Estás en: Alumnos / Planes de estudio presenciales / Periodismo / Plan de Estudios

Periodismo de Investigación

Profesor/a: ROSA MARÍA ARRÁEZ BETANCORT

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

Concepto y características diferenciadoras del periodismo de investigación.

Método del periodismo de investigación: estrategias, fuentes, técnicas, géneros y formatos.

 

Conocimientos y destrezas previas

Para cursar Periodismo de Investigación se requiere previamente:

-Hablar y escribir correctamente en lengua española.

-Conocer y utilizar el lenguaje de los medios y sus elementos, así como los géneros periodísticos informativos, interpretativos y de opinión.

-Conocer el funcionamiento del método periodístico convencional para entender y aplicar el propio del periodismo de investigación.

 

Contextualización de la asignatura

Esta asignatura Periodismo de Investigación se encuentra dentro de la Materia 6 denominada Periodismo Especializado: Áreas temáticas y comunicación en las organizaciones con lo que se relaciona directamente con otras como Periodismo Especializado, Periodismo Deportivo o Tendencias periodística de Actualidad. Todas coinciden en la importancia del análisis en profundidad de los acontecimientos informativos que se difundirán al público receptor aunque en unos casos prime la temática informativa y en otros un método periodístico específico.

 

Importancia de la asignatura para el ámbito profesional

Con Periodismo de Investigación, los alumnos serán capaces de afrontar en el ejercicio de su profesión periodística asuntos de interés público que permanecen ocultos intencionadamente o no, mediante la aplicación de un método de trabajo periodístico cuyos procesos, estrategias, técnicas y relaciones con las fuentes informativas requiere de máximo rigor y de un perfil periodístico adecuado.

 

Objetivos generales de la asignatura

  • Identificar, seleccionar, interpretar y descubrir asuntos de interés público ocultos intencionadamente o no.
  • Distinguir el periodismo de investigación de otros trabajos periodísticos.
  • Diseñar y planificar procesos de investigación, estrategias y técnicas acordes con el objetivo de investigación periodística.
  • Contrastar fuentes informativas, teniendo en cuenta sus tipos, sus modos de utilización y las relaciones periodista y fuente.
  • Valorar la relevancia del periodismo de investigación en la sociedad actual.

Teoría, ejemplificación y análisis de casos junto con la elaboración de un trabajo de investigación periodística grupal.


  1. Tema 1. Concepto y características del periodismo de investigación.:Bases del periodismo de investigación.
    1. Tema 1. Concepto y características del periodismo de investigación:
  2. Tema 2. Justificación e importancia del periodismo de investigación en la sociedad contemporánea:Relevancia del periodismo de investigación.
    1. Tema 2. Justificación e importancia del periodismo de investigación en la sociedad contemporánea:
  3. Tema 3. Contexto histórico:Factores que conllevan su aparición.
    1. Tema 3. Contexto histórico:
  4. Tema 4. Problemas y límites específicos:Dificultades para su realización.
    1. Tema 4. Problemas y límites específicos:
  5. Tema 5. Metodología del periodismo de investigación:Procedimientos del periodismo de investigación.
    1. 5.1 Proceso de investigación periodística:
    2. 5.2 Técnicas y estrategias del periodismo de investigación:
  6. Tema 6. Fuentes del periodismo de investigación:Tipos, usos y relación.
    1. 6.1 Tipos de fuentes:
    2. 6.2 Utilización de fuentes:
    3. 6.3 Relación con las fuentes:
  7. Tema 7. La publicación de la investigación periodística:Formatos, géneros y procesos adecuados para la difusión del periodismo de investigación.
    1. Tema 7. La publicación de la investigación periodística.:
  8. Tema 8. Perfil del periodista de investigación:Aptitudes y actitudes del periodista investigador.
    1. Tema 8. Perfil del periodista de investigación:

Para la impartición de esta asignatura se requiere un proyector con ordenador, el dossier de materiales de la asignatura depositado en el Servicio de Reprografía, así como el uso de laboratorios y recursos específicos propios de medios de comunicación, si el profesor lo considerara oportuno.

