Realización Radiofónica
Profesor/a: ROSA MARÍA ARRÁEZ BETANCORT
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
Técnicas y procesos de creación radiofónica.
Realización y presentación de obras radiofónicas.
Lenguaje radiofónico en programas y géneros.
Conocimientos y destrezas previas
Para cursar Realización radiofónica se requiere previamente:
- Hablar y escribir correctamente en lengua española.
- Conocer y utilizar el lenguaje de los medios y sus elementos, así como los géneros radiofónicos.
- Conocer la teoría y técnica del guion radiofónico.
Contexto de la asignatura
Esta asignatura Realización radiofónica se encuentra dentro de la Materia denominada Técnicas y procesos de la creación audiovisual: guion, realización y postproducción con lo que se relaciona directamente con otras como Teoría y técnica del guion: radio y nuevos formatos audiovisuales o Narrativa audiovisual. Incluso se vincula con asignaturas englobadas dentro de otras materias, tales como Comunicación e información audiovisual o Producción sonora, ambientación musical y banda sonora. Todas coinciden en la importancia de la aplicación correcta y efectiva del lenguaje radiofónico y sonoro, así como en las estrategias y técnicas propias de la realización.
Importancia de la asignatura para el ámbito profesional
Con Realización radiofónica, los alumnos serán capaces de afrontar en el ejercicio de su profesión la creación y realización de programas y géneros radiofónicos, con el correspondiente manejo del lenguaje radiofónico y sus elementos característicos.
Objetivos generales de la asignatura
- Identificar las características propias de los elementos del lenguaje radiofónico y de la realización de programas y géneros radiofónicos.
- Analizar, criticar y tomar decisiones sobre la creación y realización de programas y géneros radiofónicos.
- Crear programas y géneros radiofónicos, teniendo en cuenta las características del lenguaje y de la realización en radio.
- Valorar la importancia de una realización radiofónica de programas y géneros de calidad.
Uso continuado del estudio de radio o, si fuera el caso, simulación en formatos digitales.
- Tema 1. Elementos y características del lenguaje radiofónico:Lenguaje para la realización radiofónica.
- 1.1 Elementos del lenguaje radiofónico: músicas, efectos, palabras y silencios:
- 1.2 Qué comporta comunicar radiofónicamente:
- 1.3 Algunos principios básicos para empezar con la redacción radiofónica:
- 1.4 Código de señales entre locutorio y control:
- 1.5 Ejercicios de agilidad, de entonación y ritmo para entender la importancia de la voz:
- 1.6 Ejercicios de respiración y recomendaciones para el cuidado de la voz:
- Tema 2. Pautas básicas para la creación y realización radiofónica:Claves para la realización radiofónica.
- 2.1 Instrumentos para la creación radiofónica:
- 2.2 Códigos comunicativos y realización radiofónica: lenguaje sonoro, montaje y estructura narrativa:
- 2.3 Construcción del espacio y tiempo en radio: planos, ambientación, movimiento y tiempo:
- Tema 3. Creación y realización de programas radiofónicos informativos:Elaboración de informativos.
- Tema 3. Creación y realización de programas radiofónicos informativos:
- Tema 4. Creación y realización de programas radiofónicos de infoentretenimiento:Elaboración de magazines, fundamentalmente.
- Tema 4. Creación y realización de programas radiofónicos de infoentretenimiento:
- Tema 5. Creación y realización de programas radiofónicos especializados:Elaboración de formatos temáticos.
- Tema 5. Creación y realización de programas radiofónicos especializados:
- Tema 6. Creación y realización de programas de radio dramáticos.:Elaboración de radio dramas.
