Introducción al Derecho Constitucional
Profesor/a: MANUEL PALOMARES HERRERA
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
El primer contacto con el Derecho Constitucional Español es la asignatura Introducción al Derecho Constitucional donde desde un plano cenital se puede estudiar al completo la superficialidad de una materia tan esencial en cualquier ordenamiento jurídico que se preste. En nuestra propuesta curricular planteamos esta asignatura para aproximar al alumnado a la materia partiendo de conceptualizaciones, caracterizaciones y clasificaciones básicas para, en la siguiente materia constitucional, enfocarnos en el estudio más específico de nuestro sistema constitucional de 1978. En la vida profesional, el estudio de esta asignatura dotará al alumno de una referencia legal fundamental pues inspira el resto de normas, la forma en que operan los poderes del Estado, las Autonomías y Entidades Locales y con un método de aprendizaje trampolín para el resto de asignaturas, por lo que no se requiere cursar esta materia antes de otras; es más, se recomienda que se curse en primer curso.
- Introducción al Derecho Constitucional:
- Antecedentes históricos y aproximación conceptual:
- La Constitución de 1978: Perfil político, Poder Constituyente y Reforma Constitucional.:
- El sistema de fuentes en la Constitución.:
- El Tribunal Constitucional:
- La Ley: Ordinarias orgánicas, decretos, decretos legislativos y reglamentos.:
- Tratados Internacionales y Disposiciones de la Unión Europea.:
- El Estado Autonómico:
Los recursos de aprendizaje que se utilizarán en todas las asignaturas de la titulación (salvo las prácticas externas) para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, son:
- Campus online de la UEMC (Open Campus)
- Plataforma de Webconference( Zoom work place)
Las comunicaciones con el profesor serán a través de Open Campus vía Mi correo, Tablón o/y Foro.
RD 822/2021. Según el Real Decreto 822/2021, el marco competencial del título se define a través de grandes competencias (GC), ubicadas temporalmente en esta categoría de "competencias generales".
SbC1.3_Subcompetencia_Ser consciente del proceso histórico de lucha por la plena vigencia de los derechos fundamentales y principios democráticos y de los retos que la sociedad internacional sigue planteando en la actualidad al respecto.
C1.3_Conocimiento_Conocer las consecuencias que se derivan de la no vigencia de los derechos fundamentales y principios democráticos en una sociedad.
H1.3_Habilidad o destreza_Realizar un diagnóstico de las consecuencias esenciales derivadas del déficit democrático o de derechos humanos de una sociedad y/o su ordenamiento jurídico.
SbC3.1_Subcompetencia_Ser consciente de la división básica del ordenamiento jurídico en ramas de Derecho público y de Derecho privado y de la estructuración por materias del ordenamiento jurídico, de la existencia de diferentes ramas del derecho dotadas de una cierta autonomía jurídica y de la existencia de principios y reglas de interpretación y aplicación en cada una de esas ramas.
SbC3.2_Subcompetencia_Conocer los rasgos esenciales de las diferentes ramas del Derecho público y del Derecho privado y es capaz de interpretar y aplicar las normas que en cada momento las componen resolviendo supuestos jurídicos concretos.
SbC3.3_Subcompetencia_Dominar los procedimientos administrativos y procesos legales y pone en práctica sus conocimientos profesionales a través de escritos formales de todo tipo, ya sean o no oficiales y con independencia de su carácter procedimental o judicial.
SbC3.4_Subcompetencia_Interactuar eficazmente con cualquier autoridad jurídica, administrativa o judicial y con profesionales jurídicos que no tengan carácter público (abogados, procuradores, gestores administrativos, etc.) y es capaz de tramitar ante ellos procedimientos administrativos o judiciales.
C3.1_Conocimiento_Conocer la evolución histórica del Derecho constitucional, el sistema de fuentes del derecho, la separación de poderes y formas de gobierno, los órganos del Estado y la organización territorial del Estado y el régimen jurídico esencial de los derechos fundamentales.
H3.1_Habilidad o destreza_Calificar un problema práctico de Derecho como propio de una determinada rama jurídica, interpretar y aplicar un caso práctico de las diferentes ramas que componen el ordenamiento jurídico, determinando el régimen jurídico que les es aplicable y el procedimiento o procesos judiciales a seguir para producir un efecto jurídico determinado.
