Derechos Reales
Profesor/a: FRANCISCO JAVIER ÁLVAREZ HERNANDO
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
Asignatura que trata el concepto de derecho real, su adquisición y extinción, del derecho real de propiedad y de los derechos reales limitados, junto con la posesión y la publicidad registral. Permite conocer instituciones jurídicas esenciales en el Derecho civil.
No se requieren competencias previas, si bien es conveniente haber superado la asignatura de Derecho Civil I (Derecho de la persona y bienes) y II (Derecho de obligaciones y contratos).
En el ámbito profesional, la asignatura es crucial porque prepara a los juristas para gestionar cuestiones relacionadas con la propiedad y otros derechos sobre bienes, que son comunes en la práctica diaria. Los conocimientos sobre derechos reales son indispensables para redactar contratos de compraventa, gestionar conflictos sobre posesión o uso de inmuebles, y asesorar en operaciones inmobiliarias. Además, en áreas como el derecho hipotecario, sucesorio o mercantil, los derechos reales juegan un papel central, por lo que dominar esta materia es esencial para ofrecer un asesoramiento legal completo y eficaz.
- Derechos Reales:
- Teoría general de los derechos reales. La posesión. :
- El derecho de propiedad:
- El usufructo:
- La servidumbre:
- El censo. Los derechos de adquisición preferente:
- Los derechos reales de garantía:
- La publicidad registral:
Los recursos de aprendizaje que se utilizarán en todas las asignaturas de la titulación (salvo las prácticas externas) para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, son:
- Campus online de la UEMC (Open Campus)
- Plataforma de Webconference( Zoom work place)
Las comunicaciones con el profesor serán a través de Open Campus vía Mi correo, Tablón o/y Foro.
RD 822/2021. Según el Real Decreto 822/2021, el marco competencial del título se define a través de grandes competencias (GC), ubicadas temporalmente en esta categoría de "competencias generales".
SbC3.1_Subcompetencia_Ser consciente de la división básica del ordenamiento jurídico en ramas de Derecho público y de Derecho privado y de la estructuración por materias del ordenamiento jurídico, de la existencia de diferentes ramas del derecho dotadas de una cierta autonomía jurídica y de la existencia de principios y reglas de interpretación y aplicación en cada una de esas ramas.
SbC3.2_Subcompetencia_Conocer los rasgos esenciales de las diferentes ramas del Derecho público y del Derecho privado y es capaz de interpretar y aplicar las normas que en cada momento las componen resolviendo supuestos jurídicos concretos.
SbC3.3_Subcompetencia_Dominar los procedimientos administrativos y procesos legales y pone en práctica sus conocimientos profesionales a través de escritos formales de todo tipo, ya sean o no oficiales y con independencia de su carácter procedimental o judicial.
SbC3.4_Subcompetencia_Interactuar eficazmente con cualquier autoridad jurídica, administrativa o judicial y con profesionales jurídicos que no tengan carácter público (abogados, procuradores, gestores administrativos, etc.) y es capaz de tramitar ante ellos procedimientos administrativos o judiciales.
C3.7_Conocimiento_Conocer los aspectos generales del Derecho Civil, las fuentes del Derecho Civil, el régimen jurídico de la norma jurídica, la autonomía privada y el derecho subjetivo, el Derecho de la persona, el Derecho de las Obligaciones y el contrato, los aspectos generales de los derechos reales, la posesión y la propiedad, el Derecho inmobiliario registral, la Responsabilidad Civil, el Derecho de familia y el Derecho de sucesiones.
H3.1_Habilidad o destreza_Calificar un problema práctico de Derecho como propio de una determinada rama jurídica, interpretar y aplicar un caso práctico de las diferentes ramas que componen el ordenamiento jurídico, determinando el régimen jurídico que les es aplicable y el procedimiento o procesos judiciales a seguir para producir un efecto jurídico determinado.
H3.2_Habilidad o destreza_Elaborar un informe o discurso en el que se enjuicia críticamente una regulación desde la perspectiva de cada una de las ramas o disciplinas del Derecho, proponiendo de manera argumentada y fundamentada las reformas que entiende necesarias en su régimen jurídico o en la jurisprudencia o doctrina administrativa que aplica dicho régimen jurídico.
H3.3_Habilidad o destreza_Elaborar escritos jurídicos oficiales, administrativos y judiciales y escritos dirigidos a otros profesionales del derecho que no son autoridades públicas o administrativas.
