Psicología de las Adicciones
Profesor/a: ESTER SILVA POTÍ
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
Una droga es cualquier sustancia, natural o artificial que, introducida en el organismo, por cualquier vía de administración, puede alterar el Sistema Nervioso Central y es capaz de crear dependencia, tolerancia, síndrome de abstinencia y daño al individuo y/o la sociedad.
En concreto, actúan sobre el Sistema de Recompensa cerebral, que refuerza la actividad de consumo mediante las sensaciones placenteras que la droga produce y mediante la evitación de las consecuencias negativas que el síndrome de abstinencia de dicha droga generaría.
Conocer las razones que llevan a una persona a consumir una droga y las dificultades que presenta a la hora de abandonarlas, permite ser capaces de actuar de manera preventiva sobre poblaciones en riesgo. También, entender los efectos derivados de los consumos permite proponer acciones de tratamiento adecuadas, e intervenir para evitar consecuencias psicosociales perjudiciales.
En concreto, partiendo desde un punto de vista psicológico, tanto en la comprensión, la evaluación, la prevención y el tratamiento de las adicciones, se podrá hacer aplicable a la población diana del ejercicio de la Criminología, interviniendo con las personas sobre las que las drogas generan efectos de manera directa o indirecta.
De este modo, presentaremos las distintas drogas, sus mecanismos de acción, sus consecuencias comportamentales…,etc, y haremos lo mismo con las adicciones comportamentales que no incluyen empleo de drogas.
Presentaremos las interacciones entre varias adicciones, y los perfiles de personalidad y sociales de mayor riesgo para dicha conducta.
Por último, plantearemos alternativas preventivas y de tratamiento.
Para ello, los/as alumnos/as, deben mostrar un interés genuino, una capacidad reflexiva y crítica y una búsqueda activa de información y de contrastación de la misma. Se requiere implicación tanto en la lectura del temario, como en la realización de las actividades y en el planteamiento de dudas y propuestas de mejora.
- Psicología de las Adicciones:
- BASES PSICOBIOLÓGICAS Y SOCIALES DE LAS CONDUCTAS ADICTIVAS:
- EVALUACIÓN, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ALCOHOLISMO Y CONSUMO ABUSIVO DE ALCOHOL:
- EVALUACIÓN, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ABUSO DE OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS:
- EVALUACIÓN, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO:
- EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS:
- DISEÑO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE CONDUCTAS ADICTIVAS:
- EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE CONDUCTAS ADICTIVAS:
Los recursos de aprendizaje que se utilizarán en todas las asignaturas de la titulación (salvo las prácticas externas) para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, son:
- Campus online de la UEMC (Open Campus)
- Plataforma de Webconference (Adobe Connect)
Las comunicaciones con el profesor serán a través de Open Campus vía Mi correo, Tablón o/y Foro.
Para la asignatura de prácticas externas:
Los estudiantes tendrán acceso a toda la información sobre Prácticas Externas a través del Portal de Gestión de Prácticas de la UEMC (https://empleo.uemc.es/) creado a tal efecto y a través del cual se gestionarán todos los procesos administrativos fijados por el Servicio de Prácticas en Empresas: selección, validación, firma de documentación, entrega de memoria, etc.
Además del acceso al Tutor Académico de Prácticas y al de la Empresa tendrán a su disposición el Servicio de Prácticas en Empresas que les proporcionará el asesoramiento necesario para facilitar y realizar las Prácticas externas. Los estudiantes se comunicarán con el Servicio de Prácticas en Empresas a través del correo electrónico (practicas@uemc.es) y el teléfono (983 00 1000 Ext. de la 12461 a la 12465).
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG02. Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos
CG03. Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad
CG04. Conocer los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas
CG05. Conocer los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos y de las organizaciones
CG06. Conocer los métodos y diseños de investigación y las técnicas de análisis de datos propios de la Psicología
CG07. Conocer distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamientos psicológicos en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología
CG08. Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y, comunitario.
CE02. Ser capaz de establecer las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos, proponiendo y negociando las metas con los destinatarios y afectados
CE03. Ser capaz de planificar y realizar una entrevista
CE04. Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales
CE05. Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades
CE06. Ser capaz de diagnosticar siguiendo los criterios propios de la profesión
CE07. Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos y la estructura grupal e intergrupal
CE08. Ser capaz de identificar problemas y necesidades grupales e intergrupales
CE09. Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y organizacionales
CE10. Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados.
CE11. Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención en función del propósito de la misma.