 

CG01. Capacidad de análisis, síntesis y juicio crítico
CG02. Capacidad para trabajar en equipo
CG03. Capacidad de liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor
CG04. Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones
CG05. Capacidad para desarrollar el pensamiento creativo
CG06. Capacidad para adaptarse al entorno y a nuevas situaciones
CG08. Capacidad para ejercer con responsabilidad, autonomía, independencia y compromiso ético en la práctica profesional
CG10. Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica
CG11. Capacidad para desarrollar un perfil investigador
CE05. Capacidad y habilidad para exponer razonadamente ideas a partir de los fundamentos expresivos de la comunicación
CE06. Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación y de la publicidad y de las relaciones públicas
CE12. Capacidad para conocer y aplicar la ética y deontología profesional en el ámbito de la comunicación
CE15. Capacidad para el análisis crítico de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad
CE18. Capacidad para integrar métodos de investigación en la creación del conocimiento científico
CE30. Capacidad para establecer el impacto social y los efectos de la actividad periodística sobre los ciudadanos
CE31. Capacidad para conocer y aplicar el método periodístico
CE32. Capacidad para valorar el hecho noticiable y comunicarlo en el lenguaje y a través de los géneros de los medios
CE34. Capacidad para desempeñar las principales tareas periodísticas
El alumno será capaz de:
  1. Distinguir y analizar trabajos periodísticos de investigación.
  2. Analizar las tendencias periodísticas de relevancia y su influencia sociocultural.
  • Caminos Marcet, J. M. (1997), Periodismo de investigación. Teoría y práctica., Síntesis.
  • Caminos Marcet, J. M. (1998), “Periodismo de filtración, periodismo de investigación”. , Rev. Zer.
  • Campos, V. (2015), ¡Extra, extra! Muckrakers, orígenes del periodismo de denuncia. , Ariel.
  • Chicote, J. (2006), “Los enemigos del periodismo de investigación”. , Rev. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, n. 12.
  • Dader, J. L. (1997), Periodismo de precisión: la vía socioinformática de descubrir noticias. , Síntesis.
  • Dader, J. L. (1998), “Problemas jurídicos y de mentalidad en el ejercicio del Periodismo de precisión en España”. , Ámbitos. Revista Andaluza de Comunicación, n. 1.
  • Espada, A. (2000), Raval. Del amor a los niños., Anagrama.
  • Galdón, G. (1992), Desinformación. Método, aspectos, soluciones. , EUNSA.
  • Galindo, F. (2004), “Propuesta de periodización histórica y evolución conceptual del Periodismo de Precisión”. , Rev. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, n. 10.
  • Homero, B. (2009), “Periodismo de precisión: el método socioinformático de investigación de la actualidad”. , Rev. Comunicación y Hombre, n. 5.
  • Lee Hunter, M. (2013), La investigación a partir de historias. Manual para periodistas de investigación., Unesco.
  • Kapúscinski, R. (2002), Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo. , Anagrama.
  • Martínez Pandiani, G. (2004 ), Periodismo de investigación: fuentes, técnicas e informes. , Ugerman.
