Técnicas de Comunicación Eficaz
Profesor/a: VANESA LASTRA AGÚNDEZ
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
Respecto a la parte teórica, el temario de la asignatura de Técnicas de Comunicación Eficaz se divide en cinco grandes bloques. El primero engloba todo lo que tiene que ver con la ansiedad y el miedo escénico que se padece cuando alguien tiene que enfrentarse a un auditorio. Dentro del segundo bloque se aborda todo lo relativo al discurso y su estructura. La tercera parte se ocupa de la voz, la palabra y la entonación; el cuarto bloque se detiene en el estudio de la comunicación no verbal y el quinto se centra en las presentaciones y los apoyos visuales.
La parte práctica de la asignatura de Técnicas de Comunicación Eficaz se divide en varios ejercicios en los que el alumno deberá aplicar toda la teoría vista en clase, es decir, enfrentarse a la elaboración de diversos discursos así como a su exposición. Algunas de estas disertaciones serán grabadas para que el alumno y el profesor vayan viendo su evolución a lo largo de todo el curso.
Con el objetivo de que el alumno adquiera las competencias previstas y obtenga los resultados de aprendizaje necesarios para superar la asignatura, la metodología de enseñanza-aprendizaje combinará el método didáctico, dialéctico y heurístico y desarrollará las siguientes actividades de enseñanza-aprendizaje a lo largo del semestre:
-
- Clase presencial, que comprende tanto clases teóricas como prácticas.
- Seminarios.
- Desarrollo de trabajos prácticos: (preparación y exposición de discursos).
- Tutorías para reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Trabajo autónomo del alumno: desarrollo de trabajos prácticos (Aprendizaje basado en proyectos), estudio teórico y estudio práctico.
- BLOQUE I. ANSIEDAD AL HABLAR EN PÚBLICO:
- Tema 1. ¿Qué es la ansiedad y el miedo a hablar en público? Herramientas para superarlo:
- EL DISCURSO:
- Tema 2. La preparación remota el discurso. :
- Tema 3. La estructura del discurso:
- Tema 4. El lenguaje:
- LA VOZ:
- Tema 5. La locución:
- BLOQUE IV. COMUNICACIÓN SIN PALABRAS:
- Tema 6. El lenguaje sin palabras. La comunicación no verbal :
- Tema 7. Hacia una clasificación de la comunicación no verbal:
- BLOQUE V. LAS PRESENTACIONES Y LOS APOYOS VISUALES:
- Tema 8. Las presentaciones. Los apoyos visuales:
Los recursos de aprendizaje que se utilizarán para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje serán los siguientes:
- Ordenador y cañón en el aula.
- Salón de grados para la exposición de ciertos discursos.
- Set virtual de televisión.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG02. Adquirir la capacidad de organización y planificación
CG03. Adquirir la capacidad para trabajar en equipos de carácter interdisciplinar
CG04. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
CG05. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
CE04. Adquirir la capacidad y habilidad para comprender y expresarse correctamente con fluidez y eficacia comunicativa en las lenguas propias de manera oral y escrita con aplicación a los distintos medios
- Comprensión de conceptos fundamentales relacionados con los contenidos de la materia.
- Activar una estrategia de comunicación efectiva para la comunicación de mensajes en diferentes situaciones y a través de cualquier medio de comunicación
- Desarrollar la expresión analítica y sintética.
- Utilizar el método científico en las diferentes materias abordadas
- Capacidad análisis y diseño de estrategias al respecto.
- Conocer a diferenciar e interpretar argumentos recogidos de la documentación aportada
- Desarrollar recursos para exponer ideas en público.
- Rosa Marín, Agustín (2013), Hablar bien en público es posible, si sabes cómo : impacta, enamora y marca la diferencia con tu oratoria , Ediciones Paidós Ibérica
- Palao Pons, Pedro ; Blaschke Torrebadella, Jordi (1997), : Ideas y trucos para hablar en público , Ediciones Robinbook, S.L.
- Cabana, Guy (2011), ¡Cuidado! tus gestos te traicionan , Editorial Sirio
- Tubau, Iván (1937-2016) (1998), Periodismo oral : hablar y escribir para radio y televisión , Ediciones Paidós Ibérica
http://www.hablarenpublico.es/ (Web especializada.)
Método dialéctico
Análisis en el aula de casos prácticos y discursos.
Método didáctico
-
- Explicación en el aula de la parte teórica de la asignatura por parte del profesor.
Método heurístico
Elaboración de discursos por parte del alumno, de forma individual o por grupos.
La planificación estimada de la asignatura se presenta por temas.
SEMANA 1 Y 2.
PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DOCENTE
TEMA 1: ¿Qué es la ansiedad y miedo a hablar en público? Herramientas para superarlo.
