Creación de Empresas

Profesor/a: EDUARDO PRESENCIO SÁNCHEZ

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

La asignatura se centra en el emprendimiento como forma de creación de valor. Se trabaja la creatividad, la generación de ideas empresariales, comprensión del valor estratégico, el diseño de modelos de negocio, el análisis sistémico y la preparación de un sencillo plan de empresa.

La asignatura supone una aplicación práctica de conocimientos de las diferentes áreas relativas a la administración y dirección, enfocadas a la planificación de un proyecto empresarial y a comprender qué es el valor estratégico. La asignatura tiene gran importancia para todos aquellos que elijan el emprendimiento como futuro profesional, ya que les permitirá comprender y diseñar un posible modelo de negocio. Y también para aquellos que trabajen para una organización/empresa  pues les permitirá comprender el modelo de negocio de la empresa/organización para la que trabajen.

Los temas que componen la asignatura tendrán diversa extensión. El índice contenidos podrá verse alterado (en orden o contenidos) según el criterio del  equipo docente buscando siempre la adaptación al grupo y a la mejora del aprendizaje del alumnado.  Esta asignatura está muy relacionada con contenidos vistos en otras asignaturar relativas al ámbito empresarial y de gestión que se imparten en el Grado.  

 


  1. Creación de empresas:Temas relativos al proceso de ideación y creación de empresa
    1. Emprendimiento y Creación de empresas: habilidades y técnicas de creatividad para el emprendimiento. :
    2. Creatividad y emprendimiento:
    3. El modelo de negocio. Lienzo el Modelo Canvas. :
    4. Análisis del entorno y del Cliente:
    5. Propuesta de Valor. Objetivos y estrategia competitiva.:
    6. Plan de Marketing (producto, precio, distribución y comunicación):
    7. Plan Financiero. Plan de Empresa.:
    8. Proceso administrativo de creación de empresa:

El equipo docente facilitará materiales  para el seguimiento de la asignatura, los cuales consistirán en presentaciones de cada uno de los temas. Estos materiales estarán disponibles en Moodle de la asignatura. Además, el alumnado cuenta con los recursos bibliográficos sobre la materia disponibles en la biblioteca, así como recursos digitales de revistas especializadas que son accesibles a través de internet. Se podrá utilizar Microsoft Teams como recurso colaborativo dentro de la asignatura.

CG04. Capacidad para tomar decisiones
CG08. Capacidad para trabajar en equipo
CG11. Capacidad de crítica y autocrítica
CG13. Habilidades interpersonales
CG17. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
CE03. Capacidad para dirigir y gestionar (management) la empresa entendiendo su ubicación competitiva e institucional e identificando sus fortalezas y debilidades
CE10. Capacidad para elaborar, evaluar y administrar proyectos empresariales
CE11. Capacidad para realizar tareas de asesoría y consultoría empresarial
CE13. Capacidad para elaborar un plan de empresa y desarrollar iniciativas empresariales
CE17. Capacidad para buscar y analizar información procedente de diversas fuentes
CE18. Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica
El alumno será capaz de:
  1. Identificar las características específicas de la empresa familiar y comprender su evolución.
  2. Anticipar y gestionar los conflictos y el proceso de sucesión de la empresa familiar para asegurar su continuidad.
  3. Ofrecer recomendaciones ante retos para la empresa familiar (profesionalización, internacionalización de la gestión, gobierno corporativo, relaciones familiares…).
  4. Interpretar un plan de negocio.

  5. Desarrollar un plan de negocio.
  • Osterwalder, A y Pigneur, Y (2010), Generación de modelos de negocio. , Deusto. Madrid.
  • Castro Albacens, I y Rufino Rús, J.I. (2010), Creación de empresas para emprendedores. , Pirámide Madrid.
  • Michael E. Porter (1990), Ventaja competitiva (edición revisada) : creación y sostenimiento de un desempeño superior,
  • Manel Rajadell Carreras (2019), Creatividad, emprendimiento y mejora continua , Reverté
  • José Antonio de Miguel (2024), Modelos de negocio: Resolución de problemas y creación de valor,
  • María de los Angeles Gil Estallo (2013), Cómo crear y hacer funcionar una empresa,
  • Eric Ries (2018), El método Lean Startup : cómo crear empresas de éxito utilizando la innovación continua , DEUSTO

https://strategyzer.com/canvas/business-model-canvas (Página de referencia sobre el Canvas de los modelos de negocio)

Método dialéctico

El equipo docente desarrollará el análisis de casos prácticos en aula, mediante el trabajo cooperativo de los alumnos. De la misma manera, se fomentará el debate sobre las distintos modelos de negocio planteados por los alumnos. Se plantearán preguntas y cuestiones para el debate, se sugerirán  planteamientos diversos con el fin de generar  un pensamiento crítico entre los estudiantes. 