H3.2_Habilidad o destreza_Elaborar un informe o discurso en el que se enjuicia críticamente una regulación desde la perspectiva de cada una de las ramas o disciplinas del Derecho, proponiendo de manera argumentada y fundamentada las reformas que entiende necesarias en su régimen jurídico o en la jurisprudencia o doctrina administrativa que aplica dicho régimen jurídico.
H3.3_Habilidad o destreza_Elaborar escritos jurídicos oficiales, administrativos y judiciales y escritos dirigidos a otros profesionales del derecho que no son autoridades públicas o administrativas.
H3.4_Habilidad o destreza_Tramitar procedimientos administrativos y procesos judiciales, así como trámites jurídicos extrajudiciales.
CT3.1_Competencia transversal, valor o actitud_Ser capaz de trabajar desde una perspectiva multidisciplinar que tenga en cuenta los diferentes ámbitos o materias en que se desarrolla su vida profesional y demostrar alta capacidad para interactuar con otros profesionales y para moverse en una Institución, Organismo u Organización de cualquier tipo.
CT3.2_Competencia transversal, valor o actitud_Adaptarse a los requisitos o trámites exigidos por cualquier Institución, Organismo u Organización para resolver un asunto determinado.
CT3.3_Competencia transversal, valor o actitud_Tener capacidad para especializarse y llegar a un conocimiento profundo y detallado de una determinada materia o aspecto de su labor profesional y de colaborar eficazmente con profesionales especializados de otros ámbitos o ramas distintos a su propia área de especialización.
- Borchardt, K. D. (2011), El ABC del Derecho de la Unión Europea, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
- Catalano, N., & Scarpa (1998), Principios de derecho comunitario, Tecnos
- García Ruiz (2020), Introducción al Derecho Constitucional, UCA
- Gonzalez Ballesteros (2010), Diccionario jurídico, Dykinson
- Iglesias Barez (2011), Estructura orgánica y derechos fundamentales en la Constitución española de 1978. Estructura orgánica y derechos fundamentales en la Constitución española de 1978, MU
- Rodríguez Zapata (2023), Teoría y práctica del Derecho Constitucional, Tecnos
- Manuel Palomares Herrera (2024), Constitución Española Comentada. Especial 45º Aniversario, Dykinson
https://www.boe.es/ (Boletín Oficial del Estado para la consulta de normas.)
Balaguer Callejón, M. L. (2015): Lecciones de derecho constitucional. Universidad de Málaga.
Bastida, F. J., Villaverde, I., Requejo, P., Presno, M. A., Aláez, B., & Sarasola, I. F. (2004): Teoría general de los derechos fundamentales en la Constitución española de 1978. Madrid: Tecnos.
Callejón, F. B. (1991): “Notas sobre la estructura constitucional del Estado español”. Revista de derecho político, (32).
FALCÓN, C. P. (2000): “Los derechos fundamentales en la Constitución española de 1978”. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (97), 65.
Fernández-Miranda Campoamor, C. y Fernández-Miranda Campoamor, A. (2003): Sistema electoral, Partidos Políticos y Parlamento. Tecnos: Madrid.
Jiménez, L. A. (2019): “Derecho administrativo y constitución española”. Revista De Administración Pública (Madrid), 209(209), 145-174.
León, J. M. B. (1988): “La distinción entre derecho fundamental y garantía institucional en la Constitución española”. Revista española de derecho constitucional, (24), 155-179.
Martínez, J. L. (1979): “La educación en la Constitución española”. Persona y derecho, 6.
Mesa, V. N. (1997): Teoría constitucional e instituciones políticas (p. 397). Temis.
Reviriego Picón, F. (2012): Proyecciones de Derecho constitucional. Proyecciones de derecho constitucional, 1-334.
ROLLNERT LIERN, G. (director) (2007): Las monarquías europeas en el siglo XXI. Madrid.
Royo, J., Durán, M. (2007): Curso de derecho constitucional (Vol. 16). Marcial Pons.
Sánchez de Diego Fernández de la Riva, M. (2011): Ajustes para la elección de los Diputados. CERSA. Madrid.
Sánchez, M. R. (1987): La formación del Gobierno en la Constitución española de 1978 (Doctoral dissertation, Universidad de Cádiz).
