Derecho de Familia y Derecho de Sucesiones

Profesor/a: MARÍA CARMEN MELÉNDEZ ARIAS

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

La asignatura Derecho de Familia y Derecho de Sucesiones completa la materia Derecho Civil perteneciente al módulo de Derecho privado. En la misma se trata de identificar las relaciones sociales reguladas por este ámbito del Derecho y de conocer en un nivel suficiente, claro y adecuado, el conjunto de reglas jurídicas por las que en el momento actual se rigen el Derecho de Familia y el Derecho de Sucesiones comunes. Cabe indicar que el entramado de las relaciones familiares y de la sucesión por causa de muerte es de aplicación constante y con importantes efectos jurídicos, siendo su conocimiento fundamental para el graduado en Derecho. Es necesario conocer las cuestiones jurídicas relacionadas con las relaciones familiares: el matrimonio (celebración, efectos, regímenes económico-matrimoniales y situaciones de crisis matrimonial y sus efectos), las uniones de hecho, la filiación, la adopción, la patria potestad y el parentesco. Igualmente, es preciso conocer los principios y reglas que rigen la sucesión por causa de muerte, así como las particularidades propias de la sucesión testamentaria, el sistema de legítimas en nuestro Derecho y la sucesión intestada.

La asignatura Derecho de Familia y Derecho de Sucesiones completa la materia Derecho Civil perteneciente al módulo de Derecho privado. En la misma se trata de identificar las relaciones sociales reguladas por este ámbito del Derecho y de conocer en un nivel suficiente, claro y adecuado, el conjunto de reglas jurídicas por las que en el momento actual se rigen el Derecho de Familia y el Derecho de Sucesiones comunes. Cabe indicar que el entramado de las relaciones familiares y de la sucesión por causa de muerte es de aplicación constante y con importantes efectos jurídicos, siendo su conocimiento fundamental para el graduado en Derecho. Es necesario conocer las cuestiones jurídicas relacionadas con las relaciones familiares: el matrimonio (celebración, efectos, regímenes económico-matrimoniales y situaciones de crisis matrimonial y sus efectos), las uniones de hecho, la filiación, la adopción, la patria potestad y el parentesco. Igualmente, es preciso conocer los principios y reglas que rigen la sucesión por causa de muerte, así como las particularidades propias de la sucesión testamentaria, el sistema de legítimas en nuestro Derecho y la sucesión intestada.

Contenidos

►Derecho de familia. Aspectos generales.

►Filiación y relaciones paterno filiales.

►Matrimonio y uniones no matrimoniales.

►Derecho de sucesiones. Aspectos generales.

►Sucesión testada. Sucesión intestada.

GC03. Competencia para el dominio de las ramas jurídicas. Conocer, comprender y ser capaz de aplicar prácticamente las ramas que conforman el ordenamiento jurídico. Estar dotado de un conocimiento avanzado de los principios y rasgos estructurales de dichas ramas, que le permita entender, interpretar y aplicar las diferentes normativas vigentes en cada una de ellas. Capacidad para poner en práctica la normativa legal vigente de las diferentes ramas jurídicas, redactando cualquier tipo de escritos jurídicos, ya sean oficiales o no, judiciales o extrajudiciales; y de tramitar cualquier tipo de procedimiento o proceso legal, ya sea en el ámbito privado, administrativo o judicial.
RD 822/2021. Según el Real Decreto 822/2021, el marco competencial del título se define a través de grandes competencias (GC), ubicadas temporalmente en esta categoría de "competencias generales".
RD 822/2021. Según el Real Decreto 822/2021, el marco competencial del título se concreta en los resultados de aprendizaje de cada materia y asignatura.
RD 822/2021. Según el Real Decreto 822/2021, el marco competencial del título se concreta en los resultados de aprendizaje de cada materia y asignatura.
El alumno será capaz de:
  1. SbC3.1_Subcompetencia_Ser consciente de la división básica del ordenamiento jurídico en ramas de Derecho público y de Derecho privado y de la estructuración por materias del ordenamiento jurídico, de la existencia de diferentes ramas del derecho dotadas de una cierta autonomía jurídica y de la existencia de principios y reglas de interpretación y aplicación en cada una de esas ramas.

  2. SbC3.2_Subcompetencia_Conocer los rasgos esenciales de las diferentes ramas del Derecho público y del Derecho privado y es capaz de interpretar y aplicar las normas que en cada momento las componen resolviendo supuestos jurídicos concretos.

  3. SbC3.3_Subcompetencia_Dominar los procedimientos administrativos y procesos legales y pone en práctica sus conocimientos profesionales a través de escritos formales de todo tipo, ya sean o no oficiales y con independencia de su carácter procedimental o judicial.

  4. SbC3.4_Subcompetencia_Interactuar eficazmente con cualquier autoridad jurídica, administrativa o judicial y con profesionales jurídicos que no tengan carácter público (abogados, procuradores, gestores administrativos, etc.) y es capaz de tramitar ante ellos procedimientos administrativos o judiciales.

  5. C3.7_Conocimiento_Conocer los aspectos generales del Derecho Civil, las fuentes del Derecho Civil, el régimen jurídico de la norma jurídica, la autonomía privada y el derecho subjetivo, el Derecho de la persona, el Derecho de las Obligaciones y el contrato, los aspectos generales de los derechos reales, la posesión y la propiedad, el Derecho inmobiliario registral, la Responsabilidad Civil, el Derecho de familia y el Derecho de sucesiones.

  6. H3.1_Habilidad o destreza_Calificar un problema práctico de Derecho como propio de una determinada rama jurídica, interpretar y aplicar un caso práctico de las diferentes ramas que componen el ordenamiento jurídico, determinando el régimen jurídico que les es aplicable y el procedimiento o procesos judiciales a seguir para producir un efecto jurídico determinado.

  7. H3.2_Habilidad o destreza_Elaborar un informe o discurso en el que se enjuicia críticamente una regulación desde la perspectiva de cada una de las ramas o disciplinas del Derecho, proponiendo de manera argumentada y fundamentada las reformas que entiende necesarias en su régimen jurídico o en la jurisprudencia o doctrina administrativa que aplica dicho régimen jurídico.

  8. H3.3_Habilidad o destreza_Elaborar escritos jurídicos oficiales, administrativos y judiciales y escritos dirigidos a otros profesionales del derecho que no son autoridades públicas o administrativas.

  9. H3.4_Habilidad o destreza_Tramitar procedimientos administrativos y procesos judiciales, así como trámites jurídicos extrajudiciales.

  10. CT3.1_Competencia transversal, valor o actitud_Ser capaz de trabajar desde una perspectiva multidisciplinar que tenga en cuenta los diferentes ámbitos o materias en que se desarrolla su vida profesional y demostrar alta capacidad para interactuar con otros profesionales y para moverse en una Institución, Organismo u Organización de cualquier tipo.

  11. CT3.2_Competencia transversal, valor o actitud_Adaptarse a los requisitos o trámites exigidos por cualquier Institución, Organismo u Organización para resolver un asunto determinado.

  12. CT3.3_Competencia transversal, valor o actitud_Tener capacidad para especializarse y llegar a un conocimiento profundo y detallado de una determinada materia o aspecto de su labor profesional y de colaborar eficazmente con profesionales especializados de otros ámbitos o ramas distintos a su propia área de especialización.

Créditos totales: 6
Tipo: Obligatorio
Período: 2º Semestre