Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico II

Profesor/a: RODRIGO BILBAO RAMIREZ

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

La asignatura "Técnicas de intervención y tratamiento psicológico II", una continuación natural de la asignatura "Técnicas de intervención y tratamiento psicológico I".
En esta asignatura se trabajará con el objetivo de ofrecer a los alumnos herramientas para hacer una correcta formulación clínica de los problemas de salud mental más frecuentes; en base a criterios que les permitan elegir y diseñar la intervención que mejor se adapte a cada persona, de entre la amplia gama de enfoques y técnicas de intervención disponibles.
La asignatura se orienta desde una perspectiva integradora, ofreciendo una visión amplia sobre los tratamientos en diferentes corrientes, siempre sobre la base de distintos enfoques dentro de la historia de la psicología. Sin embargo, también se ofrece al alumno un espacio de reflexión y autoformación en torno a la realidad de la intervención psicológica, los retos a los que se enfrenta (en un mundo en constante cambio a muchos niveles), y la realidad del trabajo de los psicólogos en diferentes ámbitos.
La presente asignatura pretende ser un puente entre asignaturas obligatorias y optativas en el ámbito de la Psicología Clínica. En este sentido, en esta asignatura se exige al alumno un proceso de análisis de la situación y reflexión crítica, y toma de posición en relación con temas como la diversidad de los enfoques de intervenciones, los modelos y técnicas de intervención.
Todo ello, teniendo en consideración que estamos en un mundo muy cambiante y con demandas distintas a las que existía cuando se desarrollaron algunas de las técnicas de intervención más habituales, y, en definitiva, es necesario, por lo tanto, reflexionar sobre el rol de psicólogo en la sociedad de principios del siglo XXI.

• Historia de la Psicoterapia
Bases míticas, religiosas, filosóficas y antropológico-sociales de las prácticas psicoterapéuticas. Principales etapas en la Historia de la Psicoterapia. Las alternativas de tratamiento en el siglo XIX y albores del siglo XX. Tratamiento moral, sugestión, persuasión, hipnosis y psicoanálisis. La especificidad de la contribución de Freud a la psicoterapia.

• Psicoanálisis y Psicoterapia. Psicoterapias Psicoanalíticas
El Psicoanálisis desde Freud hasta la actualidad: Principales conceptos. El papel del conflicto en la patología. Los conflictos entre sistemas. El conflicto pulsión-defensa.

• Terapia familiar sistémica
El paradigma sistémico engloba una variedad de modelos terapéuticos que comparten las bases teóricas desarrolladas a partir de la teoría general de sistemas, la cibernética, la teoría de la comunicación, y más adelante, el constructivismo y construccionismo social. Se describen las características diferenciales de los principales modelos de terapia familiar sistémica, cada uno de ellos con una determinada teoría acerca del origen de los problemas y el cambio, así como estrategias terapéuticas específicas.

• Psicodrama
Se describirán las nociones teóricas básicas del psicodrama de Moreno y la práctica de la terapia psicodramática.

• Psicoterapia humanista

A partir de una breve introducción filosófica de las terapias humanistas se describirán los modelos de las Terapias Gestálticas, psicoterapia del dialogo de Rogers y la logoterapia de Frankl.

• Las tendencias actuales en la concepción de los tratamientos psicológicos.


• Cambio terapéutico. Etapas de cambio. La noción y el manejo de la resistencia.

• El proceso terapéutico. Consejo, insight, experiencia emocional correctiva, emociones, psicoeducación.

• La relación terapéutica. Transferencia, límites y alianza terapéutica.
 


  1. Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico II:
    1. Historia de la Psicoterapia:
    2. Psicoanálisis y Psicoterapia. Psicoterapias Psicoanalíticas:
    3. Terapia familiar sistémica:
    4. Psicodrama:
    5. Psicoterapia humanista:
    6. Las tendencias actuales en la concepción de los tratamientos psicológicos.:
    7. Cambio terapéutico. Etapas de cambio. La noción y el manejo de la resistencia.:
    8. El proceso terapéutico. Consejo, insight, experiencia emocional correctiva, emociones, psicoeducación.:
    9. La relación terapéutica. Transferencia, límites y alianza terapéutica.:

Los recursos de aprendizaje que se utilizarán en todas las asignaturas de la titulación (salvo las prácticas externas) para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, son:

  • Campus online de la UEMC (Open Campus)
  • Plataforma de Webconference (Adobe Connect)

