Tecnología Electrónica

Profesor/a:

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

Al finalizar la asignatura el alumno habrá adquirida las siguientes competencias:
La habilidad de conocer los elementos básicos que componen un sistema electrónico.
Habrá adquirido conocimientos sobre el amplificador operacional.
Sabrá realizar una representación digital de la información, así mismo conocerá las funciones lógicas.
Podrá realizar circuitos combinacionales, así como circuitos secuenciales.

Es aconsejable haber cursado, previamente, la asignatura de Tecnología Eléctrica, para adquirir los conseptos previos necesarios para el desarrollo de las competencias en electrónica. Aún así, en el primer tema se realizará un resumen de los conceptos fundamentales necesarios de esta materia.


  1. Tecnología Electrónica:
    1. Introducción. Componentes básicos de los sistemas electrónicos:
    2. Componentes. Diodos y transistores. Aplicaciones:
    3. El amplificador operacional. Circuitos básicos y aplicaciones de los amplificadores operacionales.:
    4. Representación digital de la información.:
    5. Álgebra de conmutación. Funciones Lógicas.:
    6. Álgebra de conmutación. Funciones Lógicas.:
    7. Circuitos secuenciales.:

Apuntes elaborados por el profesor.
Problemas proporcionados por el profesor.
Software informático adecuado.
Laboratorio.
Pizarra.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG01. Capacidad de análisis, síntesis e interpretación de la información
CG02. Capacidad de organización y planificación
CG03. Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones
CG04. Capacidad para comunicar de manera eficaz, tanto de forma oral como escrita, ideas y proyectos ante cualquier tipo de audiencia.
CG08. Capacidad para trabajar en equipo
CG10. Capacidad para desarrollar el pensamiento crítico y autocrítico
CG11. Capacidad de aprendizaje autónomo (aprender a aprender)
CG16. Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica
CE11. Conocimientos de los fundamentos de la electrónica.
El alumno será capaz de:
  1. Comprender los conceptos fundamentales relacionados con la Electrónica Analógica y Digital.

  2. Reconocer los componentes y dispositivos electrónicos básicos utilizados para las distintas funciones electrónicas.

  3. Diseñar y analizar circuitos electrónicos analógicos básicos.

  4. Realizar y analizar de forma práctica circuitos electrónicos básicos digitales.

  • Juan José González de la Rosa, Antonio Moreno Muñoz (2009), Circuitos electrónicos aplicados con amplificadores operacionales : teoría y problemas, Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones (Cádiz)
  • Enrique Mandado (1998), Sistemas electrónicos digitales . Tomo I , Circuitos combinacionales y secuenciales., Marcombo
  • Baena Oliva, Carmen (2001), Problemas de circuitos y sistemas digitales., McGraw-Hill.
  • Gloria Huertas, Luisa Huertas y José L. Huertas (2015), Del electrón al chip., CSIC
  • Leon W. Couch II ; traducción Rodolfo Navarro Salas ; revisión técnica Rodolfo de Jesús Bravo de la Parra (1998), Sistemas de comunicación digitales y analógicos., Prentice Hall.

https://www.uemc.es/ (Web de la Universidad Europea Miguel de Cervantes)

https://www.tinkercad.com/ (Web para construcción y análisis de circuitos.)

http://www.cburch.com/logisim/ (Construcción de circuitos electrónicos)

Noticias sacadas de prensa, artículos, vídeos.

Método dialéctico

El método dialéctico se llevará a cabo principalmente en la resolución de ejercicios y trabajos en el aula, con la participación de los alumnos a través del diálogo y la discusión crítica.

Método didáctico

Se utilizará principalmente el método didáctico en la exposición de contenidos.

Método heurístico

El método heurístico se utilizará en las clases prácticas en el aula o en el laboratorio.

Nota: La planificación que aquí aparece es orientativa, podría verse modificada por causas ajenas a la organización académica primera presentada. El profesor  informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.
De manera cronográfica, el desarrollo de la asignatura será de la siguiente manera:


Día 1: Presentación de la asignatura y de la guía docente.
Semana 1, 2, 3 y 4: desarrollo temas 1 y 2. 
Semanas 5, 6, 7 y 8: desarrollo tema 3. El desarrollo de la práctica 1 se realizará la semana 5 en el laboratorio 1303 del Edificio 01.
Semanas 9, 10, 11 y 12: desarrollo temas 4 y 5. El desarrollo de la práctica 2 se realizará la semana 10 en el laboratorio 1303 del Edificio 01.
Semanas 13, 14 y 15: desarrollo temas 6 y 7. El desarrollo de la práctica 3 se realizará la semana 14 en el laboratorio 1303 del Edificio 01.
A lo largo del curso se realizarán ejercicios, prácticas y trabajos en el aula (de obligada realización y entrega). Las fechas de realización y de entrega serán a convenir con los alumnos.

Las pruebas de evaluación continua tendrán lugar en las siguientes fechas (dichas fechas podrán ser modificadas si por razón del desarrollo del curso así fuese aconsejable):
Semana 6: Prueba de Evaluación 1 (Temas 1, 2 y 3)
Semana 10: Prueba de Evaluación 2 (Temas 4 y 5)
Semana 15 Prueba de Evaluación 3 (Temas 6 y 7)

En cada prueba de evaluación habrá una cuestión relacionada con la parte práctica correspondiente (prueba de evaluación 1: práctica 1, y así sucesivamente hasta la prueba de evaluación 3: práctica 3) de la asignatura que valdrá un 30% de la nota de cada prueba. Para computar esta nota es obligatorio que el alumno entregue el informe de prácticas previamente.

