Asesoramiento Financiero 1: Crédito y Productos Financieros

Profesor/a: ALBERTO BERNAT GONZÁLEZ

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

El objetivo de esta asignatura es dotar al estudiante de los conocimientos necesarios para entender, por una parte, cuáles son las necesidades de los demandantes de crédito, así como las características específicas de los distintos productos de crédito que se ofrecen en el mercado por parte de clientes particulares (préstamo al consumo, hipotecario, leasing, renting, tarjetas, etc.). 

Por otra parte, se muestran algunos de los modelos que forman parte de la Teoría Moderna de Carteras. De forma que permitan al estudiante establecer un marco teórico para conocer la relación existente entre el rendimiento y el riesgo de una inversión financiera, tanto de activos financieros individuales, como de la combinación de activos individuales (carteras). 
El objetivo de esta segunda parte de la asignatura será dotar al estudiante del conocimiento necesario poder determinar el conjunto óptimo de activos que maximiza la utilidad del inversor. Permitiendo así, ser capaces de modelizar la estructura de formación de precios de los activos financieros en los mercados. Igualmente, se hará mención de la teoría de la eficiencia del mercado para comprender como se produce la referida formación de los precios de los activos financieros en los mercados. 

Estos conocimientos deben capacitar al estudiante para poder afrontar el análisis de los activos financieros y la diversificación del riesgo cuando estos se combinan en carteras de valores. Con el fin último de ser capaces de formular e interpretar la performance de una cartera de inversiones financieras y poder establecer a qué factor se atribuyen los resultados de obtenidos.

Para el seguimiento de esta asignatura es fundamental contar con conocimientos previos de matemáticas, en concreto de estadística descriptiva y álgebra nivel de Grado.

  1. Bloque 1:
    1. Productos de crédito:
    2. Análisis de las garantías:
    3. Riesgo y marco de rendimiento:
    4. Mercados de capital eficientes:
    5. Teoría de carteras:
    6. Proceso de asignación de activos:
    7. Medición y atribución de resultados:
Los estudiantes tendrán acceso a toda la información sobre Prácticas Externas a través del Portal de Gestión de Prácticas de la UEMC (https://empleo.uemc.es/) creado a tal efecto y a través del cual se gestionarán todos los procesos administrativos fijados por el Servicio de Prácticas en Empresas: selección, validación, firma de documentación, entrega de memoria, etc. Además del acceso al Tutor Académico de Prácticas y al de la Empresa tendrán a su disposición el Servicio de Prácticas en Empresas que les proporcionará el asesoramiento necesario para facilitar y realizar las Prácticas externas. Los estudiantes se comunicarán con el Servicio de Prácticas en Empresas a través del correo electrónico (practicas@uemc.es) y el teléfono (983 00 1000 Ext. de la 12461 a la 12465).
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CG01. Capacidad de organización y planificación
CG04. Capacidad y habilidad para la toma de decisiones
CG05. Capacidad para trabajar en equipos de carácter interdisciplinar
CG06. Compromiso ético (saber aplicar la evidencia científica en la práctica profesional y mantener un compromiso ético y de integridad intelectual en el planteamiento de la investigación científica, básica y aplicada)
CG07. Capacidad de crítica y autocrítica
CG08. Habilidades interpersonales (tanto con miembros del entorno como con científicos/profesionales de otros centros)
CG10. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
CG11. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
CG14. Diseño y gestión de proyectos
El alumno será capaz de:
  1. Conocer y entender los distintos tipos de índices de mercados recomendados a aplicar a los préstamos hipotecarios: el hipotecario y del mercado monetario.

  2. Conocer y entender los distintos tipos de comisiones que se aplican en los distintos tipos de préstamos. Calcular el coste total de la operación.

  3. Conocer y aplicar los distintos tipos de métodos de amortización (francés y lineal) y calcular la anualidad en ambos sistemas de amortización

  4. Cumplir con los objetivos determinados en el Certificado EFP, European Financial Planning (EFP) en cuanto al asesoramiento integrado multidisciplinar, pro activo y personalizado.