- Tema 6. Creación y realización de programas de radio dramáticos:
Para el desarrollo de la asignatura se dispone de laboratorios de radio con programas de edición de sonido. Y también de material de apoyo elaborado por el docente y a disposición del alumno: dossier con desarrollo teórico y ejemplos de géneros, lenguajes y programas radiofónicos, etc.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG02. Capacidad para trabajar en equipo
CG03. Capacidad de liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor
CG04. Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones
CG05. Capacidad para desarrollar el pensamiento creativo
CG06. Capacidad para adaptarse al entorno y a nuevas situaciones
CG08. Capacidad para ejercer con responsabilidad, autonomía, independencia y compromiso ético en la práctica profesional
CG10. Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica
CE39. Capacidad para dirigir o realizar obras en cualquier medio o formato audiovisual
CE46. Capacidad para abordar las posibilidades expresivas del medio radio, desde el conocimiento del lenguaje sonoro y sus aplicaciones en formatos y programas
CE47. Capacidad para producir, realizar y presentar contenidos radiofónicos
CE48. Capacidad para analizar y elaborar formatos, géneros, programas y programaciones televisivas, radiofónicas e hipermediáticas
- Integrar la función coordinadora del director/realizador en el proceso técnico y artístico colectivo de creación audiovisual.
- Conocer el funcionamiento de las distintas herramientas tecnológicas implicadas en el proceso de preproducción, producción y posproducción de una obra audiovisual desde el punto de vista del director/realizador.
- Analizar y aplicar los elementos del lenguaje sonoro en la elaboración de productos radiofónicos.
- Distinguir y desarrollar los distintos tipos de programas y géneros radiofónicos.
- Aplicar las técnicas del montaje radiofónico.
- Ejercer las distintas funciones profesionales del medio radiofónico.
- Aplicar las bases conceptuales de la realización audiovisual a la creación de discursos videográficos especializados.
- Aguilera, M. y Arquero, I. (2017), “La ficción sonora y la realización en directo: el reto RNE”, Rev. Área Abierta, Vol. 17 (1)
- Arráez, R. (2003), Medios de comunicación y desarrollo sociocultural., Universidad Camilo José Cela
- Balsebre, A. (1994), El lenguaje de la radio. , Cátedra.
- Barea, P. y Montalvillo, R. (1992), Radio: redacción y guiones., Universidad del País Vasco.
- Beltrán, R. (1991), La ambientación musical. Selección, montaje y sonorización., IORTV.
- Cebrián, M. (1994), Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación. , Síntesis.
- Cuesta, O. (2012), “Los axiomas de la radio, tecnología y periodismo radiofónico” , Rev. Razón y Palabra, nº 80.
- González Conde, M. J. (2009), La radio: el sonido de la supervivencia. , Universitas.
- Gutiérrez García, Mª (2002), Teoría y técnica del lenguaje radiofónico. , Bosch.
- Huertas, A. y Perona, J. (1999), Redacción y locución en medios audiovisuales: la radio. , Bosch.
- Larrañaga Zubizarreta, J. (2006), Redacción y locución de la información audiovisual: escribir noticias para la radio y la televisión. , Universidad del País Vasco, Servicio Editorial.
- Martínez-Costa, M. P. y Díez-Unsueta, J. R. (coord.) (2005), Lenguaje, géneros y programas de radio: introducción a la narrativa radiofónica. , Eunsa.
- Martínez-Costa, M. P. y Moreno, E. (coord.) (2003), Programación radiofónica. , Ariel.
- Mateos Sainz de Medrano, V. (2003), La radio: voz, sonido e información. , Universidad Antonio de Nebrija. Colección Universitas. Serie Comunicación.
- Merayo, A. (1998), Curso práctico de técnicas de comunicación oral. , Tecnos.
- Merayo, A. (2002), Para entender la radio. , Servicio de Publicaciones UPSA.
- Moreno, E. (2005), “Las radios y los modelos de programación radiofónica”, Rev. Communication & Society. Vol. 18 (1). Universidad de Navarra.
- Muñoz, J. y Gil, C. (2002), La radio: teoría y práctica. , IORTV.
- Ortiz, M. y Marchamalo, J. (1994), Técnicas de comunicación en radio. La realización radiofónica., Paidós.
- Ortiz, M. y Volpini, F. (1995), Diseños de programas de radio. Guiones, géneros y fórmulas., Paidós.