A lo largo del curso se realizarán ejercicios, prácticas y trabajos en el aula (de obligada realización y entrega). Las fechas de realización y de entrega serán a convenir con los alumnos.
Para reforzar contenidos y aclarar posibles dudas, a lo largo del semestre el alumno tiene posibilidad a acudir a tutoría, en donde se desarrollarán competencias correspondientes a cada bloque de temas. El horario de las tutorías es el que aparece reflejado en esta guía, es decir, los jueves a continuación de la clase habitual.
Las pruebas de evaluación continua tendrán lugar en las siguientes fechas (dichas fechas podrán ser modificadas si por razón del desarrollo del curso así fuese aconsejable):
Semana 6: Prueba de Evaluación 1 (Temas 1, 2 y 3)
Semana 10: Prueba de Evaluación 3 (Temas 4 y 5)
Semana 15 Prueba de Evaluación 4 (Temas 6 y 7)


EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
La evaluación de la asignatura se realiza por competencias: Conforme a lo que se especifica en la tabla "OrganizaciónAsignaturaTecnologiaElectronica.pdf", que se encuentra alojada en la plataforma e-campus (Moodle para alumnos presenciales, en formato .pdf).
No se asigna una calificación a cada una de las pruebas de evaluación, sino a cada competencia que se evalúa en dicha actividad de evaluación.

CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA:
La asignatura resulta aprobada sólo si se cumplen las dos condiciones siguientes:

La nota final de la asignatura calculada de forma ponderada (Conforme a lo establecido en esta guía y que se especifica en la tabla "OrganizaciónAsignaturaFundamentosMatematicosI") es mayor o igual que 5.
Se han superado todas y cada una de las competencias con una calificación mayor o igual a 4,5. Es decir, cada competencia que compone cada una de las pruebas debe tener una nota mínima de 4,5 puntos.
Esta planificación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo. El profesor informará convenientemente a los alumnos de dichas modificaciones. Los sistemas de evaluación descritos en esta guía docente son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura. La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.

 

Sistema de evaluación % Calificación final
Pruebas de respuesta corta 20
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo 30
Trabajos y proyectos 10
Informes de prácticas 30
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas 10
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

Se realizará una evaluación continua a partir de las tres pruebas descritas anteriormente y la entrega de prácticas y ejercicios, teniendo en cuenta las calificaciones obtenidas en cada una de las competencias que se evalúan en las pruebas de evaluación (incluidas las prácticas), según los pesos especificados que aparecen en la tabla que describe el peso de cada competencia. Dicha tabla se encuentra en la plataforma e-campus (Moddle para alumnos presenciales), en formato .pdf, bajo el título: "OrganizaciónAsignaturaTecnologiaElectronica".
La evaluación final será solo para aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura con las pruebas de evaluación continua, es decir, se deben tener superadas cada una de las 3 pruebas descritas.
El peso de cada competencia en esta prueba de evaluación final será la suma de los pesos de dicha competencia correspondientes a las pruebas de evaluación: 1, 2, y 3.
Se calificará con la misma ponderación la parte correspondiente a prácticas y ejercicios.

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

El peso de cada competencia en esta prueba de evaluación final será la suma de los pesos de dicha competencia correspondientes a las pruebas de evaluación: 1, 2, y 3.
Se mantiene la puntuación obtenida en los ejercicios, prácticas y/o trabajos realizados y entregados por el alumno, con la ponderación correspondiente a cada uno de ellos.


CV Docente

Profesor en la Universidad EuropeaMiguel de Cervantes (UEMC) desde 2019. Imparte las asignaturas de Fundamentos Matemáticos, Tecnología Eléctrica, Tecnología Electrónica, así como asignaturas a nivel de Máster. Anteriormente, ha sido docente de programas de Máster y Doctorado en la Universidad de Guanajuato (México) en el Máster de Ingeniería Electrónica y Doctorado en Ingeniería Eléctrica. El Dr. Martín esIngeniero Industrial por la Universidad de Valladolid y es Doctor Ingeniero Industrial por la misma universidad conmención CumLaude y Doctorado Internacional y Doctor en Ingeniería Eléctrica por la Universidad de Guanajuato.


CV Profesional

Varios años en I + D en Centros Tecnológicos y en empresa privada. Proyectos de I + D + i para empresas multinacionales en áreas de investigación como el Smart Data, Internet de las cosas (IoT), aprendizaje automático, mantenimiento predictivo y proyectos de información basados en computación en la nube.


CV Investigación

Docente con experiencia investigadora, habiendo publicado varios artículos en revistas incluidas en el Journal Citation Report, así como ponencias orales en congresos de relevancia internacional y como profesor invitado en universidades extranjeras.
El profesor Ignacio Martín Díaz cuenta con la acreditación como Profesor Contratado Doctor / Profesor de Universidad Privada y ha sido nombrado en el año 2018, Investigador Nacional Nivel I por el CONACYT.
Miembro del Grupo de Investigación HSPDigital

Créditos totales: 6
Tipo: Obligatorio
Período: 2º Semestre