Las comunicaciones con el profesor serán a través de Open Campus vía Mi correo, Tablón o/y Foro.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG07. Conocer distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamientos psicológicos en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología
CG08. Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y, comunitario.
CE02. Ser capaz de establecer las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos, proponiendo y negociando las metas con los destinatarios y afectados
CE09. Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y organizacionales
CE10. Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados.
CE12. Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos
CE13. Dominar las estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios
CE14. Saber aplicar estrategias y métodos de intervención directos propios de la Psicología, sobre los destinatarios.
CE15. Saber planificar la evaluación de los programas y las intervenciones
CE16. Ser capaz de medir y obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones
CE18. Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa
CE19. Ser capaz de elaborar informes orales y escritos
CE20. Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología
CT01. Capacidad de síntesis
CT02. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
CT03. Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otros profesionales
CT04. Capacidad de autocrítica: ser capaz de valorar la propia actuación de forma crítica
El alumno será capaz de:
  1. Conocer los momentos esenciales de la historia y las corrientes generales en psicoterapia.

  2. Conocer los elementos fundamentales de los diversos paradigmas de la psicoterapia.

  3. Conocer los elementos esenciales y diferenciales en los que se fundan las diversas técnicas terapéuticas

  4. Ser capaz de hacer una orientación terapéutica con arreglo a los elementos diagnósticos de un paciente

  • Mitchell, S.A. y Black, M.J. (2004), Más allá de Freud: Una historia del pensamiento psicoanalítico moderno, Herder. Barcelona
  • Jürgen Kriz (2012), Corrientes fundamentales en Psicoterapia, Amorrortu/editores
  • Fiorini, Héctor. (2002), Teoría y Técnicas de psicoterapias, Nueva Visión
  • Laplanche, J. & Pontalis, J.B. (1993), Diccionario de Psicoanalisis, Paidós
  • Chorne, M. & Dessal, G. (2017), Jacques Lacan. El psicoanálisis y su aporte a la cultura contemporánea, Fondo de cultura economica

http://www.aperturas.org (Web de la revista internacional de psicoanálisis)

http://elp.org.es (Web de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis)

Método dialéctico

Se caracteriza por la participación de los alumnos en las actividades de evaluación continua de debate y la intervención de éstos a través del diálogo y de la discusión crítica (seminarios, grupos de trabajo, etc.). Utilizando este método el alumno adquiere conocimiento mediante la confrontación de opiniones y puntos de vista. El papel del profesor consiste en proponer a través de Open Campus temas referidos a la materia objeto de estudio que son sometidos a debate para, posteriormente, evaluar el grado de comprensión que han alcanzado los alumnos.

Método didáctico

El papel del profesor cobra importancia a través de la impartición de clases magistrales en tiempo real por videoconferencia que podrá utilizar para explicar los contenidos teóricos, resolver dudas que se planteen durante la sesión, ofrecer retroalimentación sobre las actividades de evaluación continua o realizar sesiones de tutoría de carácter grupal.

Método heurístico

Este método puede desarrollarse de forma individual o en grupo a través de las actividades de evaluación continua (entregas de trabajos, resolución de ejercicios, presentaciones, etc.). El objetivo es que el alumno asuma un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación y la resolución de problemas.

Las ACTIVIDADES FORMATIVAS que se realizan en la asignatura son las siguientes:

Clases teóricas: Actividad dirigida por el profesor que se desarrollará de forma sincrónica en grupo. Para la realización de esta actividad en OpenCampus, la UEMC dispone de herramientas de Webconference que permiten una comunicación unidireccional en las que el docente puede desarrollar sesiones en tiempo real con posibilidad de ser grabadas para ser emitidas en diferido.

Actividades prácticas: Actividades supervisadas por el profesor que se desarrollarán fundamentalmente de forma asíncrona, y de forma individual o en grupo:

  • Actividades de debate. Se trata de actividades desarrolladas en el foro de Open Campus, en las que se genera conocimiento mediante la participación de los estudiantes en discusiones alrededor de temas de interés en las distintas asignaturas.
  • Entregas de trabajos individuales o en grupo a partir de un enunciado o unas pautas de trabajo que establecerá el profesor.
  • Resolución de ejercicios y problemas que el alumno debe realizar a través de Open Campus en un periodo de tiempo determinado. Esta actividad puede ser en formato test de evaluación.

Tutorías: Las tutorías podrán tener un carácter sincrónico o asíncrono y podrán desarrollarse de manera individual o en grupos reducidos.

Están previstas tres sesiones de tutoría por videoconferencia, una al inicio, otra antes de la evaluación parcial y otra al final del semestre. En la primera  se presentará la asignatura y la guía docente y en la segunda, en las semanas previas a la evaluación final, se dedicará a la resolución de dudas de los estudiantes.

Además, el docente utiliza el Tablón, el Foro y el Sistema de correo interno de Open Campus para atender las necesidades y dudas académicas de los estudiantes.

