Psicología del Aprendizaje
Profesor/a: ANA NAVEA MARTÍN
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
Esta asignatura pretende, Introducir al alumno en las nociones básicas teóricas y prácticas, de los principales conceptos y teorías actuales del aprendizaje en los seres humanos, desde diferentes enfoques. Conocer sobre las condiciones, procesos y resultados del cambio conductual.
La importancia de esta asignatura en la formación elemental del psicólogo es clave, porque le permite comprender los procesos de cambio comportamental. El aporte de conocimientos en las teorías y modelos de aprendizaje y las prácticas en situaciones concretas aportan destrezas para que el alumno se sienta confiado en su aplicación cotidiana, como en la práctica profesional de la psicología.
CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS PREVIAS.
Esta asignatura psicología del aprendizaje requiere de tres destrezas específicas, nociones básicas de psicología general, relación de conceptos, y memoria comprensiva.
- Psicología del Aprendizaje:
- Introducción a la Psicología del Aprendizaje:
- Tendencias del condicionamiento clásico:
- Condicionamiento operante:
- Teorías Cognitivistas del aprendizaje:
- Teoría Constructivista del aprendizaje:
- Transferencia de los aprendizajes:
- Nuevos enfoques del aprendizaje:
Los recursos de aprendizaje que se utilizarán en todas las asignaturas de la titulación (salvo las prácticas externas) para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, son:
- Campus online de la UEMC (Open Campus)
- Plataforma de Webconference (Adobe Connect)
Las comunicaciones con el profesor serán a través de Open Campus vía Mi correo, Tablón o/y Foro.
Para la asignatura de prácticas externas:
Los estudiantes tendrán acceso a toda la información sobre Prácticas Externas a través del Portal de Gestión de Prácticas de la UEMC (https://empleo.uemc.es/) creado a tal efecto y a través del cual se gestionarán todos los procesos administrativos fijados por el Servicio de Prácticas en Empresas: selección, validación, firma de documentación, entrega de memoria, etc.
Además del acceso al Tutor Académico de Prácticas y al de la Empresa tendrán a su disposición el Servicio de Prácticas en Empresas que les proporcionará el asesoramiento necesario para facilitar y realizar las Prácticas externas. Los estudiantes se comunicarán con el Servicio de Prácticas en Empresas a través del correo electrónico (practicas@uemc.es) y el teléfono (983 00 1000 Ext. de la 12461 a la 12465).
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG02. Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos
CG03. Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad
CG04. Conocer los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas
CE19. Ser capaz de elaborar informes orales y escritos
CE20. Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología
CT02. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
CT03. Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otros profesionales
Conocer y comprender los principales modelos teóricos, claves y procesos en el condicionamiento clásico y operante.
Saber elaborar programas de reforzamiento aplicándolos a contextos clínicos, educativos o laborales.
Entender las claves y aplicaciones de los procesos del condicionamiento.
Conocer y comprender los principales argumentos y teorías de la psicología cognitiva del aprendizaje.
- Domjan, M., Grau, J. W., Vadillo, M. Á., Muriel Good, G., Matute, H., & Pellón, R (2006 ), Principios de aprendizaje y conducta., Wadsworth, Cengage Learning
- Kazdin, A. E. (1996), Modificación de conducta y sus aplicaciones prácticas, Manual Moderno
- Ormrod, J. E. (2005), Aprendizaje-Humano, Pearson Educacion
- Yañez, M.P. (2016), El proceso de aprendizaje: fases y elementos fundamentales, Universidad de Gregorio de Portoviejo
- Ausubel, D. P. (2002), Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva, Paidos Iberica
- Rodriguez, P.M. (2008), La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva, Barcelona Octaedro
- Lucci, M.A. (2007), La propuesta de Vygostky: la psicología socio-historica, Revista curriculum y formación del profesorado
http://es.slideshare.net/anacuadros/aprendizaje-basadoeninvestigacin (Consiste en la aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje que tienen como propósito conectar la investigación con la enseñanza, las cuales permiten la incorporación parcial o total del estudiante en una investigación basada en métodos científicos.)
http://(http://www.cienciacognitiva.org/?p=1584) (Las teorías tradicionales del aprendizaje asociativo proponen que los animales codifican una representación única de la situación de aprendizaje, que se transforma gradualmente para adaptarse a los cambios ambientales.)
https://es.slideshare.net/drojitos/condicionamiento-operante-15915595) (Corresponden a conductas aprendidas diseñadas para operar en el ambiente a fin de obtener una recompensa o evitar un castigo No son reflejos automáticos causados por estímulos biológicamente importantes. En otras palabras el condicionamiento operante o instrumental, es el tipo de aprendizaje en el cual las conductas son emitidas (en presencia de estímulos específicos) para obtener recompensas o evitar castigos.)
Bibliografía Básica: (continuación):
Schunk, D. H. (2012): Teorías del aprendizaje: Una perspectiva educativa.. Pearson Educación . ISBN: 9786073214759
Anita, W. E. (2006): Psicología educativa. Pearson Educación. ISBN: 9786074425031
Newstrom J.W., Broad, M.L (1991): Transfer of Training. Perseus Books. ISBN: 9780201192742
Velásquez, B.B., Calle, M.M. (2006): Teorías neurocientíficas del aprendizaje y su implicación en la construcción de conocimiento de los estudiantes universitarios.. -. ISBN: 7942489
Bibliografía Complementaria (continuación):
Peña, C.T. (2010): ¿Es viable el conductismo en el siglo XXI? Revista Liberabit-. ISBN: 17294827
Método dialéctico
Se caracteriza por la participación de los alumnos en las actividades de evaluación continua de debate y la intervención de éstos a través del diálogo y de la discusión crítica (seminarios, grupos de trabajo, etc.). Utilizando este método el alumno adquiere conocimiento mediante la confrontación de opiniones y puntos de vista. El papel del profesor consiste en proponer a través de Open Campus temas referidos a la materia objeto de estudio que son sometidos a debate para, posteriormente, evaluar el grado de comprensión que han alcanzado los alumnos.
