Introducción al Derecho Mercantil

Profesor/a: VIRGINIA DOMINGO DE LA FUENTE

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

Esta asignatura tiene como objetivo ilustrar al alumno sobre las principales instituciones del Derecho Mercantil, algunas de las cuales se estudiaran con profundidad  más adelante durante el grado. Una vez que el alumno se ha acercado al Derecho Civil, resulta imprescindible conocer  el Derecho Mercantil,  poder discernir las diferencias y cuando aplicará uno u otro. La conexión entre Derecho Civil y Mercantil es clara una vez que éste último es considerado como  Derecho privado especial. Con  Derecho Mercantil nos vamos a referir a  aquella parte del ordenamiento jurídico que regula al empresario (individual y social) y el ejercicio de su actividad en el mercado por medio de una empresa. Se va a facilitar el conocimiento  teórico-práctico del Derecho Mercantil para favorece la adquisición de las aptitudes, habilidades y competencias que son propias de la actividad profesional mercantil. Para ello se analizara el concepto y fuentes del Derecho Mercantil, la empresa y el  empresario individual y social, estatuto del empresario, auxiliares del empresario, el registro mercantil, régimen jurídico general de las obligaciones y contratos mercantiles, un primer acercamiento a los titulos valores, el Derecho Concursal  y a la mediación mercantil y empresarial. Los alumnos deben contar con una formación jurídica básica previa y un nivel de comprensión del lenguaje jurídico básico,  siendo importante haber cursado la asignatura del primer curso Introducción al Derecho Civil.

El interés de la asignatura viene determinada por su origen ya que como hemos dicho,  este Derecho se desprendió de la rama común del Derecho civil por su propia especialidad, que viene determinada por la necesidad de fijar unas normas que regulen específicamente la actividad empresarial de las personas, sean éstas físicas o jurídicas. Por tanto, es muy  importante para la formación profesional del  alumno/a  máxime si vemos como el Derecho Mercantil cada vez tiene más auge para proporcionar  cauces jurídicos adecuados a los problemas económico-sociales que atravesamos en la actualidad . La economía y la actividad económica repercute directamente en otras áreas del mundo del Derecho y en la vida cotidiana, por eso aunque el alumno no vaya a dedicar su actividad profesional al Derecho Mercantil,  su conocimiento será un soporte jurídico imprescindible para cualquier ámbito profesional futuro. Además destacamos la importancia de otras competencia profesionales relacionadas y que progresivamente están en auge  como la mediación.

  1. Introducción al Derecho Mercantil:
    1. Concepto y fuentes del derecho mercantil:
    2. El empresario la empresa y su régimen jurídico:
    3. Sociedades Mercantiles:
    4. Régimen jurídico general de las obligaciones y contratos mercantiles:
    5. Los títulos valores en general:
    6. Crisis económica del empresario. El derecho concursal:
    7. Formas alternativas de gestionar los conflictos mercantiles:

Los recursos de aprendizaje que se utilizarán en todas las asignaturas de la titulación (salvo las prácticas externas) para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, son:

  • Campus online de la UEMC (Open Campus)
  • Plataforma de Webconference( Zoom work place)

Las comunicaciones con el profesor serán a través de Open Campus vía Mi correo, Tablón o/y Foro.

GC03. Competencia para el dominio de las ramas jurídicas. Conocer, comprender y ser capaz de aplicar prácticamente las ramas que conforman el ordenamiento jurídico. Estar dotado de un conocimiento avanzado de los principios y rasgos estructurales de dichas ramas, que le permita entender, interpretar y aplicar las diferentes normativas vigentes en cada una de ellas. Capacidad para poner en práctica la normativa legal vigente de las diferentes ramas jurídicas, redactando cualquier tipo de escritos jurídicos, ya sean oficiales o no, judiciales o extrajudiciales; y de tramitar cualquier tipo de procedimiento o proceso legal, ya sea en el ámbito privado, administrativo o judicial.
RD 822/2021. Según el Real Decreto 822/2021, el marco competencial del título se define a través de grandes competencias (GC), ubicadas temporalmente en esta categoría de "competencias generales".
RD 822/2021. Según el Real Decreto 822/2021, el marco competencial del título se concreta en los resultados de aprendizaje de cada materia y asignatura.
RD 822/2021. Según el Real Decreto 822/2021, el marco competencial del título se concreta en los resultados de aprendizaje de cada materia y asignatura.
El alumno será capaz de:
  1. SbC3.1_Subcompetencia_Ser consciente de la división básica del ordenamiento jurídico en ramas de Derecho público y de Derecho privado y de la estructuración por materias del ordenamiento jurídico, de la existencia de diferentes ramas del derecho dotadas de una cierta autonomía jurídica y de la existencia de principios y reglas de interpretación y aplicación en cada una de esas ramas.