H3.4_Habilidad o destreza_Tramitar procedimientos administrativos y procesos judiciales, así como trámites jurídicos extrajudiciales.
CT3.1_Competencia transversal, valor o actitud_Ser capaz de trabajar desde una perspectiva multidisciplinar que tenga en cuenta los diferentes ámbitos o materias en que se desarrolla su vida profesional y demostrar alta capacidad para interactuar con otros profesionales y para moverse en una Institución, Organismo u Organización de cualquier tipo.
CT3.2_Competencia transversal, valor o actitud_Adaptarse a los requisitos o trámites exigidos por cualquier Institución, Organismo u Organización para resolver un asunto determinado.
CT3.3_Competencia transversal, valor o actitud_Tener capacidad para especializarse y llegar a un conocimiento profundo y detallado de una determinada materia o aspecto de su labor profesional y de colaborar eficazmente con profesionales especializados de otros ámbitos o ramas distintos a su propia área de especialización.
- Muñoz Rodrigo, G.; de Verda y Beamonte J.R.; Bueno Biot, A. (Coords). (2023), Derechos Reales (Tratado práctico interdisciplinar). , Tirant lo Blanc
- Diéguez Oliva, R. (Coord). (2022), Tomo XXXVI Esquemas de Derecho Civil III. Derechos Reales. Derecho registral. 4ª Edición., Tirant lo Blanch
- Lasarte Alvarez, C. (2022), Principios de Derecho Civil. Tomo IV. Derechos Reales. 10” Edición. , Marcial Pons.
- Linacero de la Fuente, M. (Dir.). (2017), Tratado de servidumbres. , Tirant lo Blanc.
- BENDITO CAÑIZARES, Teresa (2012), Juegos jurídicos. Derecho civil III Nº 2, UNED
- Díez Picazo, L, y Gullón, A. (2019), Sistema de Derecho Civil”. Derechos reales en general. Posesión. Propiedad. El Registro de la propiedad. , Tecnos
- Albaladejo García, M. (2016), Tomo III. Derecho de bienes, Edisofer
- Lacruz Berdejo, J.L. (Dir.). (2008), Tomo III. Vol.I. Derechos reales. Posesión y propiedad.3ªEd., Dykinson
http://www.oepm.es (Oficina Española de Patentes y Marcas)
https://www.euipo.europa.eu/es (Oficina de la Propiedad Intelectual en Europa)
http://www.wipo.int/portal/es (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual)
https://energia.gob.es/mineria/paginas/index.aspx (Subdirección General de Minas)
https://www.comunidad.madrid/inversion/industria/informacion-publica-materia-industria-minas (Información pública en materia de Industria y Minas de la Comunidad de Madrid:)
https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/concesiones-y-autorizaciones/uso-privativo-del-agua-registro-del-aguas/ (Registro de Aguas)
https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/politica-forestal/ (Política Forestal del Gobierno de España.)
https://sede.administracionespublicas.gob.es/procedimientos/index/categoria/37 (Sede electrónica procedimientos de expropiaciones:)
https://www.registradores.org/el-colegio/registro-de-bienes-muebles (Registro de Bienes Muebles)
https://clientebancario.bde.es/pcb/es/menu-horizontal/productosservici/financiacion/hipotecas/ (Portal del cliente bancario del Banco de España)
http://www.registradores.org (Sede de los Registradores de España.)
https://www.revistacritica.es (Revista Crítica de Derecho Inmobiliario.)
https://www.mjusticia.gob.es/es/ciudadania/cartas-servicios/subdireccion-general2 (Subdirección General del Notariado y de los Registros.)
De Reina Tartiere, G. “El Derecho registral inmobiliario y el Registro de la Propiedad”. La notaría. 2012. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4034057
Método dialéctico
Se caracteriza por la participación de los alumnos en las actividades de evaluación continua de debate y la intervención de éstos a través del diálogo y de la discusión crítica (seminarios, grupos de trabajo, etc.). Utilizando este método el alumno adquiere conocimiento mediante la confrontación de opiniones y puntos de vista. El papel del profesor consiste en proponer a través de Open Campus temas referidos a la materia objeto de estudio que son sometidos a debate para, posteriormente, evaluar el grado de comprensión que han alcanzado los alumnos.
Método didáctico
El papel del profesor cobra importancia a través de la impartición de clases magistrales en tiempo real por videoconferencia que podrá utilizar para explicar los contenidos teóricos, resolver dudas que se planteen durante la sesión, ofrecer retroalimentación sobre las actividades de evaluación continua o realizar sesiones de tutoría de carácter grupal.