Sanjuán, T. F., & Carbonell, J. C. R. (1992): “Los valores y principios en la interpretación constitucional”. Revista española de derecho constitucional, (35), 97-109.
Scarciglia, R. (2011): Introducción al derecho constitucional comparado. Librería-Editorial Dykinson.
Terol, R. S. (1999): JOSÉ ASENSI SABATER: "la época constitucional (materiales para una introducción al constitucionalismo y al derecho constitucional)" (book review). Instituto de Estudios Politícos y Constitucionales.
Webgrafía
Banco de España: https://www.bde.es/bde/es/
Boletín Oficial del Estado: https://www.boe.es/
Casa Real: https://www.casareal.es/ES/Paginas/home.aspx
Congreso: https://www.congreso.es/es/cem/t5cap3
Consejo de Estado: https://www.consejo-estado.es/
Consejo General del Poder Judicial: https://www.poderjudicial.es/cgpj/
Defensor del Pueblo: https://www.defensordelpueblo.es/
Federación Española de Municipios y Provincias: http://www.femp.es/
Fiscalía General del Estado: https://www.fiscal.es/
Gobierno de la Nación: https://www.lamoncloa.gob.es/espana/organizacionestado/Paginas/index.aspx
RAE: https://www.rae.es/
Senado: https://www.senado.es/web/index.html
Tribunal Constitucional: https://www.tribunalconstitucional.es/es/Paginas/default.aspx
Tribunal de Cuentas: https://www.tcu.es/es
Método dialéctico
Se caracteriza por la participación de los alumnos en las actividades de evaluación continua de debate y la intervención de éstos a través del diálogo y de la discusión crítica (seminarios, grupos de trabajo, etc.). Utilizando este método el alumno adquiere conocimiento mediante la confrontación de opiniones y puntos de vista. El papel del profesor consiste en proponer a través de Open Campus temas referidos a la materia objeto de estudio que son sometidos a debate para, posteriormente, evaluar el grado de comprensión que han alcanzado los alumnos.
Método didáctico
El papel del profesor cobra importancia a través de la impartición de clases magistrales en tiempo real por videoconferencia que podrá utilizar para explicar los contenidos teóricos, resolver dudas que se planteen durante la sesión, ofrecer retroalimentación sobre las actividades de evaluación continua o realizar sesiones de tutoría de carácter grupal.
Método heurístico
Este método puede desarrollarse de forma individual o en grupo a través de las actividades de evaluación continua (entregas de trabajos, resolución de ejercicios, presentaciones, etc.). El objetivo es que el alumno asuma un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación y la resolución de problemas.
Las ACTIVIDADES FORMATIVAS que se realizan en la asignatura son las siguientes:
Clases teóricas: Actividad dirigida por el profesor que se desarrollará de forma sincrónica en grupo. Para la realización de esta actividad en Open Campus, la UEMC dispone de herramientas de Webconference que permiten una comunicación unidireccional en las que el docente puede desarrollar sesiones en tiempo real con posibilidad de ser grabadas para ser emitidas en diferido.
Actividades prácticas: Actividades supervisadas por el profesor que se desarrollarán fundamentalmente de forma asíncrona, y de forma individual o en grupo:
- Actividades de debate. Se trata de actividades desarrolladas en el foro de Open Campus, en las que se genera conocimiento mediante la participación de los estudiantes en discusiones alrededor de temas de interés en las distintas asignaturas.
- Entregas de trabajos individuales o en grupo a partir de un enunciado o unas pautas de trabajo que establecerá el profesor.
- Resolución de ejercicios y problemas que el alumno debe realizar a través de Open Campus en un periodo de tiempo determinado. Esta actividad puede ser en formato test de evaluación.
Tutorías: Las tutorías podrán tener un carácter sincrónico o asíncrono y podrán desarrollarse de manera individual o en grupos reducidos.
Están previstas tres sesiones de tutoría por videoconferencia, una al inicio y otra antes del examen parcial, y una más al final del semestre. En la primera se presentará la asignatura y la guía docente y en la segunda, en las semanas previas a la evaluación final, se dedicará a la resolución de dudas de los estudiantes.
Además, el docente utiliza el Tablón, el Foro y el Sistema de correo interno de Open Campus para atender las necesidades y dudas académicas de los estudiantes.
SESIONES EN TIEMPO REAL
En la asignatura se planifican clases magistrales y tutorías a través de videoconferencias.