SESIONES EN TIEMPO REAL

En la asignatura se planifican clases magistrales y tutorías a través de videoconferencias.

La asistencia a las videoconferencias no será obligatoria, pero si recomendable para un adecuado seguimiento de la asignatura, la comprensión de los materiales y el desarrollo óptimo de las actividades de aprendizaje. En cualquier caso, salvo circunstancias excepcionales, será posible acceder a ellas en diferido a las 48 horas máximo desde su celebración.

Sistema de evaluación % Calificación final
Ejecución de prácticas 30
Pruebas escritas 70

Consideraciones Sistema Evaluación Ordinaria

A lo largo de la planificación de la asignatura el alumno realizará actividades de evaluación continua que forman parte de la calificación de la asignatura con un peso del 60% sobre la nota final.

Para superar la evaluación continua, el alumno debe obtener una media de igual o superior a 5 entre todas las actividades. En el caso de no superar la evaluación continua, se guardan para la convocatoria extraordinaria las notas de aquellas actividades aprobadas, no pudiendo volver a presentarlas.

El sistema de evaluación de esta asignatura acentúa el desarrollo gradual de competencias y resultados de aprendizaje y, por tanto, se realizará una evaluación continua a través de las distintas actividades de evaluación propuestas. El resultado de la evaluación continua se calcula a partir de las notas obtenidas en cada actividad teniendo en cuenta el porcentaje de representatividad en cada caso.

Todas las actividades deberán entregarse en las fechas previstas para ello, teniendo en cuenta:

  • Las actividades de evaluación continua (entrega de trabajos) se desarrollarán según se indica y, para ser evaluadas, los trabajos deberán ser entregados en la forma y fecha prevista y con la extensión máxima señalada. No se evaluarán trabajos entregados posteriormente a esta fecha o que no cumplan con los criterios establecidos por el profesor.
  • La no entrega de una actividad de evaluación continua en forma y plazo se calificará con un 0 y así computarán en el cálculo de la nota de evaluación continua y final de la asignatura.
  • Cualquier tipo de copia o plagio por mínimo que sea, supondrá una calificación de 0 en la actividad correspondiente.
  • Las actividades de evaluación continua (tipo test) se desarrollarán con anterioridad a la realización de las pruebas de evaluación final de la asignatura

Los alumnos accederán a través de Open Campus a las calificaciones de las actividades de evaluación continua en un plazo no superior a 15 días lectivos desde su fecha de entrega, excepto causas de fuerza mayor en cuyo caso se informará al alumno a través del Tablón.

La evaluación continua se complementará con una evaluación final que se realizará al finalizar el periodo lectivo en cada asignatura. La prueba constará de parte práctica y teórica, suponiendo un 40% de la calificación sobre la nota final.

La evaluación final de la asignatura se desarrollará del siguiente modo:

  • A mitad de cada semestre se ofrece al a alumno el poder realizar de forma voluntaria un parcial para eliminar materia.
  • Para eliminar la materia es necesario que el alumno lo supere al menos con un 5. En este caso, se le guardaría la nota del parcial hasta la convocatoria extraordinaria. El alumno sólo podrá presentarse a la segunda parte de la asignatura bien en convocatoria ordinaria o extraordinaria.
  • En convocatoria ordinaria, la prueba final constará de dos exámenes (primera y segunda parte de la asignatura)
    • En el caso de que el alumno hubiera superado y eliminado materia con el primer parcial, sólo se presentará a la segunda parte. Para superar la asignatura se hará la media siempre que en la segunda parte se obtenga al menos un 4 y la media supere el 5.
    • En el caso de que el alumno no hubiera superado el primer parcial, se podrá presentar a ambas partes. Para superar la asignatura se hará la media de ambas partes siempre que se obtenga al menos un 4 en cada una y la media supere el 5.
  • El alumno tendrá la posibilidad, siempre dentro de los tres días siguientes a la publicación de las notas, a renunciar a su calificación, y presentarse en la siguiente convocatoria
  • El alumno tendrá hasta 3 días después de la calificación para solicitar al docente más información sobre su calificación por el correo de la plataforma.
  • Cualquier tipo de irregularidad o fraude en la realización de una prueba, supondrá una calificación de 0 en la prueba/convocatoria correspondiente.
  • El aplazamiento concedido por la Universidad para la realización de una evaluación final se regirá por lo establecido en el Manual de "Directrices y plazos para la tramitación de una solicitud"

La nota final se corresponderá con la media aritmética del resultado obtenido en cada una de las partes. En caso de no superación, se guarda la parte aprobada para la convocatoria extraordinaria.

La nota global de la asignatura se obtiene ponderando la calificación de la evaluación continua y de la evaluación final según los siguientes porcentajes, y debiendo tener aprobadas ambas partes, continua y final, para superar la asignatura.