  2. SbC3.2_Subcompetencia_Conocer los rasgos esenciales de las diferentes ramas del Derecho público y del Derecho privado y es capaz de interpretar y aplicar las normas que en cada momento las componen resolviendo supuestos jurídicos concretos.

  3. SbC3.3_Subcompetencia_Dominar los procedimientos administrativos y procesos legales y pone en práctica sus conocimientos profesionales a través de escritos formales de todo tipo, ya sean o no oficiales y con independencia de su carácter procedimental o judicial.

  4. SbC3.4_Subcompetencia_Interactuar eficazmente con cualquier autoridad jurídica, administrativa o judicial y con profesionales jurídicos que no tengan carácter público (abogados, procuradores, gestores administrativos, etc.) y es capaz de tramitar ante ellos procedimientos administrativos o judiciales.

  5. H3.1_Habilidad o destreza_Calificar un problema práctico de Derecho como propio de una determinada rama jurídica, interpretar y aplicar un caso práctico de las diferentes ramas que componen el ordenamiento jurídico, determinando el régimen jurídico que les es aplicable y el procedimiento o procesos judiciales a seguir para producir un efecto jurídico determinado.

  6. H3.2_Habilidad o destreza_Elaborar un informe o discurso en el que se enjuicia críticamente una regulación desde la perspectiva de cada una de las ramas o disciplinas del Derecho, proponiendo de manera argumentada y fundamentada las reformas que entiende necesarias en su régimen jurídico o en la jurisprudencia o doctrina administrativa que aplica dicho régimen jurídico.

  7. H3.3_Habilidad o destreza_Elaborar escritos jurídicos oficiales, administrativos y judiciales y escritos dirigidos a otros profesionales del derecho que no son autoridades públicas o administrativas.

  8. H3.4_Habilidad o destreza_Tramitar procedimientos administrativos y procesos judiciales, así como trámites jurídicos extrajudiciales.

  9. CT3.1_Competencia transversal, valor o actitud_Ser capaz de trabajar desde una perspectiva multidisciplinar que tenga en cuenta los diferentes ámbitos o materias en que se desarrolla su vida profesional y demostrar alta capacidad para interactuar con otros profesionales y para moverse en una Institución, Organismo u Organización de cualquier tipo.

  10. CT3.2_Competencia transversal, valor o actitud_Adaptarse a los requisitos o trámites exigidos por cualquier Institución, Organismo u Organización para resolver un asunto determinado.

  11. CT3.3_Competencia transversal, valor o actitud_Tener capacidad para especializarse y llegar a un conocimiento profundo y detallado de una determinada materia o aspecto de su labor profesional y de colaborar eficazmente con profesionales especializados de otros ámbitos o ramas distintos a su propia área de especialización.

  12. C3.9_Conocimiento_Conocer los aspectos generales y las fuentes del Derecho mercantil, el régimen jurídico básico de la empresa y el empresario, de las sociedades mercantiles, los contratos mercantiles, los Títulos valores y valores y el Derecho concursal.

  • Enrique Ortega Burgos, Federico Pastor Ruiz y otros (2023), Derecho mercantil 2023, Tirant lo Blanch
  • Francisco Vicent Chuliá (2024), Introducción al derecho mercantil. 3 tomos, Tirant lo Blanch
  • María Teresa Bote García (2024), Derecho Mercantil 2024. El empresario individual y las sociedades, Centro de Estudios Financieros, S.L.
  • Guillermo J. Jiménez Sánchez, Rafael La Casa García (2023), Nociones de Derecho mercantil, Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales.
  • Luis Hernando Cebriá (coord) y otros (2023), Apuntes de Derecho Mercantil , Low cost

https://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/codigo.php?id=035_codigo_de_comercio_y_legislacion_complementaria&modo=2 (Enlace al texto actualizado del código de comercio y las leyes especiales.)

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=boe-a-2010-10544 (Enlace al Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.)

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=boe-a-1996-17533 (Real Decreto 1784/1996, de 19 de julio, por el que se aprueba el Reglamento del Registro Mercantil)

Para saber más de las sociedades de capital Eduardo Valpuesta Gastaminza (2019)  Todas las preguntas y respuestas sobre las sociedades de capital. Editorial JM Bosch

Método dialéctico

Se caracteriza por la participación de los alumnos en las actividades de evaluación continua de debate y la intervención de éstos a través del diálogo y de la discusión crítica (seminarios, grupos de trabajo, etc.). Utilizando este método el alumno adquiere conocimiento mediante la confrontación de opiniones y puntos de vista. El papel del profesor consiste en proponer a través de Open Campus temas referidos a la materia objeto de estudio que son sometidos a debate para, posteriormente, evaluar el grado de comprensión que han alcanzado los alumnos.

Método didáctico

El papel del profesor cobra importancia a través de la impartición de clases magistrales en tiempo real por videoconferencia que podrá utilizar para explicar los contenidos teóricos, resolver dudas que se planteen durante la sesión, ofrecer retroalimentación sobre las actividades de evaluación continua o realizar sesiones de tutoría de carácter grupal.

