Estás en: Alumnos / Planes de estudio presenciales / Enfermería / Plan de Estudios

Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Enfermería

Profesor/a: MARTA PEÑA RAMOS

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Enfermería es una materia de Psicología del módulo de formación básica, de caracter obligatorio del Plan de Grado de Enfermería y se imparte en el primer curso del Grado durante el segundo semestre, con una carga docente de 6 créditos ECTS. Esta asignatura permite adquirir conocimientos y competencias sobre la influencia de los factores psicológicos y sociales en la salud. 

  1. Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Enfrmería:11 temas de la asignatura
    1. Introducción a la psicología y a las ciencias psicosociales:
    2. Sociología de la salud:
    3. Psicología social de la salud:
    4. Desarrollo psicosocial a lo largo del ciclo vital:
    5. Las emociones y la salud:
    6. Habilidades psicosociales y aspectos psicosociales en el cuidado de los pacientes:
    7. Las distintas situaciones terapéuticas. Estudio de las respuestas humanas a problemas frecuentes de salud.:
    8. Expectativas y temores del paciente y del profesional en la relación terapéutica:
    9. Los retos de la conducta saludable y la Adhesión al tratamiento:
    10. Conceptos básicos relacionados con la salud laboral: estrés, síndrome de Burnout:
    11. Violencia de género: perspectiva psicológica:
  • E- campus (Plataforma Moodle) a través de la que se subirán los temas, calificaciones y sesiones prácticas, activando las entregas de trabajos.
  • Herramientas para generar presentaciones: Excel, Word, Pdf, Prezi o Power Point.
  • Plataforma Microsoft Teams.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CIN11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
CIN7. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
B10. Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.
B8. Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses.
El alumno será capaz de:
  1. Conocer los fundamentos generales del desarrollo evolutivo psicológico humano

  2. Comprender los factores de la sociología relacionados con la salud

  3. Conocer la influencia de los factores psicológicos y sociales en la salud

  4. Identificar la vinculación entre las emociones y el estado de salud de los individuos, tanto en los pacientes como en sí mismos

  5. Reconocer las expectativas, temores, preocupaciones e intereses de los pacientes y sus familiares

  6. Reconocer distintos estilos comunicativos en la relación terapéutica

  7. Clarificar los factores implicados en la Adhesión al tratamiento

  8. Identificar las habilidades psicosociales en la relación de ayuda

  • Cristóbal Jiménez Jiménez (Coordinador) (2007), Ciencias Psicosociales aplicadas a la salud I, Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba
  • María Pilar Benito Lahuerta, María José Simón Saiz, Antonio Sánchez Moreno y Mar Matachana Falagán (2011), Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente, McGraw Hill
  • Luis Cibanal Juan, María del Carmen Arce Sánchez y María del Consuelo Carballal Balsa (2010), Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud, Elsevier

http://www.uemc.es (Página web de la Universidad Europea Miguel de Cervantes)

Método dialéctico

La exposición magistral se combina con el método dialéctico para que los alumnos a través de pequeños grupos de discusión puedan comprender y ampliar los contenidos sobre el tema tratado. Los grupos de discusión organizados en las clases trabajarán sobre artículos, casos prácticos, vídeos, etc que serán proporcionados por la profesora o buscados por el propio alumno para resolver las cuestiones que se hayan planteado.

Método didáctico

Las características de esta asignatura permiten utilizar un método didáctico, es decir una exposición estructurada de los contenidos más elementales y básicos, pues su correcta comprensión permite al alumno avanzar en su trabajo más personal. Se hará una exposición verbal apoyada con recursos visuales en la que se incluye una introducción y profundización en aspectos claves del tema a tratar mediante el uso de clases magistrales.

Método heurístico

El proceso de aprendizaje del alumno se completa y profundiza con prácticas individuales y grupales que estimulen el análisis de los contenidos, que favorezca su creatividad y el desarrollo de habilidades relacionadas con el perfil profesional para el que se están preparando.

La asignatura esta planificada en quince semanas destinadas a todos los contenidos de la asignatura, tanto de clases presenciales como prácticas.