  • David Igual Molina (2008), Productos y servicios bancarios, Profit
  • Stephen A. Ross, Randolph W. Westerf eld and Bradford D. Jordan. (2010), FUNDAMENTOS DE FINANZAS CORPORATIVAS Novena edición, McGRAW-HILL/INTERAMERICANA
  • EGUREN, TOMAS / ELVIRA, OSCAR:LARRAGA, PABLO (2009), PROCESO DE PLANIFICACION FINANCIERA Y ETICA DEL ASESORAMIENTO, Profit
  • Brun, X., Elvira, O, y Puig, X., M (2008), Matemática financiera y estadística básica, Profit

https://www.efpa.es/ (Asociación Española de Asesores y Planificadores Financieros)

https://www.efpa-eu.org/ (Asociación Europea de Asesores y Planificadores Financieros)

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=boe-a-2011-10970 (Ley 16/2011, de 24 de junio)

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=boe-a-1981-8598 (Ley 2/1981, de 25 de marzo, de regulación del mercado hipotecario)

http://www.inverco.es/ (Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones)

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=boe-a-2018-16036 (Real Decreto-ley 19/2018, de 23 de noviembre, de servicios de pago y otras medidas urgentes en materia financiera)

Citywire editorial independiente de información financiera: 
https://citywire.es/
Información sobre fondos de inversión, planes de pensiones y banca privada: 
https://es.fundspeople.com/
Web española especializada en bolsa, economía y gestión de patrimonios:
http://www.finanzas.com/

Método dialéctico

Se caracteriza por la participación de los alumnos en las actividades de evaluación continua de debate y la intervención de éstos a través del diálogo y de la discusión crítica (seminarios, grupos de trabajo, etc.). Utilizando este método el alumno adquiere conocimiento mediante la confrontación de opiniones y puntos de vista. El papel del profesor consiste en proponer a través de Open Campus temas referidos a la materia objeto de estudio que son sometidos a debate para, posteriormente, evaluar el grado de comprensión que han alcanzado los alumnos.

Método didáctico

El papel del profesor cobra importancia a través de la impartición de clases magistrales en tiempo real por videoconferencia que podrá utilizar para explicar los contenidos teóricos, resolver dudas que se planteen durante la sesión, ofrecer retroalimentación sobre las actividades de evaluación continua o realizar sesiones de tutoría de carácter grupal.

Método heurístico

Este método puede desarrollarse de forma individual o en grupo a través de las actividades de evaluación continua (entregas de trabajos, resolución de ejercicios, presentaciones, etc.). El objetivo es que el alumno asuma un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación y la resolución de problemas.

Las actividades formativas que se realizan en la asignatura son las siguientes:

Clases teóricas: Actividad dirigida por el profesor que se desarrollará de forma sincrónica en grupo. Para la realización de esta actividad en Open Campus, la UEMC dispone de herramientas de Webconference que permiten una comunicación unidireccional en las que el docente puede desarrollar sesiones en tiempo real con posibilidad de ser grabadas para ser emitidas en diferido.

Actividades prácticas: Actividades supervisadas por el profesor que se desarrollarán fundamentalmente de forma asíncrona, y de forma individual o en grupo:

    • Actividades de debate. Se trata de actividades en las que se genera conocimiento mediante la participación de los estudiantes en discusiones alrededor de temas de interés en las distintas asignaturas.
    • Entregas de trabajos individuales o en grupos a partir de un enunciado o unas pautas de trabajo que establecerá el profesor.
    • Resolución de ejercicios y problemas que el alumno debe realizar a través de Open Campus en un periodo de tiempo determinado. Esta actividad puede ser en formato test de evaluación.

Tutorías: Las tutorías podrán tener un carácter sincrónico o asíncrono y podrán desarrollarse de manera individual o en grupos reducidos.

Están previstas dos sesiones de tutoría por videoconferencia, una al inicio y otra al final del semestre. En la primera se presentará la asignatura y la guía docente y en la segunda, en las semanas previas a la evaluación final, se dedicará a la resolución de dudas de los estudiantes.

Además, el docente utiliza el Tablón, el Foro y el Sistema de correo interno de Open Campus para atender las necesidades y dudas académicas de los estudiantes.

Sistema de evaluación % Calificación final
Escalas de actitudes 10
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas 20
Pruebas de respuesta corta 20
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo 20
Pruebas objetivas 10
Trabajos y proyectos 20

Consideraciones Sistema Evaluación Ordinaria

A lo largo de la planificación de la asignatura el alumno realizará actividades de evaluación continua que forman parte de la calificación de la asignatura con un peso del 60% sobre la nota final.

Para superar la evaluación continua, el alumno debe obtener una media de igual o superior a 5 entre todas las actividades. En el caso de no superar la evaluación continua, se guardan para la convocatoria extraordinaria las notas de aquellas actividades aprobadas, no pudiendo volver a presentarlas.

El sistema de evaluación de esta asignatura acentúa el desarrollo gradual de competencias y resultados de aprendizaje y, por tanto, se realizará una evaluación continua a través de las distintas actividades de evaluación propuestas. El resultado de la evaluación continua se calcula a partir de las notas obtenidas en cada actividad teniendo en cuenta el porcentaje de representatividad en cada caso.