Método heurístico

Este método puede desarrollarse de forma individual o en grupo a través de las actividades de evaluación continua (entregas de trabajos, resolución de ejercicios, presentaciones, etc.). El objetivo es que el alumno asuma un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación y la resolución de problemas.

Las ACTIVIDADES FORMATIVAS que se realizan en la asignatura son las siguientes:

Clases teóricas: Actividad dirigida por el profesor que se desarrollará de forma sincrónica en grupo. Para la realización de esta actividad en Open Campus, la UEMC dispone de herramientas de Webconference que permiten una comunicación unidireccional en las que el docente puede desarrollar sesiones en tiempo real con posibilidad de ser grabadas para ser emitidas en diferido.

Actividades prácticas: Actividades supervisadas por el profesor que se desarrollarán fundamentalmente de forma asíncrona, y de forma individual o en grupo:

  • Actividades de debate. Se trata de actividades desarrolladas en el foro de Open Campus, en las que se genera conocimiento mediante la participación de los estudiantes en discusiones alrededor de temas de interés en las distintas asignaturas.
  • Entregas de trabajos individuales o en grupo a partir de un enunciado o unas pautas de trabajo que establecerá el profesor.
  • Resolución de ejercicios y problemas que el alumno debe realizar a través de Open Campus en un periodo de tiempo determinado. Esta actividad puede ser en formato test de evaluación.

Tutorías: Las tutorías podrán tener un carácter sincrónico o asíncrono y podrán desarrollarse de manera individual o en grupos reducidos.

Están previstas tres sesiones de tutoría por videoconferencia, una al inicio y otra antes del examen parcial, y una más al final del semestre. En la primera  se presentará la asignatura y la guía docente y en la segunda, en las semanas previas a la evaluación final, se dedicará a la resolución de dudas de los estudiantes.

Además, el docente utiliza el Tablón, el Foro y el Sistema de correo interno de Open Campus para atender las necesidades y dudas académicas de los estudiantes.

SESIONES EN TIEMPO REAL

En la asignatura se planifican clases magistrales y tutorías a través de videoconferencias.

La asistencia a las videoconferencias no será obligatoria, pero si recomendable para un adecuado seguimiento de la asignatura, la comprensión de los materiales y el desarrollo óptimo de las actividades de aprendizaje. En cualquier caso, salvo circunstancias excepcionales, será posible acceder a ellas en diferido a las 48 horas máximo desde su celebración.


CV Docente

Doctora en Derecho. Profesora en la Universidad Internacional de la Rioja 2014-2016 en el grado de derecho y criminología . Directora de TFM y TFG en el grado de derecho y criminología en la Universidad Internacional de Valencia . Mediadora de la Cámara de comercio de Salamanca y Burgos. Miembro del roster de expertos de justice rapid response. Directora y profesora del Curso de mediación mercantil y concursal de la Cámara de comercio y la Universidad de Burgos (2014). Profesora del curso de mediación civil y mercantil para Administradores de fincas de la Universidad de Burgos (2014-2016). Profesora y tutora del Curso de estudios avanzados en justicia juvenil de la Universidad de Ginebra y Terre des hommes (2017-2022). Profesora de la asignatura de mediación y arbitraje en el Curso de Estudios inmobiliarios de la Universidad de Burgos (2022). Además imparto docencia en diferentes Universidades Latinoamericanas en las especialidades de justicia restaurativa, mediación civil y mercantil y derecho mercantil y penal -penitenciaria. Autora de varios libros el último: "la función transformadora de la justicia restaurativa"(2024)Editorial Sepin. 


CV Profesional

Doctora en Derecho. Juez sustituta en el ámbito de instrucción, menores y mercantil entre los años 2004 y 2011. Mediadora civil y mercantil de la Cámara de comercio de Burgos y Salamanca. Facilitadora de procesos restaurativos en la Sociedad Científica de Justicia Restaurativa. Coordinadora del Servicio de justicia restaurativa en Castilla y León en Burgos y de los programas reconexión y ave fénix. Consultora de la entidad Justice Rapid Response especializada en derecho internacional, justicia transicional y restaurativa. Actualmente combina su trabajo como mediadora en el ámbito mercantil con la justicia restaurativa. 


CV Investigación

Doctora en derecho año 2022. Varios artículos de investigación sobre diferentes materias de derecho entre los que destacan: el impacto de los programas individuales de justicia restaurativa en víctimas de delitos graves. A propósito del programa ave fénix.( 2024) Revista de derecho penal (legis) nº86, 75-110 . Colombia

También es autora de varios libros; el último "la función transformadora de la justicia restaurativa" (2024) Editorial Sepin.

Créditos totales: 6
Tipo: Obligatorio
Período: 1º Semestre