Si un alumno no se presenta a la prueba de evaluación final, su calificación en la convocatoria será de “No presentado”, con independencia de que haya realizado alguna actividad de evaluación continua.

De igual modo si el alumno no entrega ninguna actividad de evaluación continua, obtendrá la calificación de “No presentado”, con independencia de que haya aprobado la prueba de evaluación final, en cuyo caso, se le guardaría su calificación para la convocatoria extraordinaria

Consideraciones Sistema Evaluación Extraordinaria

Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria, porque hayan suspendido la evaluación continua o la prueba de evaluación final, podrán presentarse a las pruebas establecidas por el profesor en la convocatoria extraordinaria.

Para la convocatoria extraordinaria se guardan las calificaciones de las actividades de evaluación continua y pruebas de evaluación (parcial y final), superadas por el estudiante (nota superior o igual a 5), no permitiéndose volver a realizarlas.

  • En convocatoria extraordinaria, la prueba final también constará de dos exámenes (primera y segunda parte de la asignatura)
    • En el caso de que el alumno hubiera superado el parcial (al menos un 5) o una de las partes en convocatoria ordinaria (al menos un 5), esta calificación se mantiene para la extraordinaria, presentándose el alumno sólo a lo suspenso. Para superar la asignatura se hará la media entre lo aprobado en ordinaria y la calificación que haya sacado en extraordinaria siempre que se obtenga al menos un 4 y la media supere el 5.
    • En el caso de que el alumno tuviera que presentarse a ambas partes, para superar la asignatura se hará la media siempre que se obtenga al menos un 4 en cada parte y la media supere el 5.
  • En convocatoria extraordinaria, el alumno solo podrá entregar las actividades de evaluación continua no superadas, guardándose la calificación de las aprobadas.
  • El alumno tendrá hasta 3 días después de la calificación para solicitar al docente más información sobre su calificación por el correo de la plataforma.
  • Cualquier tipo de irregularidad o fraude en la realización de una prueba, supondrá una calificación de 0 en la prueba/convocatoria correspondiente.
  • El aplazamiento concedido por la Universidad para la realización de una evaluación final se regirá por lo establecido en el Manual de "Directrices y plazos para la tramitación de una solicitud".

En la convocatoria extraordinaria, la nota global de la asignatura se obtiene ponderando la calificación de la evaluación continua y de la evaluación final, de la misma forma que en la convocatoria ordinaria.

Al igual que en la convocatoria ordinaria, en la convocatoria extraordinaria es necesario superar tanto la evaluación continua como la evaluación final para aprobar la asignatura.

Si un alumno no se presenta a la prueba de evaluación final, su calificación en la convocatoria será de “No presentado”, con independencia de que haya realizado alguna actividad de evaluación continua.


CV Docente

Licenciado en Psicología Universidad Católica de Chile y Doctor por la Universidad Complutense de Madrid.
Profesor de psicología clínica y Psicoanálisis Universidades: Alberto Hurtado (Chile), Andrés Bello (Chile), de los Lagos (Chile).
Profesor Máster Salud Colectiva, Universidad de Los Lagos, Chile.
Profesor Máster en Psicología Clínica, Universidad Austral, Chile.
Profesor Invitado Máster Psicoterapia Psicoanalítica y Máster Psicoanálisis y teoría de la cultura Universidad Complutense de Madrid.
Supervisor de prácticas clínicas Máster Psicología General Sanitaria: Universidad
Pontificia de Comillas, Universidad Europea de Madrid, Universidad de Valencia

Experiencia en online

Profesor Carrera de Psicología Universidad Europea Miguel de Cervantes desde octubre 2019.
Profesor de Máster para Chile, clases Online.
Profesor Asociación Escuela de Clínica Psicoanalítica de Niños, adolescentes y Padres. Cursos en streaming.


CV Profesional

Psicólogo clínico Instituto Psiquiátrico Dr. J. Horwitz B., Santiago de Chile.
Director Carrera de Psicología Universidad Andrés Bello, Concepción Chile.
Académico Psicología Universidad de los Lagos, puerto Montt-Chile.
Coordinador programa de adicciones Cosam Huechuraba, Chile.
Psicólogo Centro Penitenciario C.C.P. Colina 1, Chile.
Psicoterapeuta y Psicoanalista, Madrid.


CV Investigación

Investigador académico.
Postdoctorado CSIC, Instituto de Historia de la Ciencia, Madrid-España.
Investigador en Psicoanálisis, Instituto de Campo Freudiano, sección Clínica Madrid, Nucep.

Créditos totales: 6
Tipo: Obligatorio
Período: 1º Semestre