Periodismo Deportivo
Profesor/a: INÉS MORENCIA FERNÁNDEZ
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
Conocimiento teórico-práctico de una de las especialidades más singulares del periodismo y con mayor repercusión social hoy en día, abarcando una breve historia del periodismo deportivo hasta la actualidad, con las especificaciones de la materia en los distintos ámbitos de prensa escrita, radio, televisión, nuevas tecnologías, gabinetes de comunicación, un lenguaje propio y saber poner en práctica los distintos géneros. 1. Historia del deporte. 2. Historia del periodismo deportivo. 3. El proceso informativo del deporte. 4. El lenguaje deportivo. 5. Los géneros del periodismo deportivo. 6. Análisis y práctica en los diferentes medios deportivos: prensa escrita, radio, televisión, nuevas tecnologías y gabinetes de comunicación. Para el desarrollo de la asignatura se dispone de un aula con lo necesario para la explicación de la parte teórica de la asignatura, con información multimedia y audiovisual si fuera necesario. También se asistirá a eventos deportivos cuando sea posible para poner en práctica los diferentes géneros del periodismo deportivo.
Conocimiento teórico-práctico de una de las especialidades más singulares del periodismo y con mayor repercusión social en la actualidad, abarcando una breve historia del periodismo deportivo hasta la actualidad con las especificaciones de la materia en los distintos ámbitos de prensa escrita, radio, televisión, nuevas tecnologías, gabinetes de comunicación, un lenguaje propio y saber poner en práctica los distintos géneros.
- Historia del deporte: Breve introducción y contextualización del deporte, también del de Valladolid.:
- Historia del deporte: Análisis de los primeros antecedentes del deporte tanto en el ámbito global como en el local.:
- Historia del periodismo deportivo: Introducción al periodismo deportivo y evolución.:
- Historia del periodismo deportivo: Análisis de los comienzos de esta rama del periodismo y su desarrolllo.:
- El proceso informativo del deporte: Estructura del proceso informativo:
- El proceso informativo: Estructura y elementos del proceso informativo:
- Lenguaje deportivo: Características del lenguaje deportivo:
- Lenguaje deportivo: Características del lenguaje deportivo:
- Géneros del periodismo deportivo: Los géneros más usados en el periodismo deportivo:
- Géneros deportivos: Análisis y práctica de géneros:
- Análisis y práctica en diferentes medios deportivos: Descripción y práctica de los distintos medios del periodismo deportivo:
- Prensa escrita: Casos prácticos:
- Radio: Casos prácticos:
- Televisión: Casos prácticos:
- Nuevas tecnologías: Casos prácticos:
- Gabinetes de comunicación: Casos prácticos:
Para el desarrollo de la asignatura se dispone de un aula con lo necesario para la explicación de la parte teórica de la asignatura, con información multimedia y audiovisual si fuera necesario. También se asistirá a eventos deportivos cuando sea posible para poner en práctica los diferentes géneros del periodismo deportivo y acudirán a clase diferentes profesionales vinculados al deporte, tanto periodistas como deportistas, para poder interactuar con ellos y proponer actividades in situ y/o para desarrollar en casa posteriormente.
CG02. Capacidad para trabajar en equipo
CG03. Capacidad de liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor
CG04. Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones
CG05. Capacidad para desarrollar el pensamiento creativo
CG06. Capacidad para adaptarse al entorno y a nuevas situaciones
CG08. Capacidad para ejercer con responsabilidad, autonomía, independencia y compromiso ético en la práctica profesional
CG10. Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica
CE06. Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación y de la publicidad y de las relaciones públicas
CE12. Capacidad para conocer y aplicar la ética y deontología profesional en el ámbito de la comunicación
CE15. Capacidad para el análisis crítico de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad
CE30. Capacidad para establecer el impacto social y los efectos de la actividad periodística sobre los ciudadanos
CE31. Capacidad para conocer y aplicar el método periodístico
CE32. Capacidad para valorar el hecho noticiable y comunicarlo en el lenguaje y a través de los géneros de los medios
CE34. Capacidad para desempeñar las principales tareas periodísticas
CE35. Capacidad y habilidad para la lectura y el análisis de textos periodísticos
- Analizar y comparar el tratamiento de los géneros periodísticos en distintos soportes.
- Aplicar los procesos de elaboración de los géneros interpretativos y de opinión: selección, interpretación, búsqueda y tratamiento de fuentes, estructura y ejecución.
- Elaborar géneros periodísticos propios de la especialización temática y metodológica: reportaje, entrevista y artículo de opinión adaptados a los receptores.
- Elaborar programas o secciones especializados.
- Aplicar conocimientos temáticos al periodismo.