  • Meyer, P. (1993), Periodismo de precisión: nuevas fronteras para la investigación periodística. , Bosch Comunicación.
  • Miralles, M. y Arques, R. Amedo (1995), El Estado contra ETA. , Plaza&Janés.
  • Pablos, de J. M. (1998), “Periodismo de investigación: las cinco fases P”. , Rev. Latina de Comunicación Social, año 1.
  • Peredo, J.M. (2003), “Periodismo de investigación”. , En M. de Ramón Carrión: 10 lecciones de periodismo especializado. Fragua.
  • Peña, B. y Batalla, P. (coord.) (2017), Periodismo de investigación. , ACCI (Asociación cultural y científica iberoamericana).
  • Quesada, M. (1997), Periodismo de investigación o el derecho a denunciar. , CIMS.
  • Reig, R. (2000), Periodismo de investigación y pseudoperiodismo. Realidad, deseos y falacias. , Libertarias.
  • Rodríguez, J. (1994), Periodismo de investigación: técnicas y estrategias., Paidós.
  • Rueda, F. (2006), Servicios de inteligencia: ¿fuera de la ley? , Ediciones B.
  • Wallraff, G. (1979), El periodista indeseable. , Anagrama.
  • Wallraff, G. (1999), Cabeza de turco: abajo del todo. , Anagrama.
  • Wallraff, G. (2010), Con los perdedores del mejor de los mundos: expedición al interior de un país. , Anagrama.
  • Chatterjee, J. y Bendib, K. (2018), Verax: la verdadera historia de la vigilancia masiva y la guerra de los drones., Salamandra
  • Gómez-Sáez, F. (2015), Los reportajes de investigación con cámara oculta. Estudio periodístico y jurídico., Dykinson
  • Hunter, M. L. (2013), La investigación a partir de historias. Manual para periodistas de investigación, UNESCO
  • Díaz Güell, L. (2003), Periodismo y periodistas de investigación en España, 1975-2000: contribución al cambio político, jurídico, económico y social., UCM
  • Martínez, R. y Durántez, P. (2019), El ejercicio del periodismo de investigación en España. La percepción de su estado actual., Rev. Latina de Comunicación social
  • Blanco, E. y Teruel, L. (Eds.) (2016), Periodismo de datos. Nuevas narrativas para el periodismo especializado., Riuma
  • Lores, J. y Salinas, C. (2013), "El periodismo de datos como especialización de las organizaciones de noticias en Internet", Rev. Correspondencias & Análisis
  • Klein, D. (2001), "El papel del periodismo de investigación en la socidad democrática", Rev. Razón y palabra
  • Martínez Pandiani, G. (2004), Periodismo de investigación. Fuentes, técnicas e informes., Ugerman
  • MC Phail, E. (2012), "Periodismo de investigación: el caso WalMart de México", Rev. Razón y Palabra
  • Bezunartea, O. (et al). (1998), 21 lecciones de Reporterismo. , Universidad del País Vasco.
  • Gomis, L. (2008), Teoría de los géneros periodísticos. , Uocpress.
  • Gomis, L. (1991), Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. , Paidós.
  • González, N. (1997), La interpretación y la narración periodísticas. Un estudio y tres casos: Croacia, drogas, mujer. , EUNSA.
  • Quesada, M. (1998), Periodismo especializado. , Internacionales Universitarias.
  • Yanes Mesa, R. (2004), Géneros periodísticos y géneros anexos. Una propuesta metodológica para el estudio de los textos publicados en prensa. , Fragua.