La asistencia a las videoconferencias no será obligatoria, pero si recomendable para un adecuado seguimiento de la asignatura, la comprensión de los materiales y el desarrollo óptimo de las actividades de aprendizaje. En cualquier caso, salvo circunstancias excepcionales, será posible acceder a ellas en diferido a las 48 horas máximo desde su celebración.
CV Docente
Doctor y Licenciado en Derecho por la Universidad de Jaén e intercambio internacional en la Universidad Adolfo Ibáñez (Viña del Mar, Chile).
-Magistrado Suplente de la Audiencia Provincial de Granada.
-Máster Universitario en Derechos Humanos por la Universidad Oberta de Catalunya y Máster Propio en Igualdad de Género por el SIAC. Doctor en Derecho Público por la Universidad de Jaén.
-Especialista en Derecho Mercantil. Especialista en Derecho Comunitario Europeo. Especialista en Emprendimiento.
-Acreditado en la figura de Profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada por la Agencia Nacional de Evaluación de Calidad y Acreditación.
-Premio IAJ de la Junta de Andalucía de Investigación, Ciencia y Tecnología.
Premio II Cámara de Comercio, Premio Constitución 1812, Premio Mesa Local de la Juventud, Premio Currículum Platino en Derecho 2015 y candidato a Mejor Profesor de Universidad de España 2021 por Plataforma Educa.
Experiencia online:
-Profesor-Tutor de la UNED impartiendo las asignaturas de Derecho
Internacional Público, Derecho Internacional Privado y Derecho
Constitucional desde 2018.
-Profesor de la UEMC impartiendo Fundamentos Jurídico-Mercantiles de las ICC y TFM desde 2018.
-Profesor de la UNIR en el Máster de Derechos Humanos y en el Máster de Derecho Ambiental y dirección de TFG y TFM desde 2019.
-Impartición de módulos jurídicos en otros cursos (Propiedad Intelectual) y másteres (Máster en Music Management) desde 2018.
CV Profesional
-Investigación jurídica desde 2016.
-Asesoría jurídica de empresas de 2015-2017.
-Investigación de mercados en 2010.
-Cámara de Comercio en 2009.
-Director General y Consejero de la Universidad Popular Municipal y de Consejos Escolares desde 2015 al 2019.
-Consejero del Real Jaén Club de Fútbol 2019.
-Consejero de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Jaén de 2019 hasta la actualidad.
-Concejal del Excelentísimo Ayuntamiento de Jaén desde 2019 hasta la actualidad.
-Consejero de la Sociedad Municipal de la Vivienda de Jaén.
CV Investigación
El doctor Palomares ha dirigido su labor investigadora en el campo del Derecho Público, publicado más de dos docenas de obras entre libros, capítulos de libro, recensiones y artículos en revistas de España, México, Ecuador, Perú, etc.
Sus obras han sido publicadas en revistas especializadas y editoriales de reconocido prestigio como The Age of The Human Right Journal, Revista Derecho y Cambio Social, Revista Española de la Transparencia o el Boletín Mexicano de
Derecho Comparado. De entre estas publicaciones, por citar algunas, destacan:
-Transparencia y acceso a la información en el sector público,Wolters and Kluwer, Madrid, 2018,
ISBN: 978-84-7052-791-3.
-“Proyecto del Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información y Buen Gobierno en España: Estudio General yReflexiones”. Cuadernos Manuel Giménez Abad, Nº 12,Fundación de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico, España, 2016, ISSN: 2254-4445.
-“Consolidation of arguments in favor of the right of access to public information as a fundamental right”, The Age of the Human Right Journal, Nº 8, España, 2017, ISSN: 2340-9592.
-“A vueltas con los límites al derecho de acceso a la información pública en España: mención especial a la protección de datos”. Revista General de Derecho Administrativo, Nº 43, Iustel, España, 2017. ISSN: 1696-9650.
-“Panorámica de la transparencia en el estado y la tendencia del derecho de acceso a la información pública en España”, Revista de Estudios Jurídicos, Nº 17, España, 2018, ISSN: 1576-124X.
Igualmente ha elaborado material docente diverso y participó en un proyecto oficial de investigación docente denominado “Uso responsable de dispositivos móviles para el aprendizaje de las disciplinas jurídicas”.