Método didáctico
El papel del profesor cobra importancia a través de la impartición de clases magistrales en tiempo real por videoconferencia que podrá utilizar para explicar los contenidos teóricos, resolver dudas que se planteen durante la sesión, ofrecer retroalimentación sobre las actividades de evaluación continua o realizar sesiones de tutoría de carácter grupal.
Método heurístico
Este método puede desarrollarse de forma individual o en grupo a través de las actividades de evaluación continua (entregas de trabajos, resolución de ejercicios, presentaciones, etc.). El objetivo es que el alumno asuma un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación y la resolución de problemas.
Las ACTIVIDADES FORMATIVAS que se realizan en la asignatura son las siguientes:
Clases teóricas: Actividad dirigida por el profesor que se desarrollará de forma sincrónica en grupo. Para la realización de esta actividad en Open Campus, la UEMC dispone de herramientas de Webconference que permiten una comunicación unidireccional en las que el docente puede desarrollar sesiones en tiempo real con posibilidad de ser grabadas para ser emitidas en diferido.
Actividades prácticas: Actividades supervisadas por el profesor que se desarrollarán fundamentalmente de forma asíncrona, y de forma individual o en grupo:
- Actividades de debate. Se trata de actividades desarrolladas en el foro de Open Campus, en las que se genera conocimiento mediante la participación de los estudiantes en discusiones alrededor de temas de interés en las distintas asignaturas.
- Entregas de trabajos individuales o en grupo a partir de un enunciado o unas pautas de trabajo que establecerá el profesor.
- Resolución de ejercicios y problemas que el alumno debe realizar a través de Open Campus en un periodo de tiempo determinado. Esta actividad puede ser en formato test de evaluación.
Tutorías: Las tutorías podrán tener un carácter sincrónico o asíncrono y podrán desarrollarse de manera individual o en grupos reducidos.
Están previstas dos sesiones de tutoría por videoconferencia, una al inicio y otra al final del semestre. En la primera se presentará la asignatura y la guía docente y en la segunda, en las semanas previas a la evaluación final, se dedicará a la resolución de dudas de los estudiantes.
Además, el docente utiliza el Tablón, el Foro y el Sistema de correo interno de Open Campus para atender las necesidades y dudas académicas de los estudiantes.
SESIONES EN TIEMPO REAL
En la asignatura se planifican clases magistrales y tutorías a través de videoconferencias.
La asistencia a las videoconferencias no será obligatoria, pero si recomendable para un adecuado seguimiento de la asignatura, la comprensión de los materiales y el desarrollo óptimo de las actividades de aprendizaje. En cualquier caso, salvo circunstancias excepcionales, será posible acceder a ellas en diferido a las 48 horas máximo desde su celebración.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Ejecución de prácticas | 37 |
Pruebas escritas | 63 |
Consideraciones Sistema Evaluación Ordinaria
Valor del parámetro TEXTO_FIJO_SEMI_GRADO_EVALUACION_CONVOCATORIA_ORDINARIA_GRP_EConsideraciones Sistema Evaluación Extraordinaria
Valor del parámetro TEXTO_FIJO_SEMI_GRADO_EVALUACION_CONVOCATORIA_EXTRAORDINARIA_GRP_ECV Docente
Doctora en Educación, Licenciada en Psicología y Enfermera especialista en Salud Mental.
Máster en Salud Pública, Máster en investigación e innovación en Educación y Máster de Psicología General Sanitaria
Experto en urgencias y emergencias Experiencia universitaria:
Experiencia docente (2010-2012), Universidad Alfonso X el Sabio (Grado de Enfermería), (2011-2021) Centro Universitario San Rafael-Nebrija, (Grado de Enfermería, (2018-2020) Universidad Nebrija (Grado de Psicología), Máster de Psicología General Sanitaria (2019-2021).
Experiencia en diseño y coordinación de cursos en la Comunidad de Madrid
Experiencia en online
Docencia online en el Grado de Psicología de la Universidad Nebrija (curso 2019/2020)
Docencia online en el Grado de Enfermería del Centro San Rafael-Nebrija (Curso 2020/2021) y en el Máster de Psicología General Sanitaria (curso 2020/2021)
CV Profesional
.Enfermera (1996-1999) (SERMAS)
.Enfermera Especialista en Salud Mental (1999-2013). CSM Tetuán
.Epidemióloga (2013-2015). DG Salud Pública Comunidad de Madrid
.Técnico en el Servicio de Formación de Especialistas sanitarios de la
Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid (2015-2016)
.Jefa de Sección. Área 10 de Salud Pública. Comunidad de Madrid (2016-2021)
.Técnica del Servicio de Seguridad del Paciente. Comunidad de Madrid
(2021-2022)
.Colaboradora del Gabinete Psicológico Conducta y Salud como Psicóloga
Infanto-Juvenil. Actual
-Jefa de Unidad Técnica en Consejería de Familia, Juventud y Política Social.
Comunidad de Madrid. Actual
CV Investigación
-Tesis doctoral (2015).
-Publicaciones en revistas de enfermería, psicología y educación; capítulos de libro
-Grupo de investigación del Centro San Rafael-Nebrija. Proyecto actual sobre duelo y COVID-19 y proyecto actual sobre técnicas de motivación y docencia online-híbrida