Todas las actividades deberán entregarse en las fechas previstas para ello, teniendo en cuenta:

  • Las actividades de evaluación continua (entrega de trabajos) se desarrollarán según se indica y, para ser evaluadas, los trabajos deberán ser entregados en la forma y fecha prevista y con la extensión máxima señalada. No se evaluarán trabajos entregados posteriormente a esta fecha o que no cumplan con los criterios establecidos por el profesor.
  • Las actividades de entrega de trabajos en grupo se diseñan para que se desarrolle la competencia de trabajo en equipo por lo que cada equipo dispone de un espacio de trabajo y una única entrega para todos los integrantes. Salvo decisión del profesor, todos los integrantes del grupo obtendrán la misma calificación en la actividad.
  • La no entrega de una actividad de evaluación continua en forma y plazo se calificará con un 0 y así computarán en el cálculo de la nota de evaluación continua y final de la asignatura.
  • Cualquier tipo de copia o plagio por mínimo que sea, supondrá una calificación de 0 en la actividad correspondiente.
  • Las actividades de evaluación continua (tipo test) se desarrollarán con anterioridad a la realización de las pruebas de evaluación parcial y final de la asignatura.
  • La participación en los foros y debates vinculados a una actividad de evaluación continua se evaluará de forma individual o colectiva según se haya requerido la participación: el valor de las aportaciones, el número de aportaciones y respuestas en debate a las opiniones de los compañeros. Cualquier comentario aportado en el foro que suponga una falta de respeto a las opiniones de compañeros supondrá el suspenso de la evaluación continua de la asignatura.

Los alumnos accederán a través de OpenCampus a las calificaciones de las actividades de evaluación continua en un plazo no superior a 15 días lectivos desde su fecha de entrega, excepto causas de fuerza mayor en cuyo caso se informará al alumno a través del Tablón.

La evaluación continua se completará con una evaluación final online, que se realizará al finalizar el periodo lectivo de cada asignatura. Los exámenes serán eminentemente prácticas, de manera que, los alumnos podrán disponer de los apuntes y consultarlos, (solo en formato digital) durante la realización de la prueba.

Para resolver el examen, los alumnos deberán descargar el enunciado de la prueba y una vez cumplimentado, subirlo en el espacio correspondiente del campus virtual

La prueba supondrá un 40% de la calificación sobre la nota final de la asignatura.

  • El alumno tendrá la posibilidad, siempre dentro de los tres días siguientes a la publicación de las notas, a renunciar a su calificación, y presentarse en la siguiente convocatoria
  • El alumno tendrá hasta 3 días después de la calificación para solicitar al docente más información sobre su calificación por el correo de la plataforma.
  • Cualquier tipo de irregularidad o fraude en la realización de una prueba, supondrá una calificación de 0 en la prueba/convocatoria correspondiente.
  • El aplazamiento concedido por la Universidad para la realización de una evaluación final se regirá por lo establecido en el Manual de "Directrices y plazos para la tramitación de una solicitud"

La nota final se corresponderá con la media aritmética del resultado obtenido en cada una de las partes. En caso de no superación, se guarda la parte aprobada para la convocatoria extraordinaria.

La nota global de la asignatura se obtiene ponderando la calificación de la evaluación continua y de la evaluación final según los siguientes porcentajes, y debiendo tener aprobadas ambas partes, continua y final, para superar la asignatura.

Si un alumno no se presenta a la prueba de evaluación final, su calificación en la convocatoria será de “No presentado”, con independencia de que haya realizado alguna actividad de evaluación continua.

De igual modo si el alumno no entrega ninguna actividad de evaluación continua, obtendrá la calificación de “No presentado”, con independencia de que haya aprobado la prueba de evaluación final, en cuyo caso, se le guardaría su calificación para la convocatoria extraordinaria.

Consideraciones Sistema Evaluación Extraordinaria

Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria, porque hayan suspendido la evaluación continua o la prueba de evaluación final, podrán presentarse a las pruebas establecidas por el profesor en la convocatoria extraordinaria.

Para la convocatoria extraordinaria se guardan las calificaciones de las actividades de evaluación continua y prueba de evaluación final, superadas por el estudiante (nota superior o igual a 5), no permitiéndose volver a realizarlas.

  • En convocatoria extraordinaria, el alumno solo podrá entregar las actividades de evaluación continua no superadas, guardándose la calificación de las aprobadas.
  • El alumno tendrá hasta 3 días después de la calificación para solicitar al docente más información sobre su calificación por el correo de la plataforma.
  • Cualquier tipo de irregularidad o fraude en la realización de una prueba, supondrá una calificación de 0 en la prueba/convocatoria correspondiente.
  • El aplazamiento concedido por la Universidad para la realización de una evaluación final se regirá por lo establecido en el Manual de "Directrices y plazos para la tramitación de una solicitud".