Método heurístico
Este método puede desarrollarse de forma individual o en grupo a través de las actividades de evaluación continua (entregas de trabajos, resolución de ejercicios, presentaciones, etc.). El objetivo es que el alumno asuma un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación y la resolución de problemas.
Las ACTIVIDADES FORMATIVAS que se realizan en la asignatura son las siguientes:
Clases teóricas: Actividad dirigida por el profesor que se desarrollará de forma sincrónica en grupo. Para la realización de esta actividad en Open Campus, la UEMC dispone de herramientas de Webconference que permiten una comunicación unidireccional en las que el docente puede desarrollar sesiones en tiempo real con posibilidad de ser grabadas para ser emitidas en diferido.
Actividades prácticas: Actividades supervisadas por el profesor que se desarrollarán fundamentalmente de forma asíncrona, y de forma individual o en grupo:
- Actividades de debate. Se trata de actividades desarrolladas en el foro de Open Campus, en las que se genera conocimiento mediante la participación de los estudiantes en discusiones alrededor de temas de interés en las distintas asignaturas.
- Entregas de trabajos individuales o en grupo a partir de un enunciado o unas pautas de trabajo que establecerá el profesor.
- Resolución de ejercicios y problemas que el alumno debe realizar a través de Open Campus en un periodo de tiempo determinado. Esta actividad puede ser en formato test de evaluación.
Tutorías: Las tutorías podrán tener un carácter sincrónico o asíncrono y podrán desarrollarse de manera individual o en grupos reducidos.
Están previstas tres sesiones de tutoría por videoconferencia, una al inicio y otra antes del examen parcial, y una más al final del semestre. En la primera se presentará la asignatura y la guía docente y en la segunda, en las semanas previas a la evaluación final, se dedicará a la resolución de dudas de los estudiantes.
Además, el docente utiliza el Tablón, el Foro y el Sistema de correo interno de Open Campus para atender las necesidades y dudas académicas de los estudiantes.
SESIONES EN TIEMPO REAL
En la asignatura se planifican clases magistrales y tutorías a través de videoconferencias.
La asistencia a las videoconferencias no será obligatoria, pero si recomendable para un adecuado seguimiento de la asignatura, la comprensión de los materiales y el desarrollo óptimo de las actividades de aprendizaje. En cualquier caso, salvo circunstancias excepcionales, será posible acceder a ellas en diferido a las 48 horas máximo desde su celebración.
CV Docente
Doctor en Derecho por la Universidad de Valladolid. Abogado en ejercicio y delegado de protección de datos, especialista en derecho digital. Certificación de ECPP-DPO Senior APEP. Máster en Derecho de las TIC en la Universidad Pontificia de Comillas-ICADE en Madrid, en el año 2001. Diplomado por la Escuela de Práctica Jurídica de Valladolid. Docente en Derecho Civil durante 10 años en la Universidad Isabel I de Castilla, y actualmente docente en el Dep. de Derecho civil en la Universidad de Valladolid.
CV Profesional
Junto a su desempeño profesional como abogado posee amplia experiencia en acciones formativas tanto para instituciones privadas como para la Administración Pública.
Forma parte del Registro de Formadores, tutores y coordinadores de la Escuela de Administración Pública de Castilla y León (ECLAP) en las áreas jurídico-procedimental y tecnologías de la información y comunicaciones.
Ha impartido cerca de 100 conferencias y ponencias.
Forma parte de la Junta directiva de la Asociación Española de Privacidad (APEP) desde junio de 2023.
CV Investigación
Es autor de más de 100 artículos en publicaciones de naturaleza jurídica, y cuenta entre sus publicaciones con la monografía “Guía práctica sobre Protección de datos. Cuestiones y formularios, 2011”, Lex Nova; es coautor de la obra «Comunicación digital eficaz y Legal» 2012. Thomson Reuters. Igualmente es coautor, entre otros, del Practicum Protección de Datos 2015 y 2016; y autor de la Edición de 2018 y 2021. Thomson Reuters. Coautor de la monografía «Análisis práctico de sanciones en materia de protección de datos» (2021)también de la Editorial Thomson Reuters, y de la monografía “Protección de datos: lo que nunca te han contado” de Editorial La Ley 2022. Su ultima publicación (2023) es "El derecho al olvido digital. Debilidades y fortalezas de un derecho fundamental de nueva generación" de Thomson Reuters. Docente en la Universidad de Valladolid, Universidad de León