Defensa de Sistemas Informáticos
Profesor/a: CLAUDIO LOZANO PASTRANA
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
Lograr un nivel de seguridad óptimo en el entorno informático (tanto en el ámbito personal como en el profesional o empresarial) se ha convertido en una de las metas de todos los administradores de sistemas. En muchas ocasiones estos administradores deben enfrentarse a una auditoría de seguridad. Cada día es más importante lograr entender los informes resultantes de una auditoría de seguridad para solventar los problemas encontrados aprovechando al máximo los recursos de una organización y sin desalinearse del negocio.
Por ello, en esta asignatura se centrará en desarrollar los siguientes ejes:
- Seguridad Perimetral
- Puesta en producción segura
- Análisis Forense Informático
Es recomendable que el alumno haya cursado la asignatura Redes de Comunicaciones (o equivalente) y Fundamentos de Seguridad Informática y Criptografía (o equivalente), en la que se introducen los conceptos fundamentales para el desarrollo de esta asignatura. Haber cursando la asignatura de Sistemas Operativos Empresariales tambien es recomendable. También es conveniente un manejo avanzado de sistemas operativos y conocimientos básicos sobre aplicaciones de virtualización.
Se realizarán prácticas sobre los diferentes temas de teoría. Los alumnos deberán elaborar memorias de prácticas que documenten todas las prácticas realizadas y realizar presentaciones de algunas de ellas.
- Bloque 1. Fortificación de sistemas:Realiza medidas de seguridad de un sistema informático
- Introducción a la fortificación de sistemas:
- Seguridad perimetral:
- Bloque 2:
- Puesta en Producción Segura:
- Bloque 3:
- Análisis Forense Informático:
Las actividades de trabajo presencial (clases presenciales, clases prácticas, laboratorio, etc.) se realizan en el aula o en el laboratorio. Para el desarrollo de las clases presenciales se utilizan diferentes herramientas (plataforma Moodle UEMC, pizarra, cañón, etc.). Durante el desarrollo de estas clases hay determinados tiempos, aplicados cuando sea pertinente, dedicados a la realización de ejercicios aclaratorios y ejemplos ilustrativos.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG02. Capacidad y habilidad para la toma de decisiones en el ámbito tecnológico
CI5. Conocimiento, administración y mantenimiento sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.
TI7. Capacidad para comprender, aplicar y gestionar la garantía y seguridad de los sistemas informáticos
Conocer cómo se lleva a cabo la fortificación de sistemas informáticos
Entender los conceptos sobre seguridad perimetral
Demostrar conocimientos sobre seguridad en la capa de aplicación
- James F. Kurose y Keith W.Ross (2010), Redes de computadoras : un enfoque descendente , Ra-Ma
- Elizabeth D. Zwicky, Simon Cooper & D. Brent Chapman (2000), Building Internet Firewalls, O'Reilly Media; N.º 2 edición (6 julio 2000)
- White, Alan J.; Clark, Ben (2017), Blue Team Field Manual (BTFM): 2 (RTFM), CreateSpace Independent Publishing Platform
- Tim Bryant (2020), Purple Team Field Manual, Independently published (20 octubre 2020)
- Joshua Picolet (2020), Operator Handbook: Red Team + OSINT + Blue Team Reference, Independently published (18 marzo 2020)
https://www.virustotal.com/gui/home/upload (Analisis de malware en ficheros y URL)
https://docs.microsoft.com/es-es/security/ (Conjunto de recursos Microsoft sobre seguridad informática)
http://criptografiayseguridad.blogspot.com/ (Blog de Criptografía y seguridad del profesor Manuel J. Lucena López)
https://www.incibe.es/ (Instituto Nacional de Ciberseguridad en España)
https://www.enisa.europa.eu/ (Agencia de Ciberseguridad de la Unión Europea)
https://www.ccn-cert.cni.es/ (Centro Cripotológico Nacional de España)
Método dialéctico
En algunos componentes de la asignatura, como la presentación y la corrección de los trabajos, se utiliza el método dialéctico, que habilita una participación más activa de los alumnos.
Método didáctico
Esta asignatura cuenta con suficiente carga teórica como para utilizar el método didáctico o expositivo. Se basa en el concepto de clase magistral, en el que también se incluye la resolución en clase de ejercicios y problemas.
Método heurístico
La realización de los trabajos propuestos, relacionados con diversos campos de la seguridad informática, requiere un trabajo autónomo a desarrollar por parte del alumno.
La asignatura se planifica teniendo en cuenta las siguientes actividades formativas:
- Clase presencial. Se sucederán a lo largo de todo el curso. Se utilizará, principalmente, el método didáctico o expositivo.
- Presentación de trabajos. Los alumnos deberán realizar (y entregar para su evaluación) una serie de trabajos sobre temáticas relacionadas con la asignatura. Algunos de dichos trabajos se presentarán en clase.
- Tutorías individuales. Las tutorías individuales se desarrollaran en modalidad online en el horario especificado en la guía docente.
- Evaluación. La asignatura se evalúa –en su modo de evaluación continua– mediante una combinación de pruebas de evaluación parciales asociadas al Programa de Teoría de la misma y una serie de trabajos prácticos realizados y entregados por el alumno.
Estructura temporal de la asignatura:
- Bloque 1 de contenidos teóricos y prácticos. Corresponde al temas 1. Se desarrolla entre el comienzo de curso y la 5ª semana, aproximadamente.