Método didáctico

El equipo docente llevará a cabo una exposición de cada uno de los temas de la asignatura, presentando los conceptos más importantes y las herramientas a utilizar. Para ello, el equipo docente se apoyará en la clase magistral con apoyo de las metodologías más conocidas de generación de modelos de negocio, lean start-up, estrategia, marketing y propuesta de valor.

Método heurístico

Los estudiantes deberán llevar a cabo el análisis y propuesta de un modelo de negocio  de forma autónoma, investigando y analizando fuentes diversas, generando estructuras coherentes de datos y extrayendo conclusiones de valor añadido, todo ello con la guía y orientación del equipo docente. Además en el transcurso de las clases se realizaran actividades con metodologías activas, de aprendizaje vivencial a través de dinámicas que otorgan al alumnado un papel activo en su propio proceso de aprendizaje.

Esta planificación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del equipo docente, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo; en cuyo caso se informará convenientemente al alumnado de dichas modificaciones.

Tema 1. “Emprendimiento y Creación de empresas”.
Semanas: 1 a 3.    Actividades formativas:  CP: Clase presencial, G: Trabajo en grupo, PL: Problem Based Learning;  C: Clases prácticas

Tema 2: Creatividad y emprendimiento. Semanas 4-5
Semanas 4.   Actividades formativas: CP: Clase presencial, G: Trabajo en grupo, PL: Problem Based Learning,

Tema 3. Modelo de Negocio. Introducción la Modelo CANVAS.
Semana:5-6.  Actividades formativas: CP: Clase presencial, G: Trabajo en grupo, PL: Problem Based Learning, C: Clases  prácticas. 

Tema 4. Análisis del entorno y del cliente. .
Semana: 7-8.    Actividades formativas: T: Presentación trabajos (trabajo 1), C: Clases prácticas, 

Tema 5. Propuesta de valor, objetivos y estrategia
Semana: 9.  Actividades formativas: CP: Clase presencial, G: Trabajo en grupo, PL: Problem Based Learning, C: Clases prácticas

Tema 6. “Plan Marketing”.
Semana: 10.  Actividades formativas: CP: Clase presencial, G: Trabajo en grupo, PL: Problem Based Learning, C: Clases prácticas,  

Tema 7  y 8: “Plan Financiero y Plan de Empresa” + "Proceso administrativo de creación de empresa"
Semanas: 11-13 .  Actividades formativas: CP: Clase presencial, G: Trabajo en grupo, PL: Problem Based Learning, C: Clases prácticas. 

Tutorías finales y presentación de trabajos: 

Semanas: 14-15:  Evaluación (Trabajo 2 + Video defensa o prueba oral)

A lo largo del cuatrimestre se realizarán varias tutorizaciones  de los trabajos grupales durante el transcurso de las clases. Y a lo largo de la asignatura podrán realizarse algún taller o charla desarrollo de competenias emprendedoras  vinculado a proyectos de innovación (queda condiconado a la resolución de Convocatoria) y/o a actividades en colaboración con el DIT (departamento de investigación y transferencia) de la UEMC.  

Semana: 16.  TU: Tutorías. 2h. de tutoría grupal. Desde la dirección de la Facultad se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías. 
Semanas: 16 a 17. E: Evaluación (Fechas de evaluación asignadas por Decanato) 
Tutorías individuales; previa cita por mail con el equipo docente.

La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.

Además, y en relación al uso de sistemas de Inteligencia Artificial.
1. Alguna de las las actividades son susceptibles de utilizar herramientas de inteligencia artificial de manera ética y responsable, lo que supone que su uso está destinado para conseguir más información, contrastar y ayudar de manera efectiva a fomentar la creatividad y enriquecer el aprendizaje activo. Así se entiende que la aplicación inapropiada como el traslado de la reproducción de las herramientas sin aportación y trabajo propio, representa un comportamiento inadecuado, que no cumple con los objetivos de las actividades y así se verá reflejado en su calificación.
2. El equipo docente podrá incorporar medidas de carácter aleatorio o fijo (sustentación oral del resultado, incluir variaciones en los enunciados, aplicaciones de los resultados a otros contextos, etc.), antes, durante o al finalizar cada actividad formativa, con el propósito de confirmar el uso apropiado de la herramienta de inteligencia artificial.

