Psicología de las Adicciones
Profesor/a: MARÍA DEL PILAR GONZÁLEZ PELÁEZ
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
La asignatura Psicología de las Adicciones forma parte de las materias con carácter optativo del Plan de Grado en Criminología, siendo impartida en el tercer curso del Grado durante el primers emestre, con una carga docente de 6 créditos ECTS.
En la asignatura "Psicología de las Adicciones" se estudiarán las distintas adicciones ligadas o no a sustancias tanto legales como ilegales. Se partirá del análisis de las bases biológicas, psicológicas y sociales de las conductas adictivas, profundizando en los principales modelos de evaluación, prevención, tratamiento e intervención de las adicciones sociales-comportamentales-químicas a nivel bio-psico-social.
Se proporcionará al alumnado los conocimientos psicológicos necesarios para el ámbito criminalista.
Esta asignatura permitirá al alumnado adquirir las competencias, herramientas y habilidades psicológicas necesarias para su futuro en el ámbito de la clínica desde el punto de vista biopsicosocial.
- PSICOLOGÍA DE LAS ADICCIONES:
- Bases psicobiológicas y sociales de las conductas adictivas:
- ADICCIÓN A SUSTANCIAS:
- Evaluación, prevención y tratamiento del alcoholismo:
- Evaluación, prevención y tratamiento del tabaquismo:
- Evaluación, prevención y tratamiento de sustancias psicoactivas:
- Diseño y evaluación de programas de intervención psicosocial para la prevención y tratamiento de conductas adictivas :
- ADICCIÓN SIN SUSTANCIA:
- Adicción al juego:
- Adicciones alimentarias:
- Adicción al ejercicio físico:
- Adicción al sexo:
- Otras adicciones sin sustancia:
Plataforma Moodle
Material audiovisual
Plataforma Teams
Cámara de Gesell
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG04. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
CG05. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
CE08. Comprender los fundamentos y principios de la psicología y su aplicación en estudio de la criminología
CE09. Adquirir la capacidad de conocer e identificar los diferentes factores de riesgo de la conducta desviada
CE12. Capacidad para reconocer las técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad
CE13. Adquirir la capacidad de reconocer y analizar las teorías criminológicas y las distintas técnicas de investigación desarrolladas como fuentes de estudio y formulación de estrategias de actuación.
CE14. Conocer y aplicar los diversos conceptos de la Sociología relacionados a la delincuencia, violencia , procesos de desviación, control y disciplinamiento social
CE21. Interpretar datos cuantitativos y cualitativos.
CE23. Saber aplicar las teorías criminológicas para explicar el delito, el delincuente y en general la conducta desviada
CE24. Saber identificar los fundamentos metodológicos y científicos de la Criminología para su aplicación concreta en los casos de investigación criminológica
CE27. Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y organizacionales
- Aplicar los criterios de diagnóstico adecuados en la evaluación de las principales conductas adictivas en sus diferentes etapas de desarrollo
- Conocer la incidencia, pronóstico y evolución de los principales trastornos por conductas adictivas.
- Conocer las bases biológicas, psicológicas y sociales del comportamiento adictivo.
- Conocer las principales estrategias de tratamiento psicológico frente a las diferentes conductas adictivas y elaborar planes de actuación individual y familiar basados en ellas.
- Conocer y describir las principales estrategias de evaluación psicológica en el proceso diagnóstico de los trastornos por conductas adictivas
- Conocer y valorar las implicaciones éticas y deontológicas de la intervención psicológica en la prevención y tratamiento de las conductas adictivas.
- Graña Gómez, J.L. (1994), Conductas Adictivas. Teoría, Evaluación y Tratamiento., Debate
- Bobes, J., Casas, M. y Gutiérrez, M. (2011), Manual de Trastornos Adictivos, Adamed
- Becoña, E. y Cortés, M.T. (2008), Guía Clínica de Intervención Psicológica en Adicciones, Socidrogalcohol
- Echeburúa, E., Labrador, F.J. y Becoña, E. (2009), Adicción a las Nuevas Tecnologías en adolescentes y jóvenes, Pirámide
- Alonso-Fernández, F. (2003), : Las nuevas adicciones(alimento, sexo, compras, televisión, juego, trabajo, Internet), TEA ediciones
- Pérez, M., Fernández, J.R., Fernández, C. y Amigo, I. (2003), Guía de tratamientos psicológicos eficaces II (para la drogadicción: alcohol, cocaína y heroína), Pirámide
http://fad(http://www.fad.es) (Fomentar el desarrollo personal y social de adolescentes y jóvenes a través de la educación en actitudes positivas y de la prevención de conductas de riesgo social y de consumo)
http://inid(http://inid.umh.es) (Dedicado al desarrollo de la investigación, la formación y la aplicación de programas y recursos, mediante la prestación de servicios y asesoramiento técnico a las entidades públicas y/o privadas, de toda la problemática relacionada con las drogodependencias.)
http://www.adicciones.es/: Revista versión on line.
http://www.aesed.com/: Revista Española de Drogodependencias y Adicciones
Método dialéctico
Método utilizado durante eltrascurso de la asignatura para fomentar la participación activa de los alumnos, en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la intervención de estos a través del diálogo y de la discusión crítica, por lo que se pondrá en práctica: seminarios, talleres, debates y trabajo en grupo.