En la convocatoria extraordinaria, la nota global de la asignatura se obtiene ponderando la calificación de la evaluación continua y de la evaluación final, de la misma forma que en la convocatoria ordinaria.

Al igual que en la convocatoria ordinaria, en la convocatoria extraordinaria es necesario superar tanto la evaluación continua como la evaluación final para aprobar la asignatura.

Si un alumno no se presenta a la prueba de evaluación final, su calificación en la convocatoria será de “No presentado”, con independencia de que haya realizado alguna actividad de evaluación continua.


CV Docente

Soy Economista de formación, Asesor Financiero de profesión y ejerzo como profesor por vocación.

Me gradué en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Alicante donde, durante mi etapa de estudiante, colaboré profesionalmente en un importante proyecto internacional de educación financiera: el Bloomberg Aptitude Test, de Bloomberg Institute. Fue allí donde descubrí mi verdadera pasión, las Finanzas. Posteriormente, me formé como Asesor Financiero Europeo obteniendo la certificación profesional EFA® que otorga EFPA® España. Y, más tarde, como asesor en materia de Contratos de Crédito Inmobiliario, de acuerdo a los requisitos y procedimientos establecidos por el Departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones del Banco de España.

Siendo mi formación académica y certificaciones profesionales, en este ámbito, las siguientes:

  • - Economista (Colegiado nº. 3685)
  • - Graduado en Administración y Dirección de Empresas (Universidad de Alicante)
  • - Experto en Asesoramiento Financiero Europeo (Universidad de Alicante)
  • - European Financial Advisor (Asociado €FA: nº.14672; EFPA Spain).
  • - Asesor/Informador EFPA-LCCI (Orden EHA/2899/2011, de 28 de octubre-Departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones del Banco de España.)

En el curso académico 2022/23, soy profesor asociado, y autor, en el Máster Universitario en Dirección y Planificación Financiera de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, donde me encargo, junto con otros profesores, del itinerario de especialización en Asesoramiento Financiero. Concretamente, soy autor de las cuatro asignaturas que se incluyen en el referido itinerario del máster e imparto dos de sus asignaturas: Crédito y productos financieros y; Fiscalidad y normativa. Ocasionalmente, también imparto conferencias sobre Finanzas y Big Data en la Escuela de Negocios y Dirección (ENyD), de Madrid; y, clases de Gestión de Carteras y Fiscalidad de la Inversiones, en el Instituto Superior de Empresa y Finanzas (ISEFi), de Barcelona.

Desde que en el año 2016 fundé mi página web personal (albertobernat.com), vengo dedicándome a la creación de contenidos académicos para la preparación/obtención de títulos y certificaciones profesionales que cumplen con las exigencias de MiFID II (apartado 8º de la guía técnica 4/2017, que aprobaría la CNMV en junio de 2017). En concreto, cuento con cuatro manuales publicados sobre distintas certificaciones, tanto para la obtención a través de la Asociación Europea EFPA (esta se han convertido en la de mayor prestigio para desarrollar una carrera profesional en el actual sector financiero europeo), como también de CecaBank. Asimismo, la tarea de autor la he compaginado con la de profesor, impartiendo videoconferencias a través de internet, y presenciales, con las que he logrado ayudar a muchos profesionales de la industria, y estudiantes que desean formarse para incorporarse a la profesión de Asesor Financiero, a certificarse bajo estas nuevas exigencias del regulador europeo exigibles por ley para poder, en las funciones de su trabajo, asesorar e informar a clientes sobre productos y servicios financieros (MiFID II).


CV Profesional

Trabajé como técnico de back-office en una agencia de valores en Barcelona (ciudad donde resido) donde realizaba informes de asesoramiento para los clientes sobre los valores cotizados en el MAB (Mercado Alternativo Bursátil) y también diferentes tareas de controlling a nivel interno. 

Ayudante de asesor financieroAyudante de asesor financiero
Partisu XXI Group | Agente representante de Qrenta AV Partisu XXI Group | 
sept. 2016 - dic. 2017 · 1 año 4 meses

Miembro del Consejo de AdministraciónMiembro del Consejo de Administración
AG MULTIACTIVOS S.L.AG MULTIACTIVOS S.L.
oct. 2019 - actualidad · 2 años 5 meses
Barcelona y alrededores, España


CV Investigación

Programa Redes Investigación en Docencia Universitaria (miembro participante en el Proyecto de investigación denominado)
Miembro del Claustro de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante.

Créditos totales: 3
Tipo: Optativo
Período: 2º Semestre