CE12. Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos
CE13. Dominar las estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios
CE14. Saber aplicar estrategias y métodos de intervención directos propios de la Psicología, sobre los destinatarios.
CE15. Saber planificar la evaluación de los programas y las intervenciones
CE16. Ser capaz de medir y obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones
CE17. Saber analizar e interpretar los resultados de los diferentes modelos y técnicas de evaluación psicológica
CE18. Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa
CE19. Ser capaz de elaborar informes orales y escritos
CE20. Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología
CT02. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
CT03. Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otros profesionales
CT04. Capacidad de autocrítica: ser capaz de valorar la propia actuación de forma crítica
CT05. Desarrollo y mantenimiento actualizado de las competencias, destrezas y conocimientos
Conocer las bases biológicas, psicológicas y sociales del comportamiento adictivo.
Identificar y describir las principales conductas adictivas presentes en nuestro entorno social.
Conocer la incidencia, pronóstico y evolución de los principales trastornos por conductas adictivas.
Conocer y describir las principales estrategias de evaluación psicológica en el proceso diagnóstico de los trastornos por conductas adictivas
Aplicar los criterios de diagnóstico adecuados en la evaluación de las principales conductas adictivas en sus diferentes etapas de desarrollo.
Identificar, definir y describir las estrategias más relevantes de prevención primaria, secundaria y terciaria en este ámbito.
Conocer las principales estrategias de tratamiento psicológico frente a las diferentes conductas adictivas y elaborar planes de actuación individual y familiar basados en ellas.
Conocer y valorar las implicaciones éticas y deontológicas de la intervención psicológica en la prevención y tratamiento de las conductas adictivas.
- Elisardo Becoña Iglesias (2002), Bases científicas de la prevención de las drogodependencias, Ministerio del Interior – Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas
- Elisardo Becoña Iglesias y Maite Cortés Tomás (2011 ), Manual de Adicciones para Psicólogos Especialistas en Psicología Clínica en Formación, Socidrogalcohol
- Francisco Alonso –Fernández (2003), Las nuevas adicciones, TEA Ediciones, S.A
- Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (2010), Principios de Tratamiento para la Drogadicción, Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU
- Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (2014), Informe Europeo sobre Drogas: tendencias y novedades, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea
- Pedro Lorenzo Fernández, Jose María Ladero Quesada, Juan Carlos Leza Cerro, Ignacio Lizasoain (2009), Drogodependenci as: Farmacología, patología, psicología, legislación, Editorial Médica Panamericana S.A.
- Iñaki Márkez y Cristina Íñigo (2012), Guía. Atención y tratamientos en prisión por el uso de drogas., OME
http://www.socidogalcohol.org/ (Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías)
Método dialéctico
Se caracteriza por la participación de los alumnos en las actividades de evaluación continua de debate y la intervención de éstos a través del diálogo y de la discusión crítica (seminarios, grupos de trabajo, etc.). Utilizando este método el alumno adquiere conocimiento mediante la confrontación de opiniones y puntos de vista. El papel del profesor consiste en proponer a través de Open Campus temas referidos a la materia objeto de estudio que son sometidos a debate para, posteriormente, evaluar el grado de comprensión que han alcanzado los alumnos.
Método didáctico
El papel del profesor cobra importancia a través de la impartición de clases magistrales en tiempo real por videoconferencia que podrá utilizar para explicar los contenidos teóricos, resolver dudas que se planteen durante la sesión, ofrecer retroalimentación sobre las actividades de evaluación continua o realizar sesiones de tutoría de carácter grupal.
Método heurístico
Este método puede desarrollarse de forma individual o en grupo a través de las actividades de evaluación continua (entregas de trabajos, resolución de ejercicios, presentaciones, etc.). El objetivo es que el alumno asuma un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación y la resolución de problemas.
Las ACTIVIDADES FORMATIVAS que se realizan en la asignatura son las siguientes:
Clases teóricas: Actividad dirigida por el profesor que se desarrollará de forma sincrónica en grupo. Para la realización de esta actividad en Open Campus, la UEMC dispone de herramientas de Webconference que permiten una comunicación unidireccional en las que el docente puede desarrollar sesiones en tiempo real con posibilidad de ser grabadas para ser emitidas en diferido.
Actividades prácticas: Actividades supervisadas por el profesor que se desarrollarán fundamentalmente de forma asíncrona, y de forma individual o en grupo:
- Actividades de debate. Se trata de actividades desarrolladas en el foro de Open Campus, en las que se genera conocimiento mediante la participación de los estudiantes en discusiones alrededor de temas de interés en las distintas asignaturas.