- Ortiz, M. y Volpini, F. (2017), "Realización, lenguaje y elecciones narrativas de radioteatro: tres aproximaciones a la creación de espacios sonoros en el tiempo" , Rev. Área Abierta, Vol. 17 (1).
- Pedrero, L. M. (2000), La radio musical en España. Historia y análisis. , IORTV.
- Rodero Antón, E. (2003), Locución radiofónica. , IORTV /UPSA.
- Rodríguez, J. M. (2000), Técnicas de locución radiofónica., IORTV.
- Tirado, J. A., Ruiz del Árbol, M. y Albar, M. I. (2003), Técnicas para leer y escribir en radio y televisión: las noticias en el espejo. , Bosch.
- Martí, J. (2016), 51 ideas para hacer buena radio., UOC
- VV.AA. (2010), Manual de estilo de rtve., Egraf
- VV.AA. (2017), En antena. Libro de estilo del periodismo oral SER., Penguin Random House
- Izuzquiza Martín, F. (2019), El gran cuaderno del podcasting., Kailas
- Gallego Pérez. J. I. (2012), Sintonizando el futuro: radio y producción sonora en el siglo XXI., Instituto RTVE
- Pedrero, L. M. y García, J. M. (eds.) (2019), La transformación digital de la radio. Diez claves para su comprensión profesional y académica., Tirant lo Blanch
- Gallego, J. I. y García, M. T. (Coords.) (2012), Sintonizando el futuro: Radio y producción sonora en el siglo XXI, Instituto RTVE
- Robert-Agell, F., Justel-Vázquez, S. y Bonet, M. (2022), Sin hábito no hay escucha. Radio y generación Z: radiografía de los datos de audiencia y de la estrategia empresarial para conectar con ella., Rev. Profesional de la información. V.31. Nº5
- Legorburu, J. M., Edo, C. y García, A. (2021), Reportaje sonoro y podcasting, el despertar de un género durmiente en España. El caso de Podium Podcast, Rev. Estudios sobre el mensaje periodístico
- Martínez-Costa, M. P. (coord.) (2002), Información radiofónica: cómo contar noticias en la radio hoy. , Ariel Comunicación.
- Roncal, P., Ortiz, M. A. y Pérez-Ornia, J. R. (coord.) (2006), Claves para elaborar la información en radio y televisión. , Instituto Oficial de Radio y Televisión (IORTV).
- Santos Díez, M. T. (2002), Periodismo radiofónico. , Servicio Editorial Universidad del País Vasco.
http://www.rne.es,www.cope.es,etc. (Acceso a las emisiones radiofónicas de las distintas emisoras mediante sus páginas electrónicas.)
Documentos radiofónicos, escucha de emisoras, etc. Y dossier de materiales de la asignatura a disposición del alumnado con artículos, capítulos de libro, ejemplos de guiones para realización radiofónica, etc.
Método dialéctico
Análisis de casos y resolución de problemas planteados por el docente.
Método didáctico
Explicación de la teoría propia de la asignatura por parte del profesor.
Método heurístico
Elaboración, presentación y realización de géneros y programas radiofónicos.
Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primera presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las modificaciones puntuales.
Semanas 1 a 3.
- Tema 1. Elementos y características del lenguaje radiofónico.
Semanas 4 a 7.
- Tema 2. Pautas básicas para la creación y realización radiofónica.
Semana 8.
- Tema 3. Creación y realización de programas radiofónicos informativos.
Semanas 9 a 11.
- Tema 4. Creación y realización de programas radiofónicos de infoentretenimiento.
Semanas 12 a 13.
- Tema 5. Creación y realización de programas radiofónicos especializados.
Semanas 14 a 15.
- Tema 6. Creación y realización de programas de radio dramáticos.
Semana 16.
- Seminarios Tutoriales.
Semana 17 y 18.
