Estructura del Sistema Audiovisual
Profesor/a: JOSÉ DAVID ÁLVAREZ ALONSO
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
Esta asignatura plantea el análisis e investigación de los procesos de comunicación y de las interrelaciones entre los
sujetos implicados: instituciones, empresas, anunciantes, medios de comunicación, soportes y receptores.
- PRINCIPAL:PRINCIPAL
- TEMA 1: CONCEPTOS GENERALES: ESTRUCTURA, SISTEMA, COMUNICACIÓN, AUDIOVISUAL, PODER POLÍTICO Y PODER FINANCIERO.:
- TEMA 2: PLANES DE FOMENTO PARA LAS ICC´s:
- TEMA 3: LA INDUSTRIA EDITORIAL:
- TEMA 4: LA INDUSTRIA MUSICAL:
- TEMA 5: LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA:
- TEMA 6: LA PRENSA:
- TEMA 7: LA RADIO:
- TEMA 8: LA TELEVISIÓN:
- TEMA 9: LOS VIDEOJUEGOS:
- TEMA 10: LOS GRANDES GRUPOS MEDIÁTICOS:
Clase ordinaria
Sala de ordenadores con software específico
Exposición de documentales
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG02. Capacidad para trabajar en equipo
CG03. Capacidad de liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor
CG04. Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones
CG05. Capacidad para desarrollar el pensamiento creativo
CG06. Capacidad para adaptarse al entorno y a nuevas situaciones
CG07. Capacidad para conocer las culturas y costumbres de otros países, para apreciar la diversidad y multiculturalidad y respetar los derechos humanos universales
CG08. Capacidad para ejercer con responsabilidad, autonomía, independencia y compromiso ético en la práctica profesional
CG09. Capacidad para comunicar imágenes, ideas o símbolos
CG10. Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica
CG11. Capacidad para desarrollar un perfil investigador
CE32. Capacidad para analizar las industrias culturales audiovisuales y sus estructuras organizativas de producción, distribución, difusión y exhibición
CE33. Capacidad para conocer las dinámicas políticas, económicas, tecnológicas y culturales que condicionan la construcción empresarial desde una perspectiva histórica y actual en el contexto español e internacional
- Describir los cambios en la estructura audiovisual, su naturaleza y factores que los identifican.
- Conocer los sistemas audiovisuales y sus grupos empresariales en el contexto español e internacional.
- Entender el papel que juega la publicidad en el mercado audiovisual.
- Analizar las diferentes fusiones entre grupos para poder demostrar las teorías de la estructura del sistema audiovisual.
- Manejar técnicas básicas para controlar la información económica que aparecerá en este sector.
- Conocer las diferentes industrias culturales y sus estructuras organizativas.
- Identificar los retos y solucionar futuribles de las posibles nuevas industrias culturales.
- Aprender las diferentes corrientes científicas y metodológicas del estudio de las industrias culturales.
- Entender la situación de la industria cultural en el contexto de la sociedad global de la información.
- Pérez Rufí, José Patricio (2010), Estructura del sistema audiovisual , Gerüst Creaciones S.L.
- Mercedes Medina Laverón (2015), Estructura y gestión de empresas audiovisuales, EUNSA. EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A
- José Manuel Lizanda Cuevas (2017), GUÍA CONTABLE Y FISCAL DE LA INDUSTRIA DEL CINE Y AUDIOVISUAL , PROFIT EDITORIAL
http://rtve.es (Página web de rtve)
Método dialéctico
Este método estará presente en cada una de las sesiones presenciales. A partir der la exposición teórica, se planteará cada día a los estudiantes la relación del tema o concepto estudiado para ver cómo expresan su opinión, interaccionan con el resto de compañeros/as y aportan su propio punto de vista.
Método didáctico
Se utilizará el método didáctico para la exposición de los contenidos teóricos básicos de la asignatura por parte del profesor como introducción en todas las sesiones presenciales.
Método heurístico
Se desarrollará a través de la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) que plantea una problemática o reto real para resolverlo a través del manejo de fuentes, los conocimientos adquiridos en el aula, la reproducción de entornos profesionales mediante el trabajo en grupo y la elaboración de un producto final. Las fases y plazos del proyecto estarán pautadas y especificados en la guía correspondiente. El proyecto aunará la adquisición de competencias específicas relacionadas con los contenidos de la asignatura, junto con competencias genéricas como liderazgo, trabajo en equipo, documentación o comunicación, así como el uso de aplicaciones y nuevas tecnologías.
Para la mejor comprensión de todos los sistemas audiovisuales, el alumno contará con todo lo necesario para el desarrollo de las actividades. Las presentaciones serán la base para ello.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo | 40 |
Pruebas orales | 30 |
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas | 30 |
En la valoración de cada una de las pruebas del curso es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
Criterio de evaluación de la nota final en la convocatoria de febrero: Para superar la asignatura será necesario
alcanzar en cada una de las pruebas y trabajos un mínimo de 4 sobre 10.
Aquellos alumnos que no hayan adquirido las competencias necesarias de esta asignatura en alguna de las pruebas
señaladas, se les requerirá realizar alguna prueba adicional en la última semana del curso.
Criterio de evaluación de la nota final en la convocatoria de julio: el alumno realizará una prueba de desarrollo de
toda la materia con un valor del 70% de su nota final que constará de parte práctica y teórica. Además deberá
realizar un trabajo sobre alguno de los aspectos tratados en clase (30%).
Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.
CV Docente
Licenciado en Ciencias de la Información y Comunicación Audiovisual por la Universidad Pontificia de Salamanca.
Editor, redactor y presentador de televisión durante 10 años en televisiones de Castilla y León y Castilla la
Mancha.
Profesor de la UEMC desde setiembre de 2005.
CV Profesional
Licenciado en Ciencias de la Información y Comunicación Audiovisual por la Universidad Pontificia de Salamanca.
Editor, redactor y presentador de televisión durante 10 años en televisiones de Castilla y León y Castilla la
Mancha.
Profesor de la UEMC desde setiembre de 2005.
CV Investigación
Miembro del grupo de investigación DIPRODOCUS dirigido por Francisco José García Gómez