Diseños Experimentales (Metodología Experimental) en Psicología

Profesor/a: MARYURENA LORENZO ALEGRÍA

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

La asignatura diseños experimentales en psicología constituye una de las grandes bases de la disciplina de Psicología, puesto que enlaza todos los contenidos teóricos y las diferentes ramas de la psicología con la parte más técnica del análisis de los datos psicológicos. Con la realización de esta asignatura se profundizará en las características científicas de la psicología, sobre las que se asientan la mayor parte de los conocimientos actuales y sobre los que se establecen las distintas actividades académicas y profesionales.

Con esta materia se propone un estudio de las bases de la investigación científica y sus fases, así como un acercamiento a los distintos diseños de los estudios en psicología, su importancia y su aplicación, de modo que proporcionen una perspectiva sobre la forma en que se produce el conocimiento científico psicológico. Además, se favorece la adquisición de destrezas orientadas a la propia producción de informes técnicos de resultados desde una práctica continuada y escalonada.

Las competencias que se adquirirán con esta materia están relacionadas por tanto con un conocimiento y aprendizaje de los distintos diseños de investigación como con la comprensión de las obligaciones deontológicas de la investigación en Psicología. Los estudiantes aprenderán a diferenciar y discriminar las distintas fuentes de investigación psicológica, entender las distintas partes de los informes de resultados en el marco de las fases del método científico y serán capaces, en última estancia de redactar un informe.
Se recomienda tener unas bases de conocimiento en distintas actividades de la Psicología.

  1. Diseños Experimentales (Metodología Experimental) en Psicología:
    1. La investigación científica y el método científico. :
    2. Fases del modelo general de investigación científica.:
    3. Elementos y operaciones en la planificación de investigaciones experimentales.:
    4. Elementos y operaciones en la planificación de investigaciones no experimentales.:
    5. La validez de la investigación.:
    6. Los diseños de investigación.:
    7. El informe de investigación.:

Los recursos de aprendizaje que se utilizarán en todas las asignaturas de la titulación (salvo las prácticas externas) para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, son:

  • Campus online de la UEMC (Open Campus)
  • Plataforma de Webconference (Adobe Connect)

Las comunicaciones con el profesor serán a través de Open Campus vía Mi correo, Tablón o/y Foro.

Para la asignatura de prácticas externas:

Los estudiantes tendrán acceso a toda la información sobre Prácticas Externas a través del Portal de Gestión de Prácticas de la UEMC (https://empleo.uemc.es/) creado a tal efecto y a través del cual se gestionarán todos los procesos administrativos fijados por el Servicio de Prácticas en Empresas: selección, validación, firma de documentación, entrega de memoria, etc.

Además del acceso al Tutor Académico de Prácticas y al de la Empresa tendrán a su disposición el Servicio de Prácticas en Empresas que les proporcionará el asesoramiento necesario para facilitar y realizar las Prácticas externas. Los estudiantes se comunicarán con el Servicio de Prácticas en Empresas a través del correo electrónico (practicas@uemc.es) y el teléfono (983 00 1000 Ext. de la 12461 a la 12465).

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG06. Conocer los métodos y diseños de investigación y las técnicas de análisis de datos propios de la Psicología
CE10. Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados.
CE19. Ser capaz de elaborar informes orales y escritos
CE20. Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología
CT01. Capacidad de síntesis
CT02. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
CT03. Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otros profesionales
CT04. Capacidad de autocrítica: ser capaz de valorar la propia actuación de forma crítica
El alumno será capaz de:
  1. Ser capaz de diferenciar los estudios científicos de los que no lo son.

  2. Ser capaz de distinguir las fases del modelo general de investigación científica.

  3. Saber planificar investigaciones experimentales y no experimentales (plantear el problema, formular la hipótesis de investigación, etc.).

  4. Identificar los diseños de investigación que mejor se adecuen a la conducta o proceso psicológico objeto de estudio.

  5. Hacer una lectura comprensiva y crítica del informe de investigación.

  6. Redactar un informe de investigación siguiendo las normas de la APA

  • Bunge, Mario (2000), La investigación científica: su estrategia y su filosofía. , Siglo XXI.
  • Goodwin, C. J., & Goodwin, K. A. (2016), Research in psychology methods and design”. , John Wiley & Sons
  • Leon , Orfelio y Montero, Ignacio (2015), Métodos de investigación en Psicología y Educación, Mc Graw Hill

http://www.uemc.es (Universidad privada en Valladolid que imparte docencia en modalidad presencial y online.)

http://www.psicothema.com/ (Revista de psicología que incluye trabajos de investigación básica y aplicada.)

https://www.aera.net (Sociedad de investigación que se esfuerza por promover el conocimiento sobre la educación, fomentar la investigación académica relacionada con la educación y promover el uso de la investigación para mejorar la educación y servir al bien público.)

http://www.apa.org/ (Organización científica y profesional de psicología, cuyo objetivo es promover el avance, la comunicación y la aplicación de la psicología para beneficiar a la sociedad y mejorar la vida.)