http://www.elmundo.com,www.elpais.com,www.abc.com,www.larazon.com,www.elnortedecastilla.com,etc. (Medios de comunicación que incluyan trabajos de periodismo de investigación.)

-Películas alusivas al método del periodismo de investigación, sus estrategias y técnicas, relación con fuentes, etc.: Cortina de Humo, El Dilema, Todos los Hombres del Presidente, Supersize me, Spotlight… entre otras, podrán servir para la ejemplificación teórica.

-Reportajes televisivos de periodismo y pseudoperiodismo de investigación: Colecciones El Mundo de trabajos realizados por Antena 3, Diario de… Mercedes Milá en Cuatro, Equipo de investigación en la Sexta, etc.

-Dossier de materiales de la asignatura a disposición del alumnado con artículos, capítulos de libro, ejemplos de periodismo de investigación publicados en prensa o formato libro, etc.

Método dialéctico

Análisis de casos y resolución de problemas planteados por el docente.

Método didáctico

Explicación de la teoría propia de la asignatura por parte del profesor.

Método heurístico

Elaboración y presentación de trabajo de investigación periodística.

 

Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primera presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.

Semanas 1 y 2.

  • Tema 1. Concepto y características del periodismo de investigación

Semana 3.

  • Tema 2. Justificación e importancia en la sociedad contemporánea

Semana 4.

  • Tema 3. Contexto histórico

Semana 5.

  • Tema 4. Problemas y límites específicos

Semanas desde la 6 a la 9.

  • Tema 5. Metodología del periodismo de investigación

Semanas desde la 10 a la 12.

  • Tema 6. Fuentes del periodismo de investigación

Semana 13.

  • Tema 7. La publicación de la investigación periodística

Semana 14 y 15.

  • Tema 8. Perfil del periodista investigador

Semana 16. Seminarios tutoriales

Semana 17 y 18. Evaluación

Sistema de evaluación % Calificación final
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo 40
Trabajos y proyectos 30
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas 30
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

La programación de actividades ofrecida puede verse alterada, dependiendo de las necesidades del grupo detectadas por el profesor.

En cuanto a las actividades de trabajo presencial, se sintetizan en clases teóricas y prácticas, taller-trabajo en grupo, aprendizaje basado en problemas, clases prácticas (estudio de casos y resolución de problemas), etc. A excepción de las clases teóricas, las demás actividades serán evaluadas para determinar el progreso de los estudiantes. Los métodos utilizados en el aula son de carácter didáctico, dialéctico y heurístico. Al aplicar un método heurístico se requiere una elevada dosis de iniciativa y creatividad por parte de los alumnos al realizar sus actividades.

En cuanto al trabajo autónomo del alumno se corresponderá con trabajos teóricos y prácticos, estudio teórico y práctico con lecturas de artículos y libros, y actividades complementarias relacionadas con la asignatura Periodismo de investigación, tales como charlas, visitas, etc. y siempre que el profesor las considere oportunas.

PRUEBAS DE EVALUACIÓN EN EL TRANSCURSO DE LA ASIGNATURA (60%):

-Pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas (15%): elaboración de géneros periodísticos.

-Pruebas de desarrollo (15%): análisis de materiales relacionados.

-Trabajos y proyectos (30%): elaboración de trabajo de periodismo de investigación grupal que consistirá en la entrega de un dossier detallado con todo el proceso de investigación desencadenado y un reportaje periodístico que podrá ser calificado también en otras asignaturas como Redacción para los medios III y Tecnología de la Información escrita, fruto de la coordinación entre dichas asignaturas y según las pautas y condiciones que fijen sus docentes.

PRUEBA FINAL (40%):

-Pruebas de desarrollo (25%)

-Pruebas de ejecución de tareas (15%)

Todos los sistemas de evaluación pautados en el transcurso de la asignatura, así como la prueba final de la convocatoria ordinaria deben superarse con al menos la mitad de su valor para aprobar la asignatura.

La ortografía y el plagio serán motivo de suspenso de las pruebas ejecutadas en el transcurso de la asignatura y de la prueba final ordinaria o extraordinaria.

La prueba final de la convocatoria ordinaria constará de preguntas de desarrollo y ejecución de tareas procedentes de la exposición oral de profesor, el dossier de materiales a disposición de los alumnos en reprografía, los documentos audiovisuales presentados en el aula, posibles actividades complementarias, así como la lectura obligatoria del libro de P. Chatterjee y K. Bendib (2018): Verax. Ed. Salamandra; en cualquier caso, preguntas que permitan demostrar al alumno su dominio del periodismo de investigación.

En el caso de alumnos con las pruebas de evaluación aprobadas en el transcurso de la asignatura, pero con la prueba final ordinaria o extraordinaria suspensa, la calificación que aparecerá en las actas será la obtenida en la prueba final.

 

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

En la convocatoria extraordinaria de julio, los alumnos que hayan superado la evaluación continua pautada en el transcurso de la asignatura realizarán una prueba final con valor máximo del 40%. Los alumnos que no hayan superado/realizado la evaluación continua se presentarán a una prueba final específica con valor total del 70% y entregarán los siguientes trabajos en formato papel con valor total del 30% ese mismo día y al comienzo de dicha prueba. Dichos trabajos serán:

1º Partiendo de un hipotético caso de acusación de fraude a la UEMC por tráfico de influencias en la concesión de obras de un supuesto nuevo edificio, el alumno tomará sus propias decisiones, desarrollando y justificando el proceso de investigación periodística que llevaría a cabo, según las pautas establecidas en todo el tema 5 de la asignatura y por riguroso orden de explicación/justificación.