- Bloque 2 de contenidos teóricos y prácticos. Corresponde al tema 2. Se desarrolla entre la 6ª y la 10ª semanas de curso, aproximadamente.
- Bloque 3 de contenidos teóricos y prácticos. Corresponde al tema 3. Se desarrolla entre la 11ª y la 15ª semanas de curso, aproximadamente.
Ejercicios prácticos. Se desarrollarán a lo largo de todo el curso, en paralelo a la teoría.
Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Ejecución de prácticas | 45 |
Pruebas escritas | 45 |
Técnicas de observación | 10 |
El conocimiento de los contenidos y la adquisición de las competencias relativas a esta asignatura se evalúan de forma continua, utilizando los sistemas que a continuación se detallan:
Tanto las pruebas de evaluación parciales como las finales (en el caso de que fueran necesarias) constarán siempre de un conjunto de preguntas de tipo respuesta corta, desarrollo y/o tipo ejercicio. La información concreta sobre cada prueba se publica en el e-Campus de la asignatura con la debida antelación.
- 1ª actividad de evaluación continua. Corresponde al tema 1.
- Ejecución de prácticas: 15% de la nota final.
- Prueba escrita: 15% de la nota final.
- 2ª actividad de evaluación continua. Corresponde al tema 2
- Ejecución de prácticas: 15% de la nota final.
- Prueba escrita: 15% de la nota final.
- 3ª actividad de evaluación continua. Corresponde al tema 3
- Ejecución de prácticas: 15% de la nota final.
- Prueba escrita: 15% de la nota final.
Los alumnos deberán entregar una memoria de la ejecución de las prácticas al final de cada tema. Tanto la herramienta de entrega como las instrucciones concretas con respecto a esta actividad se publican en el e-Campus de la asignatura con la debida antelación.
Las competencias de tipo genérico (capacidad de análisis y síntesis; organización; planificación; toma de decisiones; trabajo en equipo; creatividad; razonamiento crítico; etc.) serán evaluadas mediante Técnicas de observación en cada una de las actividades realizadas a lo largo del curso. En global, estas competencias suponen un 10% de la nota final.
Para superar la asignatura es necesario que el alumno obtenga una calificación global (media) mínima de 5 puntos sobre 10.
Para superar la asignatura aplicando la evaluación continua sólo se permitirá un suspenso en cualquiera de las actividades propuestas (bien sea en las actividades de evaluación o en los ejercicios), siempre que ese suspenso no tenga una nota inferior a 4 puntos sobre 10 y que, evidentemente, la media global supere el 5.
Si la nota media no supera el 5, en el expediente aparecerá la nota media.
En caso de tener más de una actividad suspensa y la media es superior a 5, en el expediente aparecerá una nota media de 4.
En caso de tener una actividad suspensa con una nota inferior a 4 y la media es superior a 5, en el expediente aparecerá una nota media de 4.
Los alumnos que no logren el aprobado mediante el sistema de evaluación continua deben superar de nuevo una prueba de evaluación correspondiente a la prueba de evaluación que tenían suspensa. Es decir, existirán 3 pruebas de evaluación que servirán para recuperar la nota de cada una de las pruebas suspensas. Cada una de estas pruebas tendrá el peso establecido anteriormente.
En cuanto al 45% correspondiente a la parte de prácticas, será recuperable mediante un trabajo/proyecto que costará de varios tipos de ejercicios o problemáticas tratadas durante el desarrollo de la asignatura.
Se deberá obtener un mínimo de 5 puntos (teniendo en cuenta los porcentajes de puntuación antes citados para cada prueba de recuperación) para superar la asignatura. Siendo necesario aprobar ambas partes.
Esta planificación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo. El profesor informará convenientemente a los alumnos de dichas modificaciones. Los sistemas de evaluación descritos en esta guía docente son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura. La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaEl Programa de Teoría de la asignatura se evaluará mediante una prueba única y global sobre el contenido teórico.
En la convocatoria extraordinaria se habilitará una nueva opción para la entrega de los ejercicios y de la memoria de los mismos. Los alumnos que hubieran realizado la correspondiente entrega en la opción habilitada en convocatoria ordinaria pueden mantener su nota.
En la convocatoria extraordinaria no se aplicará el sistema de calificación Técnicas de observación ya que el carácter extraordinario (no presencial para ciertas actividades) de dicha convocatoria no lo permite.
La nota final, por lo tanto, tiene en cuenta el resultado de la prueba única sobre el Programa de Teoría (45%) y la calificación de Trabajos/proyectos (55%).
Esta planificación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo. El profesor informará convenientemente a los alumnos de dichas modificaciones. Los sistemas de evaluación descritos en esta guía docente son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura. La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.
Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.
CV Docente
He impartido clase en la UEMC de Defensa de sistemas informáticos en el anterior curso.
En el curso 2020-2021 he impartido clase en un CIFP impartiendo asignaturas de:
Despliegue de Aplicaciones Web
Lenguajes de Marcas y Sistemas de Gestión de la Información.
Sistemas Operativos Monopuesto
CV Profesional
He formado parte de equipos tanto en el ámbito de sistemas como en el ámbito de desarrollo.
He formado parte en equipos de Soporte de Sistemas Informáticos en:
- El Instituto de Ciberseguridad (INCIBE)
- Hewlett Packard CDS