Estás en: Alumnos / Planes de estudio presenciales / Criminología / Plan de Estudios

Igualdad y Violencia de Género

Profesor/a: MARÍA DE LOS ANGELES SANTOS PÉREZ

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

La asignatura de Igualdad y Violencia de Género es de carácter optativo, se imparte en el primer semestre de tercer curso del grado, consta de 6 créditos y forma parte de la mención de psicología criminal. Proporciona al alumnado una información general sobre las desigualdades de género y su conexión con la violencia, además de conocer y analizar las políticas públicas de igualdad y distinguir las diferentes formas y manifestaciones de la violencia de género y su intervención.

Las competencias adquiridas en esta asignatura permiten al futuro profesional de la criminología fundamentar la perspectiva de género y distinguir y relacionar formas y causas de la violencia de género, además de aplicar las diferentes estrategias de prevención e intervención.

  1. IGUALDAD DE GÉNERO:
    1. Desarrollo y evolución del sistema género en criminología: Sexo, género y manifestaciones de agresión:
    2. Análisis de las desigualdades por razón de género y fomento de la igualdad :
    3. Estereotipos de género: El aprendizaje de género y la violencia en los contextos de socialización:
  2. VIOLENCIA DE GÉNERO Intervención psicológica y social con víctimas:
    1. Concepto y tipos de violencia de género y sus consecuencias:
    2. Intervención psicológica y social con víctimas:
  3. LEGISLACIÓN :
    1. Principales estrategias políticas para alcanzar la igualdad efectiva:
    2. Orden de protección de las Victimas de Violencia Doméstica y de Género:
    3. Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de medidas de protección integral contra la violencia de género:

Además de los recursos bibliográficos y páginas web indicados en los apartados correspondientes, utilizaremos los siguientes recursos de aprendizaje: Artículos científicos, noticias de prensa, estadísticas, material audiovisual (documentales, películas…)
La asignatura contará con una plataforma Moodle donde se subirán los temas, los enunciado de prácticas y se activarán las entregas de trabajos y prácticas, además se activarán herramientas como el foro y el chat. Contaremos con la plataforma TEAMS para mantener un contacto continuo con el alumnado.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG02. Adquirir la capacidad de organización y planificación
CG04. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
CG05. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
CG06. Desarrollar la capacidad de crítica y autocrítica del estudiante
CG07. Desarrollar la capacidad para la toma de decisiones, aplicando los conocimientos a la práctica.
CG08. Desarrollar un compromiso ético en la práctica profesional en todos los ámbitos en los que se desarrolle
CG09. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlo, de manera efectiva.
CE01. Adquirir capacidad crítica en el análisis de la criminalidad y su impacto en la sociedad.
CE02. Adquirir la capacidad de mediar y dar solución o alternativas a conflictos reales o aparentes
CE07. Analizar el papel de la víctima en el fenómeno criminal, los tipos y el riesgo de victimización.
CE09. Adquirir la capacidad de conocer e identificar los diferentes factores de riesgo de la conducta desviada
CE21. Interpretar datos cuantitativos y cualitativos.
El alumno será capaz de:
  1. Comprender los procesos psicosociales básicos que activan las percepciones, actitudes y creencias que facilitan la expresión de la violencia de género
  2. Conocer los modelos de intervención con agresores de mujeres.
  3. Conocer los principales conceptos relacionados con la violencia de género.
  4. Desarrollar habilidades para una adecuada intervención en casos de violencia de género
  • Barbera E. y Martínez Benlloch, I. (Coords) ((2004)), Psicología y Género, Madrid: Pearson educación
  • Bosch Fiol, E., Ferrer Pérez, V.A., y Alzamora, A. ((2006)), El laberinto patriarcal, Reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres , Barcelona: Anthopos
  • Varela, N. ((2013)), Feminismo para Principiantes, Barcelona: Ediciones B.
  • Larrauri, E. ((2007)), Criminología crítica y violencia de género, Madrid Trotta
  • Walker E. ((2013)), Amar bajo el terror, Madrid: Queimada Ediciones
  • Lorente Acosta, M. ((2001)), Mi marido me pega lo normal, Agresión a la mujer: realidades y mitos, Barcelona: Ares y Mares
  • Lorente Acosta, M. ((2009)), Los nuevos hombres nuevos. Los miedos de siempre en tiempos de igualdad. Barcelona, Editorial Destino. ISBN: 13: 978-8423341214, Barcelona, Editorial Destino.
  • Figueruelo, A., Pozo del, M., León, M. ((2012 )), ¿Por qué no hemos alcanzado la igualdad? , Santiago de Compostela. Andavira
  • Pozo del M. (dir.) y Gallardo A. (coord.) ((2015)), ¿Podemos erradicar la violencia de género? Análisis, debate y propuestas, Granada: Editorial Comares
  • Figueruelo, A., Pozo del, M. (dirs.) Ramos, P. (coord.) ((2017)), Cambio de paradigma en la prevención y erradicación de la violencia de género, Granada: Editorial Comares