 

  • Semanas 1 y 2: Introducción a la psicología y a las ciencias psicosociales
  • Semanas 3 y 4: Sociología de la salud
  • Semana 5: Psicología social de la salud
  • Semana 6: Desarrollo psicosocial a lo largo del ciclo vital
  • Semana 7: Las emociones y la salud
  • Semanas 8 y 9: Habilidades psicosociales y aspectos psicosociales en el cuidado de los pacientes
  • Semanas 10 y 11: Las distintas situaciones terapéuticas. Estudio de las respuestas humanas a problemas frecuentes de salud.
  • Semana 12: Expectativas y temores del paciente y del profesional en la relación terapéutica
  • Semana 13: Los retos de la conducta saludable y la Adhesión al tratamiento
  • Semana 14: Conceptos básicos relacionados con la salud laboral: estrés, síndrome de Burnout
  • Semana 15: Violencia de género: perspectiva psicológica

Esta planificación es flexible y puede tener modificaciones para adaptarse al ritmo del alumnado.


Tutorías Individuales:
Los alumnos tendrán a su disposición tutorías individuales para resolver dudas o cuestiones sobre la asignatura.  El horario de las tutorías individuales quedará fijado por la profesora pudiéndose realizar de forma presencial en la UEMC o a través de la plataforma Teams, teniendo en cuenta el horario del grupo y siendo debidamente comunicado al alumnado, además esta hora de tutoría podría verse modificada en función de los horarios que se diseñen.


Tutorías Grupales:
Las tutorías académicas grupales están fijadas en la semana de seminarios tutoriales de preparación para la  convocatoria ordinaria (2 horas) y extraordinaria (2 horas). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías como viene siendo habitual. Estas tutorías se realizarán de forma presencial en la UEMC.


Importante:
Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. La profesora informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.

Sistema de evaluación % Calificación final
Pruebas escritas 70
Pruebas orales 10
Técnicas de observación 20
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

Se realizará una Evaluación Continua a través de distintos trabajos y ejecución de prácticas a lo largo del periodo de exposición de la asignatura.

El alumnado tendrá que subir a la plataforma Moodle los trabajos indicados hasta el día señalado, no se admitirán trabajos posteriores a la fecha máxima de entrega. Esta evaluación supone un 30% de la nota final. A la hora de valorar el trabajo se tiene en cuenta: la coherencia en la exposición escrita, la calidad de las conclusiones extraídas y las referencias bibliográficas utilizadas, así como el ajuste del trabajo a lo que se pide en cada práctica. Se realizará una prueba parcial que consistirá en una prueba objetiva escrita con preguntas tipo test y prácticas, será de carácter eliminatorio, siempre que se haya superado con un mínimo de 5 puntos sobre 10 y supondrá el 35 % de la nota. Se realizará una Evaluación Final al finalizar el periodo lectivo de la materia y en la fecha que se haya prefijado. Consistirá en una prueba objetiva (con preguntas tipo test y preguntas prácticas) de toda la materia para el alumnado que no haya superado la prueba parcial o sólo la parte no examinada para el alumnado que hay superado el parcial, en este caso supondrá el 35% de la nota final. Por tanto,la evaluación global de la asignatura se obtiene con las calificaciones de evaluación continua (30%) y la prueba objetiva con parte test y práctica (70%). Hay que tener en cuenta que el alumnado tendrá que tener cada parte de la evaluación superada (un 5 sobre10) para poder realizar la nota media.

Consideraciones:

  • Errores ortográficos penalizan la calificación y el plagio parcial o total se penaliza con el suspenso de la prueba.
  • El uso inapropiado de herramientas de inteligencia artificial, tendrán una calificación de cero (0). Asimismo, si se comprueba que este comportamiento irresponsable es generalizado o habitual por parte del estudiante además de reflejarlo en su evaluación continua y final, puede acarrear la apertura de un expediente disciplinario.

*IMPORTANTE

  • La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.
  • Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

El alumnado que no hayan superado la asignatura en la Convocatoria ordinaria, pueden optar por la convocatoria extraordinaria, realizando una prueba escrita objetiva de toda la materia. En la evaluación continua se tendrá en cuenta únicamente los trabajos entregados a lo largo del curso en la fecha indicada. Se mantienen los mismos criterios de evaluación que en la convocatoria ordinaria.