- Entregas de trabajos individuales o en grupo a partir de un enunciado o unas pautas de trabajo que establecerá el profesor.
- Resolución de ejercicios y problemas que el alumno debe realizar a través de Open Campus en un periodo de tiempo determinado. Esta actividad puede ser en formato test de evaluación.
Tutorías: Las tutorías podrán tener un carácter sincrónico o asíncrono y podrán desarrollarse de manera individual o en grupos reducidos.
Están previstas dos sesiones de tutoría por videoconferencia, una al inicio y otra al final del semestre. En la primera se presentará la asignatura y la guía docente y en la segunda, en las semanas previas a la evaluación final, se dedicará a la resolución de dudas de los estudiantes.
Además, el docente utiliza el Tablón, el Foro y el Sistema de correo interno de Open Campus para atender las necesidades y dudas académicas de los estudiantes.
SESIONES EN TIEMPO REAL
En la asignatura se planifican clases magistrales y tutorías a través de videoconferencias.
La asistencia a las videoconferencias no será obligatoria, pero si recomendable para un adecuado seguimiento de la asignatura, la comprensión de los materiales y el desarrollo óptimo de las actividades de aprendizaje. En cualquier caso, salvo circunstancias excepcionales, será posible acceder a ellas en diferido a las 48 horas máximo desde su celebración.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Ejecución de prácticas | 45 |
Pruebas escritas | 55 |
Consideraciones Sistema Evaluación Ordinaria
Valor del parámetro TEXTO_FIJO_SEMI_GRADO_EVALUACION_CONVOCATORIA_ORDINARIA_GRP_EConsideraciones Sistema Evaluación Extraordinaria
Valor del parámetro TEXTO_FIJO_SEMI_GRADO_EVALUACION_CONVOCATORIA_EXTRAORDINARIA_GRP_ECV Docente
TITULACIONES UNIVERSITARIAS:
- Grado en Psicología (USC y RUG, 2011 - 2015)
- Máster en Psicología General Sanitaria (UAM, 2015 - 2017)
- Máster en Terapia Familiar Sistémica (Atenea, 2018 - 2021)
EXPERIENCIA DOCENTE:
- UNIR:
Asignatura Psicología del Comportamiento Alimentario, Grado en Nutrición (2017-2019)
- UEMC:
Asignatura Psicología de las Adicciones, Grado en Criminología (2019 -actualidad)
Asignatura Psicología de las Adicciones, Grado en Psicología (2019 - actualidad)
Asignatura Igualdad y Violencia de Género, Grado en Criminología (2021 - actualidad)
Experiencia en online
- UNIR:
Asignatura Psicología del Comportamiento Alimentario, Grado en Nutrición (2017-2019)
- UEMC:
Asignatura Psicología de las Adicciones, Grado en Criminología (2019 - actualidad)
Asignatura Psicología de las Adicciones, Grado en Psicología (2019 - actualidad)
Asignatura Igualdad y Violencia de Género, Grado en Criminología (2021 - actualidad)
CV Profesional
- Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria (UTCA, Hospital Universitario Santa Cristina, 2017. Psicóloga.)
- Centro de Atención Integral a Drogodependencias (CAID, Coslada, 2017. Psicóloga.)
- Instituto de Trastornos de la Alimentación (ITA Madrid, Hospital de Día, 2017 - 2019)
- Hospital de Investigaciones Neuropsiquiátricas López Ibor (Madrid, 2020 - 2021. Unidades TCA, TTPP y adicciones).
- CADAPA (Consulta de psicología y psiquiatría, Madrid. 2018 - 2021)
- Centro de Apoyo a Familias (CAF 5 Moratalaz, 2021)
- Consulta Privada (2021 - actualidad)
- Centro de Psicoterapia Vínculo (Unidad de Trastornos del Comportamiento ALimentario, 2021 - actualidad)
CV Investigación
- “Ciudadanía movilizada. Quienes protestan y por qué. Motivos y contexto” en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela (USC)
- “Dismorfia Muscular y alteraciones del comportamiento alimentario en varones universitarios: estudio de doble fase” en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
- “CORE: validación de la eficacia de una propuesta de tratamiento para los Trastornos del Comportamiento Alimentario”, en colaboración con ITA Clinic.
- "Capacidad de decidir e ingresos hospitalarios", en colaboración con Hospital López Ibor.
Participaciones en congresos con elaboración de pósters y presentaciones.