2º Realización de un análisis de la película El dilema (1999), dirigida por Michael Mann, según la teoría desarrollada en el tema 6 de la asignatura y por riguroso orden de explicación/justificación.

Tanto la prueba final específica con valor 70% como los trabajos solicitados con valor 30%  deberán aprobarse por separado para proceder a la suma y obtención de la calificación final. En el caso de suspender, la calificación que aparecerá en las actas será de 3 puntos.

Para la realización de ambas pruebas (valor 40% y valor 70%), se precisará la lectura del libro de P. Chatterjee y K. Bendib (2018): Verax. Ed. Salamandra.

En el caso de alumnos con las pruebas de evaluación aprobadas en el transcurso de la asignatura, pero con la prueba final ordinaria o extraordinaria suspensa, la calificación que aparecerá en las actas será la obtenida en la prueba final.

La ortografía y el plagio serán motivo de suspenso de las pruebas ejecutadas en el transcurso de la asignatura y de la prueba final ordinaria o extraordinaria.

 


CV Docente

Rosa María Arráez Betancort, acreditada como Profesor Contratado Doctor, es Doctora en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo y comunicación científica por la UNED.

Su tesis doctoral versó sobre Estrategias y políticas de programación radiofónica para el desarrollo sociocultural e imparte docencia universitaria desde 1999. Desde 2005 es profesora en la UEMC, impartiendo clases de Realización y Periodismo radiofónico, así como de Redacción periodística,  Periodismo especializado, Periodismo de investigación y de Técnicas de comunicación eficaz.


CV Profesional

Rosa María Arráez Betancort cuenta con experiencia profesional en radio, prensa y gabinetes de comunicación. Ha sido columnista quincenal de El Mundo de Castilla y León con la columna Vía de Escape durante 4 años y ha colaborado con reportajes y artículos de opinión en revistas especializadas en ciencia o institucionales, así como en otros diarios de difusión regional y local. Ha ejercido como periodista radiofónico para COPE Salamanca y colaborado en emisoras municipales y culturales. En el ámbito de los gabinetes de comunicación ha organizado jornadas para empresas e instituciones.


CV Investigación

Sus áreas de investigación abarcan el periodismo especializado y la utilización de los medios de comunicación para el desarrollo sociocultural. Ha realizado estancias investigadoras en la Universidad de Texas (Estados Unidos) y en el Tecnológico de Monterrey (México).

En su faceta como científica y divulgadora destacan las publicaciones Ciencia para todos: la química del medioambiente, Ciencia para informadores: Nociones básicas de periodismo científico, Medios de comunicación y desarrollo sociocultural, Periodismo cultural en la postmodernidad, Aceleración y postmodernidad en el microrrelato, Periodistas culturales y teatro en el EEES, La comunicación para el desarrollo y su aplicación desde el medio radio, Periodismo medioambiental para un desarrollo energético sostenible, El medioambiente en plena crisis comunicativa y periodística, Periodismo y salud: una relación necesaria, La postmodernidad en los mundos sutiles del cineasta Chapero-Jackson, La fotografía en la información científica de la prensa generalista española, Una propuesta metodológica para el análisis de la entrevista literaria y la cultura de 2023, entre otras publicaciones.

También ha organizado cursos sobre periodismo científico y ha formado parte de proyectos financiados tanto a nivel nacional como regional para el tratamiento informativo de las políticas energéticas en España, para la recuperación de imágenes del archivo fotográfico de la Asociación de la prensa vallisoletana o para la creación de un diccionario terminológico especializado, entre otros.

 

Créditos totales: 6
Tipo: Optativo
Período: 1º Semestre