Actividades presenciales:
- Clase presencial teórica.
- Actividad complementaria: Material de apoyo: Introducción general a la asignatura; Técnicas eficaces del control de nervios ¡y funcionan!; Algunos consejos que nos ayudarán a preparar la ponencia.
- Actividades de trabajo autónomo:
- Estudio teórico.
Desarrollo de trabajos prácticos: Ejercicio 1. Cuestionario de medida de evitación y angustia social ante un auditorio.
SEMANA 3.
TEMA 2: La preparación remota el discurso.
Actividades presenciales:
- Clase presencial.
- Actividad complementaria: manejo del programa informático File Maker Pro. Material de apoyo: El movimiento estratégico.
Actividades de trabajo autónomo:
- Estudio teórico.
- Desarrollo de trabajos prácticos: (preparación del Ejercicio 2: Fluidez verbal creativa ante una imagen).
SEMANAS 4 Y 5.
TEMA 3: La estructura del discurso
Actividades presenciales:
- Clase presencial
- Actividad complementaria: Material de apoyo: Crea tu mapa mental; La storytelling; Cómo presentar a un ponente; Claves de la comunicación persuasiva
Actividades de trabajo autónomo:
- Estudio teórico.
- Desarrollo de trabajos prácticos: (preparación del Ejercicio 2: Fluidez verbal creativa ante una imagen; lo realizan dos personas de cada grupo).
SEMANAS 6 Y 7.
TEMA 4: El lenguaje
Actividades presenciales:
- Clase presencial.
- Actividad complementaria: Material de apoyo: La escucha activa.
- Exposición de trabajos prácticos. Los alumnos realizan en clase el Ejercicio 2 (dos alumnos de cada grupo).
Actividades de trabajo autónomo:
- Estudio teórico.
- Desarrollo de trabajos prácticos: (preparación del Ejercicio 3: Grabación del discurso anterior en el estudio de radio. Lo realizan dos personas de cada grupo).
Pruebas y actividades evaluables:
- Una vez finalizado el Tema 4 el alumno deberá realizar una prueba de respuesta corta que evaluará los conocimientos adquiridos en los Temas 1-4 y que será eliminatoria para los alumnos que la superen. El peso total de la prueba es de un 25% de la nota global (se llevará a cabo en las SEMANAS 7-8 aproximadamente).
SEMANAS 7, 8, 9 Y 10.
Tema 5: El uso de la voz. La locución
Actividades presenciales:
- Clase presencial.
Actividad complementaria: Material de apoyo: Las preguntas; el pejigue.
- Seminario (Técnicas de locución).
- Trabajos prácticos: Pruebas de locución (estudio de radio)
- Exposición de trabajos prácticos. Los alumnos realizan el Ejercicio 3 en el estudio de radio (dos personas de cada grupo).
Actividades de trabajo autónomo:
- Estudio teórico.
- Desarrollo de trabajos prácticos (preparación del Ejercicio 4: Escuchar y visionar un vídeo científico).
SEMANAS 11, 12 Y 13.
TEMA 6: El lenguaje sin palabras. La comunicación no verbal
Actividades presenciales:
- Clase presencial.
- Actividad complementaria: Material de apoyo: (vídeos para comentar el lenguaje no verbal de diferentes personajes públicos).
- Seminario (La interpretación de los gestos. Corresponde con el Tema 7 de la asignatura: Hacia una clasificación de la comunicación no verbal).
- Exposición de trabajos prácticos. Los alumnos realizan el ejercicios 4.
Actividades de trabajo autónomo:
- Estudio teórico.
SEMANAS 14 Y 15.
TEMA 8: Herramientas para conseguir presentaciones eficaces
Actividades presenciales:
- Clase presencial.
- Seminario: Las entrevistas de trabajo
- Actividad complementaria: material de apoyo: (We Have Met the Enemy and He Is PowerPoint).
- Exposición de trabajos prácticos.
Actividades de trabajo autónomo:
- Estudio teórico.
SEMANA 16. SEMINARIOS TUTORIALES
SEMANAS 17 Y 18. EVALUACIÓN.
*** Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas de respuesta corta | 25 |
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo | 25 |
Técnicas de observación | 10 |
Trabajos y proyectos | 40 |
La evaluación de competencias en convocatoria ordinaria se desarrollará en función del siguiente sistema:
- Evaluación continua (valor 100 por 100) y que se desarrollará a través de una prueba de respuesta corta y otra prueba de desarrollo, que evaluará los contenidos asimilados en las clases teóricas (dividida en dos parciales con un peso del 25% cada uno). El peso total de esta prueba es del 50%. Los alumnos tendrán la primera prueba parcial eliminatoria que evaluará los contenidos asimilados en los temas 1, 2, 3 y 4 en las semanas 7-8 del semestre. El resto de contenidos se evaluarán en una segunda prueba parcial, consistente en una prueba de desarrollo (semanas 17 y 18). Los alumnos que no hayan superado el primer parcial deberán presentarse con toda la materia.