Método dialéctico

Se caracteriza por la participación de los alumnos en las actividades de evaluación continua de debate y la intervención de éstos a través del diálogo y de la discusión crítica (seminarios, grupos de trabajo, etc.). Utilizando este método el alumno adquiere conocimiento mediante la confrontación de opiniones y puntos de vista. El papel del profesor consiste en proponer a través de Open Campus temas referidos a la materia objeto de estudio que son sometidos a debate para, posteriormente, evaluar el grado de comprensión que han alcanzado los alumnos.

Método didáctico

El papel del profesor cobra importancia a través de la impartición de clases magistrales en tiempo real por videoconferencia que podrá utilizar para explicar los contenidos teóricos, resolver dudas que se planteen durante la sesión, ofrecer retroalimentación sobre las actividades de evaluación continua o realizar sesiones de tutoría de carácter grupal.

Método heurístico

Este método puede desarrollarse de forma individual o en grupo a través de las actividades de evaluación continua (entregas de trabajos, resolución de ejercicios, presentaciones, etc.). El objetivo es que el alumno asuma un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación y la resolución de problemas.

Las ACTIVIDADES FORMATIVAS que se realizan en la asignatura son las siguientes:

Clases teóricas: Actividad dirigida por el profesor que se desarrollará de forma sincrónica en grupo. Para la realización de esta actividad en Open Campus, la UEMC dispone de herramientas de Webconference que permiten una comunicación unidireccional en las que el docente puede desarrollar sesiones en tiempo real con posibilidad de ser grabadas para ser emitidas en diferido.

Actividades prácticas: Actividades supervisadas por el profesor que se desarrollarán fundamentalmente de forma asíncrona, y de forma individual o en grupo:

  • Actividades de debate. Se trata de actividades desarrolladas en el foro de Open Campus, en las que se genera conocimiento mediante la participación de los estudiantes en discusiones alrededor de temas de interés en las distintas asignaturas.
  • Entregas de trabajos individuales o en grupo a partir de un enunciado o unas pautas de trabajo que establecerá el profesor.
  • Resolución de ejercicios y problemas que el alumno debe realizar a través de Open Campus en un periodo de tiempo determinado. Esta actividad puede ser en formato test de evaluación.

Tutorías: Las tutorías podrán tener un carácter sincrónico o asíncrono y podrán desarrollarse de manera individual o en grupos reducidos.

Están previstas dos sesiones de tutoría por videoconferencia, una al inicio y otra al final del semestre. En la primera  se presentará la asignatura y la guía docente y en la segunda, en las semanas previas a la evaluación final, se dedicará a la resolución de dudas de los estudiantes.

Además, el docente utiliza el Tablón, el Foro y el Sistema de correo interno de Open Campus para atender las necesidades y dudas académicas de los estudiantes.

SESIONES EN TIEMPO REAL

En la asignatura se planifican clases magistrales y tutorías a través de videoconferencias.

La asistencia a las videoconferencias no será obligatoria, pero si recomendable para un adecuado seguimiento de la asignatura, la comprensión de los materiales y el desarrollo óptimo de las actividades de aprendizaje. En cualquier caso, salvo circunstancias excepcionales, será posible acceder a ellas en diferido a las 48 horas máximo desde su celebración.

Sistema de evaluación % Calificación final
Ejecución de prácticas 37
Pruebas escritas 63

Consideraciones Sistema Evaluación Ordinaria

Valor del parámetro TEXTO_FIJO_SEMI_GRADO_EVALUACION_CONVOCATORIA_ORDINARIA_GRP_E

Consideraciones Sistema Evaluación Extraordinaria

Valor del parámetro TEXTO_FIJO_SEMI_GRADO_EVALUACION_CONVOCATORIA_EXTRAORDINARIA_GRP_E

CV Docente

-Doctora en Psicología por La Universidad de La Laguna. 
-Máster en Intervención y Mediación Familiar por La Universidad de La Laguna. -Licenciada en Psicología por La Universidad de La Laguna.