Método didáctico
Método utilizado en eltrascurso de la asignatura para la exposición de los contenidosteóricos, fomentando en la medida de lo posible la participación y la comunicación con el alumno, haciéndole protagonista de la enseñanza
Método heurístico
Se aplica en la realización de trabajos grupales para desarrollar habilidadestales como elrazonamiento, la comunicación, la escucha.
Primer día de clase: presentación de la guía docente y de la asignatura. Semanas 1 - 3: Tema 1
Semana 4 - 5: Tema 2
Semana 6 - 7: Tema 3
Semana 8 - 9: Tema 4
Semana 10 - 11: Tema 5
Semana 12 - 13: Tema 6
Semana 14 - 15: Tema 7
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas de respuesta corta | 30 |
Trabajos y proyectos | 30 |
Pruebas objetivas | 30 |
Informes de prácticas | 10 |
Esta asignatura se pondrá en práctica un Sistema de Evaluación Continua a lo largo de todo el curso, en donde se tendrán en cuenta todaslas actividadestanto teóricas como prácticas que se irán proponiendo en clase.
+ pruebas de respuesta objetiva o tipo test, pruebas de respuesta corta y de desarrollo sobre los contenidos de la asignatura 60%.
+ trabajo grupal final obligatorio sobre un tema de los contenidos de la asignatura cuyo peso total para la misma será del 30%.
+ prácticas regulares que consistirán en comentarios de texto, análisis de artículos o documentos, visionado y comentario de material audiovisual, debates, todas ellas obligatorias para superar la evaluación continua. Se realizará una media de la nota obtenida y el peso total para la asignatura será del 10%.
Para realizar la nota media todas las pruebas tienen que estar superadas con una calificación de al menos 5 puntos sobre 10. No se realizará media si no se consigue un 5 sobre 10 en cada actividad evaluable y la nota que aparecerá en el expediente en convocatoria ordinaria será suspenso y tendrá que recuperar, sólo las partes suspensas, en convocatoria extraordinaria.
Los errores ortográficos penalizarán la calificación.
En los trabajos grupales, cada alumno tendrá la nota otorgada al grupo. No obstante, se podrá modificar la nota a un alumno si se considera y justifica que no ha aportado lo suficiente al grupo, o por el contrario, que su aportación ha sido superior a la del resto de sus compañeros. No se tendrán en cuenta aquellos trabajos entregados fuera de la fecha señalada.
IMPORTANTE La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015 de 20 de noviembre de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Art. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en elreflejo de la falta y de sumotivo en el expediente académico. Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como a los contenidos de la asignatura.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaLos estudiantes que no hayan superado la asignatura en la Convocatoria Ordinaria podrán presentarse a una prueba de Evaluación de respuesta corta y/o de desarrollo. En la Convocatoria Extraordinaria sólo se evaluarán las competencias que el alumnado no haya superado. No se calculará la media hasta que ambas partes estén superadas, para ello han de obtener una calificación mínima de 5 sobre 10.
Los errores ortográficos penalizarán la calificación.
Los trabajos presentados fuera de plazo no se tendrán en cuenta para la calificación final de la nota de la asignatura.
En los trabajos grupales, cada alumno tendrá la nota otorgada al grupo. No obstante, se prodrá modificar la nota a un alumno si se considera y justifica que no ha aportado lo suficiente al grupo, o por el contrario, que su aportación ha sido superior a la del resto de sus compañeros.
IMPORTANTE La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015 de 20 de noviembre de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Art. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en elreflejo de la falta y de sumotivo en el expediente académico. Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como a los contenidos de la asignatura.
Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.
CV Docente
Doctora en Psicología con una nota de Cum Laude por Unanimidad por la U.P.V. con la elaboración de la tesis titulada: Emoción Expresada e intervenciones familiares. Un ensayo controlado para reducir la tasa de recaídas en pacientes esquizofrénicos.
Licenciada en psicología por la Universidad del País Vasco.
Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) por la Universidad de Valladolid (equivalencia con el Máster de Educación) que me capacita para impartir clases en centros académicos.
Formación enTerapia de Familia y Pareja.
Formación enTerapiaGestalt.
C2 en inglés por la EscuelaOficial de Idiomas.
Titulación enCambridge: First Certificate in English, Certificate in Advanced English and Proficiency in English.
CV Profesional
Profesora en el grado de psicología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Psicóloga en una Asociación de personas con enfermedad mental atendiendo a usuarios y familiares desde 2005 hasta 2018.
Profesora de inglés desde 1992 y hasta la actualidad impartiendo clases a niños de todas las edades y adultos(en academias, empresas y colegios) y preparando exámenes de Trinity y Cambridge.
CV Investigación
Coautora de varias publicaciones relacionadas con mi tesis doctoral y otros temas sobre los que estuve investigando: Anorexia y Bulimia Nerviosa, Úlcera gastroduodenal, Colitis ulcerosa, Enfermedad de Crohn, Drogodependencias, Esquizofrenia.