- Blanco Pont, JM (2002), Las retransmisiones deportivas: técnicas de narración radiofónica, CIMS
- Alcoba López, Antonio (2005), Periodismo deportivo, Síntesis
- Bernández, Julio (1998), El deporte correctamente hablado, Univ. Oviedo
- Billings, A (2010), La comunicación en el deporte, UOC
- Castañón Rodríguez, J. (1993), El lenguaje periodístico del fútbol, Univ. Valladolid
- Fernández Fernández, Luis (2012), El periodismo en el ámbito del deporte. Un análisis desde 2001 al 2011, Fragua
- Hernández Alonso, Néstor (2003), El lenguaje de las crónicas deportivas, Cátedra
- Malvar, L. (2005), La radio deportiva en España, Pearson Comunicación
- Marín Montín, Joaquín (2011), Comunicación y deporte: nuevas perspectivas de análisis, Comunicación social
- Paniagua Santamaría, P. (2002), Información deportiva: especialización, géneros y entorno digital, Fragua
- Agulló, R. (2003), Diccionario Espasa de términos deportivos, Espasa
- Alcoba López, Antonio (1987), Deporte y comunicación, Univ. Complutense
- Ortega, José Miguel (2013), Historia del deporte vallisoletano (1900-2012), Ayuntamiento de Valladolid
- Méndez, Marco Antonio (2007), Historia del balonmano en Valladolid, Fundación Municipal de Deportes
- Méndez, Marco Antonio (2011), Deportistas en zapatillas, Imprenta municipal
- Vario autores (2018), Tiempo de gestas y fracasos.Historias extraordinarias y desconocidas del esforzado deporte vallisoletano, Ayuntamiento de Valladolid
http://www.valladoliddeporte.es (Pagina de información deportiva de Valladolid)
http://www.marca.com (Web del periódico de deportes Marca)
http://www.as.com (Web del periódico de deportes As)
http://www.realvalladolid.es (web del Real Valladolid)
http://www.pucelafichajes.com (Página de información sobre el Real Valladolid)
http://www.bsrvalladolid.com (web del Fundación Aliados)
http://www.rfebm.com (web de la Federación Española de Balonmano)
http://www.asobal.es (web de la Liga Asobal de balonmano)
http://www.rfea.es (web de la Federación Española de Atletismo)
http://www.libreríadeportiva.com (Librería online especializada en la venta de libros relacionados con el mundo del deporte)
http://periodismodeportivodecalidad.blogspot.com (web destinada al estudio del lenguaje y de aspectos narrativos y éticos relacionados con el periodismo deportivo.)
Periódicos de información general, emisoras de radio, espacios deportivos en televisión, plataformas deportivas digitales y Twitter.
Más libros de referencia:
Agencia EFE (1994). Idioma español en el deporte. Madrid: EFE.
Alcoba, A., La prensa deportiva: tratamiento inédito sobre el género específico del deporte. Cómo hacer una publicación deportiva ideal. Instituto Universitario Olímpico de Ciencias del Deporte, Madrid.1999
Candau, J. (1980). El fútbol sin ley. Madrid: Penthatlon.
Calleja, B. (1997). La guerra incivil del fútbol. Barcelona: Plaza y Janés.
Castañón Rodríguez, J. (1999): Idioma y deporte. Universidad de Valladolid, 1999.
Dayan, D. y Katz, E. (1995): La historia en directo.La retransmisión televisiva de los acontecimientos,
De la Morena, JR (1995): Los silencios del Larguero. País Aguilar. ISBN: 97884035972044
De la Morena, JR (2014): Los silencios del Larguero: 25 años después. Aguilar. ISBN: 9788403014466
Gutiérrez, D. (1991): Estructura y lenguaje de la crónica de fútbol. Editado por la Universidad de Madrid.
Guerrero Salazar, Susana (2017): La prensa deportiva española: sexismo lingüístico y discursivo. Univ. Córdoba. ISBN: 9788499273181.
Guerrero Salazar, Susana (2018): Creatividad y juego en el discurso deportivo de la prensa. Aportaciones léxico semánticas. Arco Libros. ISBN: 9788476359785.
Hernández Alonso, N- (2012): Tendencias en el lenguaje deportivo actual. Madrid: Visión libros (ebook).
Millerson, G. (1991): Técnicas de realización y producción en televisión, Instituto Oficial de Radio y Televisión, Madrid.
Torrijos, JL; Cuenca Villarín, M Heliodora (coord.) 2013. Alto y claro: guía de pronunciación para la cobertura periodística de grandes eventos deportivos internacionales. Liber Factory DL. ISBN: 9788499492155.
Método dialéctico
Se fomentará el diálogo entre los alumnos en el aula, con temas que generen debates propios de la materia, donde poder exponer el contraste de ideas y discusiones en las que se puedan argumentar y defender conceptos tratados previamente en el temario.
Método didáctico
Explicación de contenidos en el aula, trabajo presencial desarrollado en espacios específicos con equipamiento especializado en la exposición de contenidos por parte del profesor y en sesiones supervisadas, en que los estudiantes trabajan recibiendo el asesoramiento correspondiente.