*IMPORTANTE

  • La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.
  • Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.


CV Docente

Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca, con habilitación sanitaria y especialista en Psicología Infantil con Máster Sanitario de Psicología Infanto- Juvenil. Además, cuenta con un Máster Universitario en Investigación en Psicología, un Máster Universitario en RRHH y un Máster Universitario en Análisis y Prevención del Crimen. Tiene el Doctorado Internacional en Psicología de la Salud por la UNED con calificación CUM LAUDE. Además, de realizar formación continuada en diferentes temas relacionados con la psicología.


En su experiencia docente, en la UEMC trabaja en los grados de Psicología, Criminología y Enfermería y en los Máster de Psicología General Sanitaria y Psicopedagogía. En la facultad de Educación ha impartido clase en la UCJC y en la Universidad Fray Luis de León. Dirige TFG y TFM de Psicología, Criminología y Educación y ha colaborado en otras universidades como la VIU, la UOC y la UNED.


CV Profesional

Empezó su experiencia profesional en el ámbito de la Psicología trabajando como psicóloga y como directora de diferentes centros psicotécnicos, además, ha trabajado en distintas clínicas privadas como psicóloga sanitaria tanto con pacientes adultos como con niños/as y adolescentes y realizando terapia de pareja. Además, ha trabajado durante varios años en Red Acoge como psicóloga, responsable de programas del área mujer y del área de la no discriminación, realizando intervención individual, impartiendo talleres, orientación laboral y gestionando la coordinación con otras entidades. También ha trabajado realizando orientación psicopedagógica a alumnos/as e impartición de talleres en un centro de estudios.


CV Investigación

En su experiencia investigadora además de presentar su tesis en el Doctorado Internacional, ha realizado varias publicaciones:


- Peña, M; García-Ael, C, Topa, G (en prensa). Analysis of the psychometric properties of the Nursing Stress Scale (NSS) in a Spanish sample. MDPI. 10.3390/ECERPH-3-09085 (registering DOI). 4
- Farfán, J.; Peña, M.; Fernández-Salinero, S.; Topa, G. (2020). The Moderating Role of Extroversion and Neuroticism in the Relationship between Autonomy at Work, Burnout, and Job Satisfaction. Int. J. Environ. Res. Public Health, 17(21), 8166. https://doi.org/10.3390/ijerph17218166. IF 2.849 (2019) JCR 58/193 (Q2) in 'Public, Environmental & Occupational Health'.
- Peña, M.; Ramos, M.M & Topa G (2019). Occupational stress in nursing. Multiple group membership from a preventive perspective. Current Psychology, (Online first), 1-9. https://doi.org/10.1007/s12144-019-00580-8. IF 1.91 (2018). JCR 46/178 (Q2) in Psychology, Multidisciplinary
- Farfán, J.; Peña, M.; Topa, G. (2019). Lack of Group Support and Burnout Syndrome in Workers of the State Security Forces and Corps: Moderating Role of Neuroticism. Medicina, 55(9), 536; https://doi.org/10.3390/medicina55090536. IF 1.205 (2019) JCR 107/165 (Q3) in 'Medicine, General & Internal'.


Tiene un capítulo de libro pendiente de publicación y ha participado en diferentes congresos tanto nacionales como internacionales como “V y VI Congreso Internacional en Contextos Psicológicos, Educativos y de la Salud”, “Congreso Internacional en Investigación en salud y envejecimiento” “49th International Conference on Advanced Nursing Research” y “Second International Conference: Healthier societies fostering healthy organizations: a cross-cultural perspective”. Además, ha realizado la estancia doctoral internacional en la Universidad de Lisboa y colabora asiduamente en la revisión por pares de diferentes revistas especializadas como “journal of Education, Society and Behavioural Science2 “BMC Public Health” “Biomed Research International” y “Cogent Psychology”

Créditos totales: 6
Tipo: Básico
Período: 2º Semestre