- Los alumnos tendrán que realizar trabajos y proyectos (cuatro discursos en papel y otros adaptados a audiovisual y para exponer en clase delante de los compañeros, cada uno de ellos con un valor del 10 por ciento sobre el total de la nota) quincenalmente. La evaluación final de estos trabajos será un promedio de todas y tiene un peso del 40% (10% cada discurso). Las ausencias sin justificar que coincidan con la presentación de discursos se suspenderán con un 0.
- Las técnicas de observación supondrán un 10 por ciento de la nota y en ellas que se evaluará la participación del alumno en las clases y su implicación con la asignatura.
- Para hacer media con la teoría y la práctica habrá que obtener en ambas partes al menos un 4,5.
- En caso de no superar la evaluación continua, el alumno podrá presentarse con la parte teórica de la asignatura al examen ordinario y se le guardará la nota de los trabajos, siempre que supere la media del 4,5. En caso contrario, el profesor propondrá un tema al alumno para elaborar un discurso, que deberá entregar el mismo día del examen ordinario.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria
La evaluación en convocatoria extraordinaria consistirá en:
El profesor guardará la nota tanto de práctica como de teoría si la calificación supera los 4,5 puntos.
- Los alumnos que no superen la parte teórica en convocatoria ordinaria deberán presentarse a una prueba de respuesta corta y larga en julio que evaluará todo el programa teórico y que tendrá un peso del 50%.
- Quienes suspendan la parte práctica deberán realizar un discurso en vídeo cuyo tema estará impuesto por el profesor y que medirá la evolución del alumno a lo largo del curso. Este trabajo tendrá un peso global en la nota del 50% de la nota.
*** Si el alumno realiza durante el examen algún procedimiento incorrecto (como por ejemplo, intentar copiar) el profesor estará obligado a comunicárselo a Decanato inmediatamente no permitiendo al alumno continuar con la realización del mismo
*** El examen puede suspenderse por faltas de ortografía. De hecho, un examen con tres faltas de ortografía de cualquier tipo en un examen de cuatro folios estará suspenso
*** Si el profesor detecta plagio en alguno de los trabajos de curso suspenderá el mismo automáticamente. El alumno no podrá repetir el citado trabajo
Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.
CV Docente
Licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Es mi primera experiencia con la docencia después de casi 20 años de carrera profesional y multitud de estudiantes en prácticas en cada uno de los medios de comunicación en los que he trabajado a lo largo de mi trayectoria. Estoy segura de que puedo aportar mucha visión práctica de todo lo aprendido durante estos años.
CV Profesional
Durante mi carrera profesional, he desarrollado buena parte de trayectoria en la Agencia de Noticias de Castilla y León, Ical. Allí, durante 12 años me ocupé del seguimiento de la información política y parlamentaria, así como de asuntos de educación y universidades, por lo que conozco bien el funcionamiento y las necesidades de las mismas. Entre otros eventos, he cubierto varias Conferencias de Rectores y juntas generales de la red Universia, del Banco Santander.
Además de en la Agencia Ical, donde realicé el seguimiento de tres campañas electorales, también cubrí una para la Cadena SER de Castilla y León, donde también trabajé en otro periodo en las emisoras de Valladolid y León.
Del mismo modo, y siguiendo en el ámbito de la información política, hace tres años comencé a trabajar en el Gabinete de Comunicación del PSOE de Castilla y León. En este periodo, no sólo he trabajado en dos campañas electorales (generales de abril de 2019 y autonómicas de mayo de 2019), sino que he gestionado la comunicación interna y externa del Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes durante la IX Legislatura y en la recién estrena X Legislatura, por lo que conozco bien el funcionamiento parlamentario. Además, en el partido, he viajado y gestionado discursos y actos con el secretario general y candidato a las elecciones. Todo ello, me permite transmitir a mis alumnos la relevancia de los medios de comunicación (tanto desde el lado de los propios medios, como desde de una formación política mayoritaria).
Mi trayectoria profesional incluye también medios como la agencia EFE, Televisión Española –donde presenté el informativo regional-, así como en Radio Intereconomía, entre otros.
En lo que se refiere a gabinetes de comunicación, también tuve la oportunidad de conocer el mundo empresarial, a través de la multinacional Renault, o la extinta ya Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, donde también colaboré en el desarrollo de una campaña electoral a Cámaras Agrarias.