Odontológicas en Pacientes con trastornos alimenticios” en el Congreso de la Sociedad Española de Odontología para pacientes con Necesidades Especiales. (Congreso SEOENE). Noviembre 2017.

-Póster “Alteraciones posquirúrgicas del nervio alveolar inferior y posibles tratamientos” en el XVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía bucal. (Congreso SECIB). Octubre 2019.

-Póster “Análisis biomecánico de rehabilitaciones implantosoportadas sobre implantes inclinados” en el VI Congreso Internacional Especializado en Investigación Científica en Odontología Implantológica (International SCOI Congress). Febrero 2020.

- Poster "Efectos del Uso de la Metformina combinada con injertos óseos en la regeneración Ósea Guiada". (2021)

Coautora:

Artículo “Piercing: Efectos y complicaciones secundarios de los piercings sobre la cavidad oral”. Diciembre 2018. Nº227 (Maxillaris).

- Poster “Eficacia de la administración de bifosfonatos en la terapia básica periodontal como prevención de la perdida ósea alveolar”. En el Congreso Internacional Especializado en Investigación Científica en Odontología Implantológica (International SCOI Congress). Febrero 2020.

- Poster “Control del dolor en desórdenes temporomandibulares: ácido hialurónico versus artrocentesis” en el XVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía bucal. (Congreso SECIB). 24-26 octubre 2019.

- Póster “Cirugía de tejidos blandos: Láser versus Bisturí” en el XVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía bucal. (Congreso SECIB). 24-26 octubre 2019.

 

 

Créditos totales: 3
Tipo: Optativo
Período: 2º Semestre