-Profesora del departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional de La Universidad de La Laguna.
-Profesora del Departamento de Ciencias de la salud en La Universidad Europea Miguel de Cervantes.
-Tutora de alumnos en prácticas profesionales en La Universidad de Guadalajara (México).
-Formadora en el curso “Habilidades socioemocionales en la docencia” orientados a la formación docente universitaria.
-Profesora en múltiples cursos de habilidades socioemocionales. 

Experiencia en online

-Profesora de las asignaturas de Psicometría, Diseños Experimentales y Psicopatología de la Infancia y la Adolescencia pertenecientes al Departamento de Ciencias de la salud en La Universidad Europea Miguel de Cervantes. -Profesora eventual de La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN).


CV Profesional

-Directora facultativa en diferentes centros sanitarios. 
-Psicóloga en el Instituto de Psicología y Pedagogía Aplicada (I.P.P.A). -Psicóloga en Gomermedi. S.L.
 


CV Investigación

-Colaboradora del grupo de trabajo e investigación en superdotación (entre los años 2007 y 2014). 
-Investigadora y fundadora de la Red de investigadores sobre indicadores positivos de salud mental y desarrollo. 
-Primer premio de investigación en el marco del VIII Congreso de Salud Mental, Guadalajara (México). 

Publicaciones:    
-Herranz, N., Lorenzo, M. y Borges, A. (2011). Conocimientos sobre mediación familiar en el alumnado de la Universidad de La Laguna. Ridpsiclo. Revista de Investigación y difusión de Psicología y Logopedia. 2 (1) pp. 50-55.
-Lorenzo, M., Herranz, N. y Borges, A. (2011). Estudio sobre las preocupaciones relativas a la ruptura en parejas intactas. Ridpsiclo. Revista de Investigación y difusión de Psicología y Logopedia. 2 (1) pp. 2-6. 
-Lorenzo, M. (2012). Acercamiento Metodológico a la opinión de profesionales de la psicología sobre Inteligencia Emocional. Ridpsiclo. Revista de Investigación y difusión de Psicología y Logopedia. (2) pp. 28 - 34. 
-Lorenzo, M. y Borges, A. (2013). Academic Performance: Keys to Improving. En Haumann, R. y Zimmer, G. (Coords.), Handbook of Academic Performance: Predictors, Learning Strategies and Influences of Gender (pp. 177 – 190). New York: Nova.

-Pedrosa, I., Borges, A., Herranz, N., Lorenzo, M., García-Cueto, E. (2013). Desarrollo del Protocolo de Observación de Interacción en el Aula: aplicación en un programa de niños con altas capacidades. Revista de Educación, (número extraordinario), DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2013- EXT-250 
-Ruvalcaba, N., Gallegos, G., Villegas, D. y Lorenzo, M. (2013). Influencia de las habilidades emocionales, los estilos de comunicación y los estilos parentales sobre el clima familiar. Revista de investigación y divulgación en Psicología y Logopedia, 3 (2) 2-7. 
-Lorenzo, M. (2014). Relación entre inteligencia emocional e inteligencia cognitiva. Talincrea: Revista Talento, Inteligencia y Creatividad, 1 (1), 42-53). -Valadez, M.D., Borges, A. Ruvalcaba, N., Villegas, K. y Lorenzo, M. (2013). La Inteligencia emocional y su relación con el género, el rendimiento y la capacidad intelectual del alumnado universitario. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11, 395-412. 
-Ruvalcaba, N., Gallegos, J., Villegas, D. y Lorenzo, M. (2013). Influencia de las habilidades emocionales, los estilos de comunicación y los estilos parentales sobre el clima familiar. Revista de Investigación y Divulgación en Psicología y Logopedia, 3(2),2-7. 
-Murrieta, P., Ruvalcaba, N., Caballo, V. y Lorenzo, M. (2014), Cambios en la percepción de la violencia y el comportamiento agresivo entre niños a partir de un programa de habilidades socioemocionales. Psicología conductual, 22(3), 569-584. 
-Rios-Rodríguez, M.L., Rosales, C. Lorenzo, M., Muinos, G. y Hernández, B. (2021). Influence of Perceived Environmental Quality on the Perceived Restorativeness of Public Spaces. Frontiers in Psychology. 12. pp.1081.   
- Participación en numerosos congresos nacionales e internacionales.

Créditos totales: 6
Tipo: Obligatorio
Período: 1º Semestre