http://www.inmujer.gob.es (Instituto de la mujer)

http://www.unwomen.org/es (ONU mujeres)

http://www.who.int/topics/womens_health/es/ (Organización Mundial de la Salud)

http://www.msc.es/ssi/portada/home (Portal de Servicios Sociales e Igualdad)

http://www.msc.es/ssi/violenciagenero/portalestadistico/home.htm (Portal Estadístico del Ministerio Servicios Sociales de Igualdad)

REVISTA CUESTIONES DE GÉNERO: http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/issue/view/117/showToc

Método dialéctico

Siguiendo este esquema de trabajo se utilizarán diversas técnicas de docencia tales como:
- Debates sobre temas de relevancia de la asignatura, El alumnado expresará y confrontará diversas opiniones sobre un tema concreto previa facilitación y búsqueda de información.

- Estudio de casos: Se presentará al alumnado casos de actualidad y hechos reales para su análisis e interpretación.

- Resolución de ejercicios y problemas: Tanto de forma individual como en grupo, el alumnado trabajará en clase y en grupo sobre temas propuestos, de tal modo que optimizará su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo

Método didáctico

Este método se utilizará para la exposición de los contenidos de cada tema, fomentando en la medida de lo posible la participación y la comunicación con el alumnado. Esta técnica se llevará a cabo fundamentalmente en las clases presenciales.

Método heurístico

Aprendizaje basado en problemas: el punto de partida será un problema que será resuelto por el alumnado aplicando competencias como la
toma de decisiones, la resolución de problemas y la adaptación de nuevas situaciones.

PLANIFICACIÓN ESTIMADA DE LA ASIGNATURA

Primer día de clase: Presentación de la guía académica y de la asignatura

BLOQUE I IGUALDAD DE GÉNERO Semanas de la 1 a la 7
Tema 1.- Desarrollo y evolución del sistema género en criminología: Sexo, género y manifestaciones de agresión. Exposición del tema por parte de la profesora fomentando la comunicación y el feedback con el alumnado. Se realizarán actividades para el refuerzo y fijación de los contenidos relacionadas con la materia impartida.
Tema 2.- Análisis de las desigualdades por razón de género y fomento de la igualdad. Exposición del tema por parte de la profesora fomentando la comunicación y el feedback con el alumnado. Se realizarán actividades para el refuerzo y fijación de los contenidos relacionadas con la materia impartida.
Tema 3.- Estereotipos de género: El aprendizaje de género y la violencia en los contextos de socialización. Exposición del tema por parte de la profesora fomentando la comunicación y el feedback con el alumnado. Se realizarán actividades para el refuerzo y fijación de los contenidos relacionadas con la materia impartida.


BLOQUE II VIOLENCIA DE GÉNERO: semana 8 a la 11
Tema 4.- Concepto y tipos de violencia de género y sus consecuencias. Exposición del tema por parte de la profesora fomentando la comunicación y el feedback con el alumnado. Se realizarán actividades para el refuerzo y fijación de los contenidos relacionadas con la materia impartida.
Tema 5.- Intervención psicológica y social con las víctimas de violencia de género. Exposición del tema por parte de la profesora fomentando la comunicación y el feedback con el alumnado. Se realizarán actividades para el refuerzo y fijación de los contenidos relacionadas con la materia impartida.

