Conflictos Sociales y su Investigación Práctica
Profesor/a: RICARDO FRANCISCO VIVAS LABAJO
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
En esta asignatura, analizaremos, los conflictos y discrepancias creadas en la sociedad en todos los ámbitos, como se investigan y se aplican en el derecho.
Realizaremos juicios civiles y penales que nos obligaran a utilizar todos los conocimientos adquiridos en la carrera de criminología.
Esta asignatura esta totalmente orientada a la práctica, nos basaremos en los conocimientos adquiridos en otras asignaturas como derecho probatorio, penal...para ver como se aplica en la sociedad.
- Conflictos Sociales y su investigación:
- La investigación fuera del ámbito policial.:
- Criminología corporativa.:
- Investigación de personas desaparecidas.:
- Sistemas de video vigilancia vs cámaras ocultas.:
- El avance de la tecnología en la investigación: *Los drones en la investigación // *Utilización del 3D en la investigación.:
- La investigación en el ámbito laboral.:
- La investigación en el ámbito civil.:
- La investigación en el ámbito mercantil.:
- Ciberdelitos. Investigación tecnológica.:
- Clases presenciales y presentación de juicios reales
- Realización de juicios civiles y penales
- Noticia de actualidad y análisis para su evaluación.
- Debates y presentaciones.
- Bibliografía básica y complementaria.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG02. Adquirir la capacidad de organización y planificación
CG03. Adquirir la capacidad para trabajar en equipos de carácter interdisciplinar
CG04. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
CG05. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
CG06. Desarrollar la capacidad de crítica y autocrítica del estudiante
CG07. Desarrollar la capacidad para la toma de decisiones, aplicando los conocimientos a la práctica.
CG08. Desarrollar un compromiso ético en la práctica profesional en todos los ámbitos en los que se desarrolle
CG09. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlo, de manera efectiva.
CE18. Dominar los fundamentos e instituciones del derecho penitenciario español
CE22. Manejar las nuevas tecnologías en el ámbito criminológico y de la seguridad: bases de datos, legislación, software específico.
CE23. Saber aplicar las teorías criminológicas para explicar el delito, el delincuente y en general la conducta desviada
CE24. Saber identificar los fundamentos metodológicos y científicos de la Criminología para su aplicación concreta en los casos de investigación criminológica
CE25. Ser capaz de aplicar los conocimientos psicosociales al estudio y comprensión de las nuevas formas de criminalidad
CE26. Conocer, analizar, diseñar, ejecutar y evaluar estrategias relacionadas con la seguridad privada
- Desenvolverse a nivel básico en un entorno de trabajo
- Integrarse en una estructura organizativa y en un equipo de trabajo
- Poner en funcionamiento, en un ámbito profesional y de manera integrada, toda una serie de competencias específicas y genéricas.
- Integrar los conocimientos teóricos con las realidades a las cuales se pueden aplicar.
- Integrarse en cualquiera de las áreas funcionales de la empresa o institución y desarrollar su trabajo de forma efectiva.
- ley (2019), Código Civil, Tecnos
- ley (2019), Código penal, ARANZADI
http://noticias.juridicas.com/ (Web de consulta de cualquier ley necesaria)
EL REAL DECRETO 1036/2017 Ley de Drones en España.
Método dialéctico
Se formaran equipos y se debatirá sobre diversos temas.
Se realizaran juicios ficticios de los diversos ámbitos.
Método didáctico
Compuesto por las clases presenciales.
Método heurístico
Localización de problemas y búsqueda de estrategias que aplicaremos con los conocimientos y experiencia adquirida.
La metodología a seguir en esta asignatura será combinada entre el método didáctico y dialéctico, se realizara la exposición de contenidos por parte del profesor, a la vez que se fomentará la participación de los alumnos mediante el diálogo e intervención crítica en clase.
A lo largo del curso la enseñanza presencial consistirá en:
Clases teóricas, exposición por parte del profesor de los contenidos del programa, acompañada de lectura y comentario de noticias, artículos especializados y textos relacionados con la presentación de pruebas en los distintos procesos.
Clases prácticas, que cubrirán el 80% de la asignatura, se formaran equipos de debate y se distribuirá cargos para la realización de juicios ficticios , en el ámbito laboral, civil y penal.
Se aplicaran prácticas de investigación
Trabajos individuales y en grupo y su exposición en clase.
Evaluación periódica como control de lo aprendido, mediante pruebas objetivas tipo test o preguntas de respuesta corta.
Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primera presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales con suficiente antelación.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas | 10 |
Pruebas de respuesta corta | 30 |
Pruebas objetivas | 20 |
Trabajos y proyectos | 30 |
Escalas de actitudes | 10 |
El examen final constará de una primera parte de preguntas tipo test, con un valor del 35% y una segunda parte de preguntas cortas, que tendrá un valor del 35% sumando un total del 70%, que es el total de esta prueba.
Los trabajos, Juicios o participación en clase tendrá un valor del 30% .
Será imprescindible la asistencia a clase para evaluar todas las actividades. (Evaluación continua asistencia de al menos el 80%)
El plagio en cualquiera de los trabajos a realizar, será un suspenso automático de la parte a evaluar.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria
En la Convocatoria Extraordinaria sólo se evaluarán las competencias que el alumnado no haya superado, es decir, si se ha superado la parte práctica (trabajos) se guardará la nota y si por el contrario lo que se ha superado es la parte teórica (Examen final) el alumnado tendrá que presentar los trabajos indicados por el profesor.
En caso de no superar la parte teórica, la prueba de Evaluación Final constará de una primera parte de preguntas tipo test con un valor del 50% y una segunda parte de preguntas cortas, que tendrá un valor de 50%. En el caso de no superar la parte práctica, el alumno deberá presentar los trabajos acordados con el profesor.
No se calculará la media hasta que ambas partes estén superadas, para ello han de obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10.
No se tendrán en cuenta aquellas prácticas o trabajos entregados fuera de la fecha señalada.
Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.
CV Docente
En la actualidad Ricardo Vivas, es profesor de Criminología,Derecho Probatorio,Seguridad Privada y Conflictos sociales en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) e imparte docencia en la titulación de Criminología.
Diplomado en criminología, Diplomado en investigación privada, Graduado en derecho, Licenciado en criminología por la Universidad de Alicante, Máster en abogacía y Máster oficial de análisis y prevención del crimen, trabaja actualmente, como detective privado,abogado y criminólogo en Agencia global de investigación.
CV Profesional
Detective privado, Criminólogo (perito judicial) y abogado: 10 años