Cursos de verano 
Universidad Europea Miguel de Cervantes
18 a 21 de julio de 2023
Lugar de celebración: UEMC y Museo Provincial del Vino

Había que hablar de innovación y de su relación con el vino, desde siempre un producto artesanal, pero que, cómo no, se ha incorporado también a las novedades tecnológicas. Este año, el curso del vino va a tratar de llegar a diferentes aspectos y aristas que relacionen el vino con nuevas tecnologías, pero no solo eso.

Y es que el sector vitivinícola en Castilla y León sigue creciendo. Según datos de la Interprofesional del vino en España de diciembre de 2022, en la actualidad ocupa una superficie de 80.237 hectáreas de viñedo, siendo la segunda Comunidad Autónoma en datos absolutos y el 8,5% de la superficie nacional. De ellas, 6.850 hectáreas se destinan a viñedo ecológico. 

Por provincias, Valladolid cuenta con la mayor superficie de viñedo, aglutinando el 33,1% del total. Le sigue Burgos, que acumula un 23,0%. Por detrás, se sitúan Zamora y León, con una cuota de 15,6% y 14,7%, respectivamente. Mientras que las otras cinco provincias suponen el 13,5% restante de las plantaciones de vid

El cultivo de la viña en Castilla y León es una de las actividades más estrechamente vinculadas al mundo rural y representa un pilar básico de la economía regional, sobre todo, por su capacidad de fijar población al tratarse de una actividad que no permite la deslocalización.
Con 2 millones de hectolitros de producción anual y un 5’5% del total nacional, los vinos de esta tierra se encuentran adscritos a 17 DOP: 9 Denominaciones de Origen, 4 Denominaciones de Vino de Calidad con Indicación Geográfica Protegida y 3 Denominaciones de Origen Protegida-Vinos de Pago.  En las últimas décadas, el vino se ha convertido en un embajador excepcional para el resto de productos agroalimentarios de la comunidad autónoma, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.

En lo referente a economía y empleo, el sector ocupa el 3,1% del PIB de Castilla y León y tiene un valor añadido bruto superior a los 1.817 millones de euros anuales. Con 599 poblaciones con viñedo, supone un 27% de los pueblos de la Comunidad. Los viticultores dan empleo a 33.130 personas, un 3,8% del trabajo en C y L, o que contribuye a mantener vivas muchas zonas rurales.

Un total de 922 empresas exportan vino con una cifra de 200 millones de superávit. Por último, el atractivo turístico del vino da la cifra de 550.000 visitantes al año a bodegas y museos del vino.

La estrategia de los años siguientes pasa por regresar a las cifras de consumo de los años ochenta y alcanzar una cuota de mercado del 10,2% por encima del 8,3 actual.

Este curso en formato presencial se dirige a estudiantes, sumilleres, técnicos de bodegas, tiendas especializadas, bodegueros, periodistas, profesionales del sector del vino y personas con inquietud por la cultura del vino.

En memoria de Luis Barcenilla.




Asesores

Cristina Aldavero, Mª Cruz Rey de las Moras, Francisco Fuentes y Luis Cepeda


Más información e inscripción gratuita*  (bonificada 100% por Banco Santander)
983 00 1000 Ext. 11411 - elvino@uemc.es

ORGANIZA

logo fundacion uemc

Vino Oficial

LOGO 2022-.jpg

colabora

                                                                   logodiputacionlogoAlimentoslogoMuseoVinoLogo Milla OrologoSantander
                                                                                   

PROGRAMA

  • Martes 18 de julio -  UEMC

    desplegar

    10:00 Presentación del curso.
    10:10-11:00 ‘La innovación desde la perspectiva institucional. “El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León: garantía e innovación vitivinícola”
    Inmaculada Sáez González. Subdirección de Calidad y Promoción Alimentaria ITACYL.
    Presenta: Mª Cruz Rey de las Moras, Doctora biología molecular y biotecnología e Ingeniera. Profesora del departamento de enseñanzas técnicas de la UEMC.
    11:00-12:45 ‘Vino e innovación. ¿Hacia dónde camina el sector del vino’
    Juan José Otamendi, Rodríguez-Bethencourt, Bodegas El Grifo ‘Lanzarote’. La bodega más antigua de Canarias. Vendimia de invierno y adaptación.
    Teresa Muñoz Velasco, Masaveu Bodegas. Masaveu Bodegas y su apuesta por la innovación y la sostenibilidad en las cinco indicaciones geográficas en las que están presentes.
    Sergio Vaquero Gómez, Bodegas Sinforiano. El mejor vino rosado del mundo. 
    Presenta.- Cristina Aldavero Peña, Profesora del Departamento de Enseñanzas Técnicas. Coordinadora Académica del Grado en Tecnología e Innovación Alimentaria de la UEMC.
    13:00  Presentación de la foto (cartel del vino) ganadora de esta edición.
    13:15  Cata ‘Dos vinos /dos armonías’
    El Grifo de Lanzarote. 
    Bodegas Sinforiano.