BLOQUE III LEGISLACIÓN semana 12 a la 15
TEMA 6.- Principales estrategias políticas para alcanzar la igualdad efectiva. Exposición del tema por parte de la profesora fomentando la comunicación y el feedback con el alumnado.Se realizarán actividades para el refuerzo y fijación de los contenidos relacionadas con la materia impartida.
En la semana 12 aproximadamente entrega del trabajo grupal
TEMA 7.- Orden de protección de las Víctimas de Violencia Doméstica y de Género. Exposición del tema por parte de la profesora fomentando la comunicación y el feedback con el alumnado. Exposición oral de los diferentes trabajos grupales 
TEMA 8.- Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de medidas de protección integral contra la violencia de género. Exposición del tema por parte de la profesora fomentando la comunicación y el feedback con el alumnado. Exposición oral de los diferentes trabajos grupales propuestos a principio de curso por la profesora.
En la semana 15 se realizará la prueba del libro de lectura obligatorio

PRÁCTICAS OBLIGATORIAS
- Trabajo grupal final obligatorio sobre un tema a elegir de los contenidos de la asignatura 
- Prácticas evaluables que consistirán en comentarios de texto, resolución de casos, seminarios, análisis crítico de documentos, estadísticas y material audiovisual, y salidas a instituciones...todas ellas obligatorias para superar la evaluación continua, 

A lo largo del desarrollo de la Asignatura se realizará una salida profesional programada que será una visita al CIS organizada de manera conjunta con la asignatura de psicología de las adicciones perteneciente a la misma mención, y se facilitará la asistencias a seminarios y/o congresos. Todas estas actividades serán evaluables. 

TUTORÍAS INDIVIDUALES
El alumnado podrán asistir a tutorías individuales para resolver dudas sobre los contenidos de la asignatura. 

Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primera presentada. La profesora informará convenientemente al alumnado de las nuevas modificaciones puntuales con suficiente antelación.

Sistema de evaluación % Calificación final
Pruebas de respuesta corta 40
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo 20
Pruebas orales 10
Trabajos y proyectos 10
Informes de prácticas 20
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

Se aplicará un sistema de Evaluación Continua, centrado en la participación productiva en el aula (debates, ejecución de tareas, pruebas de evaluación tipo test, estudio de casos…) mediante el control periódico de los conocimientos adquiridos por el alumnado que se concretarán del siguiente modo:

- Pruebas de respuesta corta o tipo test sobre los contenidos de la asignatura, peso total 40%
- Prueba de desarrollo sobre la lectura obligatoria del libro Amar bajo el terror de Walker E., peso total para la asignatura 20%.
- Trabajo grupal final obligatorio sobre un tema a elegir de los contenidos de la asignatura cuyo peso total para la asignatura será del 20% y su exposición oral del 10%.
- Prácticas semanales que consistirán en: comentarios de texto, resolución de casos, seminarios, análisis crítico de documentos, salidas a instituciones, estadísticas y visionado y comentario de material audiovisual, todas ellas obligatorias para superar la evaluación continua, se realizará una media de la nota obtenida y el peso total para la asignatura será del 10%.

Para realizar la nota media todas las pruebas deben estar superadas con una calificación cercana a 5 puntos sobre 10. No se realizará media si no se consigue una puntuación cercana a 5 sobre 10 en cada actividad evaluable; la nota que aparecerá en el expediente en convocatoria ordinaria será suspenso y tendrá que recuperar solo las partes no superadas en convocatoria extraordinaria.
- Los errores ortográficos, penalizarán la calificación.
- La realización fraudulenta de cualesquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de Noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Art. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico.
- En los trabajos grupales, cada alumno/a tendrá la nota otorgada al grupo. No obstante, se podrá modificar la nota a un alumno/a si se considera y justifica que no ha aportado lo suficiente al grupo.
- No se tendrán en cuenta aquellas prácticas o trabajos entregados fuera de la fecha señalada.