- Evaluación.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas de respuesta corta | 5 |
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo | 25 |
Trabajos y proyectos | 30 |
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas | 40 |
La programación de actividades ofrecida puede verse alterada, dependiendo de las necesidades del grupo detectadas por el profesor.
En cuanto a las actividades de trabajo presencial, se sintetizan en clases teóricas y prácticas, taller-trabajo en grupo, aprendizaje basado en problemas, clases prácticas (estudio de casos y resolución de problemas), etc. A excepción de las clases teóricas, las demás actividades serán evaluadas para determinar el progreso de los estudiantes. Los métodos utilizados en el aula son de carácter didáctico, dialéctico y heurístico. Al aplicar un método heurístico se requiere una elevada dosis de iniciativa y creatividad por parte de los alumnos en sus actividades.
En cuanto al trabajo autónomo del alumno se corresponderá con trabajos teóricos y prácticos, estudio teórico y práctico con lecturas de artículos y libros, y actividades complementarias relacionadas con la asignatura (se acudirá a actos, cursos, conferencias, etc. susceptibles de ser tratados desde esta asignatura y siempre que las circunstancias lo permitan).
PRUEBAS DE EVALUACIÓN EN EL TRANSCURSO DE LA ASIGNATURA (60%):
-Pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas (20%): elaboración de géneros radiofónicos.
-Pruebas de desarrollo (10%): análisis de materiales.
-Trabajos y proyectos (30%): realización de programas radiofónicos.
PRUEBA FINAL (40%):
-Pruebas de respuesta corta (5%)
-Pruebas de desarrollo (15%)
-Pruebas de ejecución de tareas (20%)
Todos los sistemas de evaluación pautados en el transcurso de la asignatura, así como la prueba final de la convocatoria ordinaria deben superarse con al menos la mitad de su valor para aprobar la asignatura.
La ortografía y el plagio serán motivo de suspenso de las pruebas ejecutadas en el transcurso de la asignatura y de la prueba final ordinaria y extraordinaria.
La prueba final de la convocatoria ordinaria constará de preguntas cortas, de desarrollo y ejecución de tareas procedentes de la exposición oral de profesor, el dossier de materiales a disposición de los alumnos en reprografía, posibles actividades complementarias, así como de la lectura del libro de J. M. Martí (2016): 51 ideas para hacer buena radio. Barcelona: UOC, etc.; en cualquier caso, preguntas que permitan demostrar al alumno su dominio de la realización radiofónica.
En el caso de alumnos con las pruebas de evaluación aprobadas en el transcurso de la asignatura, pero con la prueba final ordinaria o extraordinaria suspensa, la calificación que aparecerá en las actas será la obtenida en la prueba final.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria
En la convocatoria extraordinaria de julio, los alumnos que hayan superado la evaluación continua pautada en el transcurso de la asignatura realizarán una prueba final con valor máximo del 40% que deberá aprobarse, al menos, con la mitad de su valor. Se mantendrá la calificación obtenida en las pruebas de evaluación continua. Los alumnos que no hayan superado la evaluación continua se presentarán a una prueba final específica con valor total del 100% (70%+30%) que se detalla en el siguiente párrafo. Para la realización de ambas pruebas, deberá leerse el libro de J. M. Martí (2016): 51 ideas para hacer buena radio. Barcelona: UOC.
Los alumnos que no hayan superado la evaluación continua se presentarán a una prueba final específica con valor total del 70% que constará de Pruebas de respuesta corta (5%), Pruebas de desarrollo (25%) y Pruebas de ejecución de tareas (40%); y entregarán los siguientes trabajos vía moodle con valor total del 30% ese mismo día y al comienzo de dicha prueba. Dichos trabajos serán:
1º Realización de un Montaje sonoro conceptual de 1 minuto exacto de duración, basado en el microrrelato de Violeta González Alegre publicado en Microrrelatos (2017) por el Servicio de Publicaciones de la UEMC y titulado Teoría de la relatividad: “El físico teórico, loco de amor, probó la relatividad del tiempo alegando que no duraba lo mismo una hora con ella que una hora sin ella”.