Método heurístico
Actividades de trabajos prácticos, de forma individual o grupal, para poner en práctica los conocimientos previos impartidos por el profesor, en los que evaluar la iniciativa y creatividad del alumno. En muchas ocasiones, actividades prácticas basadas en la experiencia y observación de los hechos, como cuando se asista a eventos deportivos o asista algún profesional a explicar su experiencia.
El planteamiento de la asignatura estará centrado, fundamentalmente, en la práctica, ya que se trata de una especialización del periodismo que requiere destreza, rapidez, conocimientos de los diferentes géneros, visión general y lo más completa posible del mundo deportivo, por lo que se llevarán a cabo continuas acciones relacionadas con esa mejora respecto a la capacidad para desarrollar dicha modalidad periodística. Así, se plantearán visitas de periodistas relevantes de Valladolid, o acudir a partidos de varios deportes de la ciudad, o la posibilidad de contar con deportistas, para que puedan preparar entrevistas. La distribución de la asignatura quedaría de la siguiente manera:
Semanas 1 y 2. Introducción a la historia del deporte
Semana 3. Introducción a la historia del periodismo deportivo.
Semana 4 y 5. Proceso informativo del deporte.
Semanas 6 y 7. El lenguaje deportivo
Semanas 8 y 9. Géneros del periodismo deportivo
Semana 10. Análisis y práctica en medio deportivo prensa escrita.
Semana 11. Análisis y práctica en medio deportivo de radio
Semana 12. Análisis y práctica en medio deportivo de televisión
Semana 13. Análisis y práctica en medio deportivo de nuevas tecnologías
Semana 14. Análisis y práctica en medio deportivo de gabinetes de comunicación
Semana 15. Repaso general de la asignatura y de casos prácticos.
Semana 16. Tutorías.
Semana 17. Prueba de evaluación.
Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primera presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las modificaciones.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas de respuesta corta | 20 |
Trabajos y proyectos | 40 |
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas | 40 |
Para la evaluación continua, durante el transcurso de la asignatura, se realizarán pruebas de ejecución de tareas con valor del 40% y que se corresponde con la elaboración de los cinco géneros periodísticos, así como trabajos consistentes en el análisis de materiales fijados por el docente y con valor de 40%. Para completar la calificación final, el profesor utilizará la prueba final ordinaria con un valor del 20% (prueba de respuesta larga). Para aprobar la asignatura, el alumno deberá superar con éxito cada uno de los tres contenidos evaluables, obteniendo en cada uno una nota mínima de 5 puntos sobre 10.
Queda prohibido copiar durante la realización de las pruebas de respuesta corta. Asimismo, queda prohibido plagiar en la realización de los trabajos del curso. Si se detecta, el trabajo quedará suspenso y el alumno no podrá repetir el trabajo. Las
faltas de ortografía son motivo para suspender una prueba. Cada falta restará 0,5 puntos (tanto en pruebas escritas como en los exámenes).
La planificación de la evaluación podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo, pero las pruebas previstas deberán realizarse de manera obligatoria, en el tiempo y
forma que determine el profesor.
Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura. La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.
Suspender alguna de las tres partes ponderables en la nota final implica no superar la asignatura. Se respetará la nota de las partes aprobadas. En la convocatoria extraordinaria de julio, con valor 100%, habrá que realizar el examen teórico (20% de la nota final) que se corresponde con las pruebas de desarrollo o respuesta larga, la entrega de un ejercicio práctico o prueba de ejecución de tareas fijado previamente por el profesor con el alumno, una vez comunicada su situación (50% valor total) y entregar trabajos (30% de la nota final) también fijados previamente con el profesor.
Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.
CV Docente
Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Pontificia de Salamanca (1992-1997), he participado en varios congresos relacionados con la comunicación. Soy corresponsal de la Agencia Efe desde 2001, especializada en deportes, aunque también cubro la actualidad local, autonómica, social y cultural. Desde febrero de 2023, profesora de la asignatura “Periodismo deportivo” en la UEMC.
CV Profesional
- Corresponsal de la Agencia EFE desde 2001, especializada en la cobertura de eventos deportivos como la liga de fútbol, de balonmano, o vinculados a atletismo, gimnasia, voleibol o cualquier otro deporte que se celebre en Valladolid. Responsable de prensa del BSR Valladolid desde 2014, elaborando notas de prensa y llevando las redes sociales del club, y también narrando los partidos para la web. Responsable de prensa del Torneo Estatal de Tenis de Mesa desde 2014. He colaborado con Punto Radio (tertuliana en la sección de balonmano), con Gestiona Radio, Radio Nacional de España, El Semanal TV o Íscar Hoy, entre otros. He ejercido como moderadora de varias mesas en el I Congreso Nacional del Deporte Autonómico organizado por CUFADE -Confederación de Uniones Deportivas de
España-. He recibido el premio especial “Motauros 2018”por la cobertura del evento desde 2005 y la difusión de los valores del mundo de la moto.