Sistema de evaluación % Calificación final
Pruebas orales 10
Trabajos y proyectos 50
Pruebas objetivas 30
Informes de prácticas 10
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

El alumnado será evaluado mediante los sistemas trabajos y proyectos, pruebas orales y  pruebas objetivas. El alumnado deberá entregar  dos trabajos a lo largo del curso y en las fechas señaladas por el profesorado, las cuales se recogen en la planificación estimada de la asignatura: 

• Trabajo 1. Actividades y entrega de idea de negocio (20% de la calificación final – 2 puntos, )
• Trabajo 2. Modelo de negocio II y Proyecto de empresa (40% de la calificación final – 4 puntos)

La entrega del trabajo final grupal del modelo de negocio ser realizará en las dos últimas semanas del curso, y en dicho periodo se realizará también la defensa oral que cada grupo tendrá que llevar a cabo de su proyecto,  en consecuencia la evaluación se completa con las siguientes pruebas:
- Defensa de idea de empresa y modelo de negocio (Pruebas orales y/o vídeo defensa proyecto de empresa) (10% de la calificación final – 1 punto). 

- Pruebas Tipo Test (Pruebas objetivas) (30% de la calificación final – 3 puntos), que se realizará en la fecha oficial establecida para la convocatoria ordinaria.

Para superar la asignatura en la convocatoria ordinaria, el alumno debe obtener al menos un 50% de la calificación total (5 puntos sobre 10). Además, el alumno debe obtener al menos un 50% de la calificación en las pruebas tipo test (pruebas objetivas) y al menos un 50% en los proyectos y trabajos. Si el alumno no alcanzase el  50% (5 puntos sobre 10) de la calificación en las pruebas tipo test o en los trabajos no se tendrán en cuenta las puntuaciones de las demás pruebas y la nota final corresponderá a la obtenida en aquella que no hubiese superado.

La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

Si el alumno/a no superase la convocatoria ordinaria deberá volver a presentar en convocatoria extraordinaria  aquellas actividades en las que no hubiese alcanzado el 50% de la calificación (5 puntos sobre 10). La defensa de idea de empresa o modelo de negocio (Presentaciones orales)  se sustituirá por una video-presentación. Si el alumno no presentase estas actividades se asignará la misma calificación a estas que la obtenida en la convocatoria ordinaria. Además, si el alumno no hubiese alcanzado al menos el 50% (5 puntos sobre 10) de la calificación de las pruebas tipo test en convocatoria ordinaria, necesariamente se presentará a esta prueba en la convocatoria extraordinaria. Para superar la asignatura en convocatoria extraordinaria el alumno debe obtener al menos un 50% (5 puntos sobre 10) de la calificación total. Además, el alumno debe obtener al menos un 50% (5 puntos sobre 10) de la calificación en las pruebas tipo test y un 50% en los trabajos y proyectos  (es decir, tener las dos partes aprobadas), y que la suma de ambas partes de una nota mayor de 5 sobre 10. 
La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.


CV Docente

 

Licenciado en Geografía por la Universidad de Valladolid (2005), ha desarrollado su carrera profesional en el
ámbito del Desarrollo Local y Empresarial. Dentro de sus funciones se encuentra la impartición de actividades
formativas sobre temas relacionados con el emprendimiento, empresa, empleo y apoyo a alumnado con
diferentes perfiles. También cuenta con experiencia docente universitaria sobre asignaturas del ámbito empresarial.

La asignatura se imparte con la profesora Celia Martín.


CV Profesional

Experiencia de más de 19 años como técnico de Desarrollo Empresarial, 17 de ellos como Técnico de la Cámara
de Comercio de Valladolid, realizando tareas de información, orientación y acompañamiento a emprendedores y
empresas, así como la ejecución y coordinación de diversos programas de emprendimiento, innovación,
transformación digital, sostenibilidad, consolidación y competitividad en la empresa.

 


CV Investigación

A lo largo de su carrera profesional ha realizado diversos estudios y análisis de diferente temática: Ambiental,
demográfica, impacto económico, socioeconómica, potencialidades para atracción de empresas, etc., sobre
diferentes territorios de la Provincia de Valladolid y Castilla y León. También ha desarrollado planes de
marketing, comunicación, acción, calidad o sistemas de indicadores para empresas y asociaciones de empresas
de diferentes sectores.

Créditos totales: 6
Tipo: Optativo
Período: 2º Semestre