2º Realización de un Montaje descriptivo para el fragmento de la siguiente crónica y que deberá locutarse: “Buenos días. Al menos 200 personas han muerto en un incendio que se ha producido hace escasamente una hora en la discoteca Valladolid. Los bomberos aún continúan intentando sofocar este incendio del que estamos informando”.
3º Realización de un Reportaje radiofónico de enfoque estético sobre el cine de Marvel, locutado por el alumno y con una duración de 5 minutos exactos. El reportaje deberá contener todos los elementos del lenguaje de la radio. Se valorará capacidad creativa.
4º Realización de un Flashback radiofónico de temática libre de 4 minutos exactos que deberá contener todos los elementos del lenguaje de la radio y los planos sonoros explicados en el aula. Se valorará la capacidad creativa.
Tanto la prueba final específica con valor 70% como los trabajos solicitados con valor 30% deberán aprobarse por separado para proceder a la suma y obtención de la calificación final. En el caso de suspender, la calificación que aparecerá en las actas será de 3 puntos.
En el caso de alumnos con las pruebas de evaluación aprobadas en el transcurso de la asignatura, pero con la prueba final ordinaria o extraordinaria suspensa, la calificación que aparecerá en las actas será la obtenida en la prueba final.
La ortografía y el plagio serán motivo de suspenso de las pruebas ejecutadas en el transcurso de la asignatura y de la prueba final ordinaria o extraordinaria.
CV Docente
Rosa María Arráez Betancort, acreditada como Profesor Contratado Doctor, es Doctora en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo y comunicación científica por la UNED.
Su tesis doctoral versó sobre Estrategias y políticas de programación radiofónica para el desarrollo sociocultural e imparte docencia universitaria desde 1999. Desde 2005 es profesora en la UEMC, impartiendo clases de Realización y Periodismo radiofónico, así como de Redacción periodística, Periodismo especializado, Periodismo de investigación y de Técnicas de comunicación eficaz.
CV Profesional
Rosa María Arráez Betancort cuenta con experiencia profesional en radio, prensa y gabinetes de comunicación. Ha sido columnista quincenal de El Mundo de Castilla y León con la columna Vía de Escape durante 4 años y ha colaborado con reportajes y artículos de opinión en revistas especializadas en ciencia o institucionales, así como en otros diarios de difusión regional y local. Ha ejercido como periodista radiofónico para COPE Salamanca y colaborado en emisoras municipales y culturales. En el ámbito de los gabinetes de comunicación ha organizado jornadas para empresas e instituciones.
CV Investigación
Sus áreas de investigación abarcan el periodismo especializado y la utilización de los medios de comunicación para el desarrollo sociocultural. Ha realizado estancias investigadoras en la Universidad de Texas (Estados Unidos) y en el Tecnológico de Monterrey (México).
En su faceta como científica y divulgadora destacan las publicaciones Ciencia para todos: la química del medioambiente, Ciencia para informadores: Nociones básicas de periodismo científico, Medios de comunicación y desarrollo sociocultural, Periodismo cultural en la postmodernidad, Aceleración y postmodernidad en el microrrelato, Periodistas culturales y teatro en el EEES, La comunicación para el desarrollo y su aplicación desde el medio radio, Periodismo medioambiental para un desarrollo energético sostenible, El medioambiente en plena crisis comunicativa y periodística, Periodismo y salud: una relación necesaria, La postmodernidad en los mundos sutiles del cineasta Chapero-Jackson, La fotografía en la información científica de la prensa generalista española o Una propuesta metodológica para el análisis de la entrevista literaria y la cultura de 2023, entre otras publicaciones.
También ha organizado cursos sobre periodismo científico y ha formado parte de proyectos financiados tanto a nivel nacional como regional para el tratamiento informativo de las políticas energéticas en España, para la recuperación de imágenes del archivo fotográfico de la Asociación de la prensa vallisoletana o para la creación de un diccionario terminológico especializado, entre otros.