  • Miércoles 19 de julio - UEMC 

    desplegar

    10:00-11:20 Mesa Redonda ‘Nuevos horizontes en la industria entorno al vino. Tendencias y sectores que participan en la industria enológica’
    Iván Cadenas Acebes, gerente de Triticum-agro (drones). 
    Luis Fombellida Prieto, responsable de Ecommerce de Bodegas Emilio Moro.
    Pedro Santos Maeso, director I+D+i de San Cayetano · Hinojosa Packaging.
    Fernando Villaba, director de comunicación en Bodegas Protos.
    Diego Alonso Jiménez, profesional de turismo en Bodegas Portia y Trivago.
    Modera: Matías López Iglesias, profesor del departamento de Ciencias Sociales de la UEMC.
    11:30-13:00 Mes Redonda ‘Enoturismo, comunicación y percepción por parte de la sociedad del vino’
    Chelo Miñana Castelló, directora de enoturismo en Masaveu Bodegas.
    Jesús López Colmenarejo, director ejecutivo de Editorial Agrícola.
    Joaquín Parra López, gerente de la Guía Wineuptour. 
    Presenta: Mari Ángeles Paniagua, directora de la editorial El Lapicero Azul.
    13:30 Cata ‘Dos vinos /dos armonías’
    Masaveu Bodegas. 
    Vino Ruta del vino de la DO Rueda “Bodega Díez Siglos de Verdejo”.

  • Jueves 20 de julio - UEMC

    desplegar

    10:00-11:45  Ponencia ‘Tecnología, innovación e Inteligencia Artificial en el vino’
    Antonio Díez, director Bodegas y Viñedos Martín Berdugo.
    Rubén Arce Santolaya, director de transformación digital y TIC en Bodega Matarromera.
    AIwine, estudio experimental (Cigales+UEMC), de cómo la Inteligencia Artificial puede ser una potente herramienta de trabajo para el mundo del vino.
    Presentan: Juan Vicente García Manjón/Cristina Aldavero Peña/Francisco J. Gutiérrez Pecharromán. Departamento de Investigación y Transferencia (DIT) UEMC 
    11:45-13:00 Ponencia ‘Modelos de éxito. La Milla de Oro a través de sus protagonistas y bodegas’
    Bodegas Arzuaga
    Bodega Pago de Carraovejas
    Bodega Abadía Retuerta
    Diputación Provincial de Valladolid
    Presenta: Francisco Fuentes, jefe de Servicio, Consumo y Promoción Agroalimentaria (Alimentos de Valladolid). 
    13:00 Entrega del Premio ‘Toda una vida dedicada al mundo del vino’
    13:30 Cata ‘Dos vinos /dos armonías’
    Martín Berdugo. 
    Vino IA Alwine, estudio experimental
       

  • Viernes 21 de julio - Museo Provincial del vino (Peñafiel)

    desplegar

    10:00-11:20 Ponencia ‘Cultura Líquida: innovación en la gestión cultural’
    Cristina Alcalá, directora Fundación Cultura Líquida. - Alma Carraovejas 
    11:30-12:45 Mesa Redonda ‘Cita con los presidentes de las DO de Valladolid e invitados’
    Modera: Luis Cepeda, periodista, cronista gastronómico- Premio Nacional Gastronomía.
    DO. Cigales, DO Ribera de Duero, DO León, DO Rueda, DO Toro, Vinos de Tierra de CyL, DO Dehesa Peñalba (Vinos de Pago).
    12:45 Clausura institucional
    13:15 Cata de Productos Diputación Provincial y Alimentos de Valladolid. Premios Vino y concurso de pinchos de Valladolid.