 

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la Convocatoria Ordinaria, podrán presentarse a una prueba de Evaluación Final de respuesta corta/test y de desarrollo. En la Convocatoria Extraordinaria sólo se evaluarán las competencias que el alumnado no haya superado, es decir, si se ha superado la parte práctica se guardará la nota y solo tendrán que examinar de la parte teórica, por el contrario si se supera la parte teórica  y se suspende la práctica, los estudiantes tendrán que presentar además de los trabajos obligatorios, prácticas adicionales programadas por la profesora.
En ningún caso se calculará la media hasta que ambas partes estén superadas, para ello han de obtener una calificación cercana a 5 puntos sobre 10.
- Los errores ortográficos, penalizarán la calificación.
- La realización fraudulenta de cualesquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de Noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Art. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico.
- En los trabajos grupales, cada alumno/a tendrá la nota otorgada al grupo. No obstante, se podrá modificar la nota a un alumno/a si se considera y justifica que no ha aportado lo suficiente al grupo.
- No se tendrán en cuenta aquellas prácticas o trabajos entregados fuera de la fecha señalada.

 

 

Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.


CV Docente

Doctora en Psicología por la Universidad de Salamanca, cum laude por unanimidad.

Máster en Estudios Interdisciplinares de Género Universidad de Salamanca. Posgrado en Pedagogía Terapéutica Universidad Pontificia de Salamanca.

Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP). Instituto Universitario de Ciencias de la Educación. Universidad de Salamanca. Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca.

Experiencia docente Universidades:

- Profesora del grado de Criminología en la Universidad de Salamanca.

- Profesora en la UEMC en el título propio de Criminología, en el Máster de Secundaria y en los Grados de Criminología, Psicología y Terapia Ocupacional.

- Coordinadora Académica del Grado de Criminología en la UEMC hasta 2018. Coordinadora del Grado de Psicología hasta septiembre de 2020.

 - Directora de la Unidad de Igualdad de la UEMC desde diciembre de 2018 hasta septiembre de 2021.


CV Profesional

Técnica de Red Mujer, Departamento de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León. Orientadora Educativa en centros Escolares. Profesora de formación en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y Monitora y Coordinadora de programas de Intervención Comunitaria en los Centros de Acción Social de la Diputación Provincial de Salamanca.


CV Investigación

Ponente en 3 Congresos de Igualdad celebrados en la Facultad de Derecho de Universidad de Salamanca, en los años, 2015, 2017 y 2018.

Defensa de ponencias:

  • Control de la Orden de Protección de las víctimas de violencia de género mediante dispositivos telemáticos.
  • Luces y sombras del control de la Orden de Protección mediante dispositivos telemáticos.
  • Visibilización de la prostitución como una manifestación más de la violencia de género.

Ponente en Seminarios:

  • “Desigualdades en educación: un enfoque coeducativo”. Máster de secundaria UEMC. Diciembre de 2020.
  • "Protección telemática de víctimas de violencia de género" en la asignatura VICTIMOLOGÍA en el grado de Criminología de la Universidad de Salamanca- Mayo de 2014.

Publicaciones:

  • La violencia de género sutil en la literatura contemporánea, especial referencia a “Cincuentas sombras de Grey, en Figueruelo, A., Pozo del, M., León M. (dirs.) y Gallardo A. (coord.),2013. Violencia de género e igualdad, una cuestión de derechos humanos. Granada: Editorial Comares. ISBN 978-84-9045-077-2.
  • Evolución del control de la Orden de Protección de las víctimas de violencia de género mediante dispositivos telemáticos, en Pozo del M. (dir.) y Gallardo A. (coord.) ¿Podemos erradicar la violencia de género? Análisis, debate y propuestas.2015. Editorial Comares, ISBN 978-84- 9045-266-0.
  • Visibilización de la prostitución como una manifestación más de la violencia de género, en Figueruelo, A., Pozo del, M. (dirs.) Ramos, P. (coord.), Cambio de paradigma en la prevención y erradicación de la violencia de género. 2017 Editorial Comares. ISBN 978-84-9045-622-4.

Grupos de investigación:

  • Grupo de de Investigación Emergente de Conductas Sociales Problemáticas (GICOSOP) de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Proyectos de Innovación Educativa:

  • Proyecto: LEGO ®, la pieza para trabajar las habilidades y competencias genéricas de nuestro alumnado. Curso 21-22
  • Capacitación Del Profesorado Para Implementar Y Evaluar El Trabajo En Competencias Empresariales Y Formación En Valores En El Aula. Curs

 

Créditos totales: 6
Tipo: Optativo
Período: 1º Semestre