Derecho Romano e Historia del Derecho
Profesor/a: MANUEL BAELO ÁLVAREZ
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
La asignatura de Derecho Romano e Historia del Derecho nos introduce en la noción de que el derecho no es un conjunto de reglas y normas aisladas, sino un sistema enraizado en la historia y la cultura de una sociedad. Desde sus raíces en el Derecho romano hasta su desarrollo histórico autónomo, el derecho ha evolucionado en respuesta a una serie de principios, valores, ideales, intereses y, en ocasiones, incluso utopías. Estos elementos, que se han forjado a lo largo del tiempo, son fundamentales para comprender cómo el derecho se adapta y cambia para reflejar las necesidades y aspiraciones cambiantes de la sociedad.
Además de esta perspectiva histórica y cultural, esta materia también desempeña un papel crucial en la formación intelectual del jurista. Ofrece una mirada profunda a las técnicas de creación e interpretación de las normas legales, proporcionando una comprensión sólida del proceso de formación del derecho europeo y español.
En última instancia, esta materia no solo se trata de adquirir conocimientos teóricos, sino de cultivar una comprensión profunda de la interacción dinámica entre el derecho y la sociedad desde una perspectiva histórica. Al entender cómo el derecho evoluciona en respuesta a las cambiantes realidades sociales y culturales, los futuros juristas están mejor preparados para desempeñar un papel activo en la promoción de la justicia y el cambio social.
Finalmente, señalar que no se requiere que los alumnos hayan cursado ninguna otra asignatura antes de esta, aunque se puede considerar conveniente que tengan conocimientos básicos en áreas relacionadas para facilitar su comprensión.
- Derecho Romano e Historia del Derecho:
- HISTORIA DEL DERECHO ROMANO:
- LA ESPAÑA ROMANA:
- EL REINO VISIGODO Y LA ISLAMIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA:
- EL DERECHO DE LA RECONQUISTA A LA EDAD MEDIA:
- EL DERECHO EN EL ESTADO MODERNO:
- EL CONSTITUCIONALISMO: PASADO Y PRESENTE:
- CODIFICACIÓN Y DERECHO CONTEMPORÁNEO:
Los recursos de aprendizaje que se utilizarán en todas las asignaturas de la titulación (salvo las prácticas externas) para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, son:
- Campus online de la UEMC (Open Campus)
- Plataforma de Webconference( Zoom work place)
Las comunicaciones con el profesor serán a través de Open Campus vía Mi correo, Tablón o/y Foro.
RD 822/2021. Según el Real Decreto 822/2021, el marco competencial del título se define a través de grandes competencias (GC), ubicadas temporalmente en esta categoría de "competencias generales".
SbC1.1_Subcompetencia_Ser consciente de la importancia del derecho para el funcionamiento regular de la sociedad y sus instituciones.
SbC1.2_Subcompetencia_Situar el derecho en una perspectiva histórica, distinguiendo las etapas estructurales de su evolución y los puntos esenciales que están condicionando su desarrollo en el futuro.
C1.2_Conocimiento_Conocer las principales etapas de evolución del derecho y los problemas esenciales a los que se enfrenta el derecho en la actualidad.
H1.2_Habilidad o destreza_Distinguir en qué momento histórico se sitúa o se plantea una determinada problemática o texto jurídico.
CT1.1_Competencia transversal, valor o actitud_Desarrollar capacidad crítica que le permita enjuiciar razonadamente los problemas sociales y sus implicaciones jurídicas.
- Díaz-Bautista Cremades, Adolfo A.. Díaz Bautista, Antonio. (2023), El Derecho Romano como introducción al derecho, Diego Marín
- Torrent Ruiz, Armando (2008), Manual de derecho privado romano, Edisofer
- Panero Gutiérrez, Ricardo. (2015), Derecho romano, Tirant lo Blanch
- Ors, Xavier d' (2001), Antología de textos jurídicos de Roma , Akal
- Kunkel, Wolfgang (1970), Historia del derecho romano , Ariel
- Fernández de Buján, Antonio (2022), Derecho público romano , Civitas-Thomson Reuters
- Álvarez Cora, Enrique. (2022), Compendio de historia del Derecho español , Diego Marín
- Alvarado Planas, Javier (2021), Curso de historia del derecho español , Sanz y Torres
- Garrido Martín, Joaquín. (2021), Derecho romano y dogmática en la modernidad jurídica alemana : estudios sobre ciencia pandectística, Comares
- Turull i Rubinat, Max (2017), Història del dret , UOC-Marcial Pons
- Orduña Rebollo, Enrique. (2015), Historia del Estado español , Marcial Pons
- Rodríguez Gil, Magdalena (2015), Curso de historia del derecho español , Iustel
- Hernández Zúñiga, Erik Alejandro (2018), Manual de Derecho Romano, Tirant lo Blanch
- Robles Velasco, Luís Mariano (2010), Unidades didácticas de Derecho Romano Privado, Tirant lo Blanch
- Adame Goddard, Jorge (2024), Curso de Derecho Romano Clásico. Doctrina y casos, Tirant lo Blanch
- Cantarella, Eva (2024), Instituciones e Historia del Derecho Romano Maiores in Legibus de Eva Cantarella, Tirant lo Blanch
https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ahde (El Anuario de Historia del Derecho Español es una revista de carácter anual que se edita desde 1924. Actualmente se publica en coedición con Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. Acoge en sus secciones trabajos de investigación, siempre originales e inéditos, sobre la temática propia de la Historia del Derecho y de las Instituciones, así como de áreas de conocimiento afines. No se descuida la publicación de documentación inédita, dando una importancia fundamental a la trasmisión de las novedades en este campo científico; por esa razón todos los números finalizan con una amplia sección referida a la noticia y comentario crítico de la más reciente bibliografía de contenido histórico-jurídico, sin olvidar tampoco, dar cumplida noticia, sobre las tesis doctorales más recientes, instrumento fundamental en el avance del conocimiento científico.)
http://www.sehd.es (La Sociedad Española de Historia del Derecho (SEHD) es una asociación privada de ámbito estatal y sin ánimo de lucro que pretende proporcionar un espacio de contacto, intercambio y colaboración en el campo de la Historia del Derecho. La SEHD pretende proporcionar un espacio de contacto, intercambio y colaboración a todos los profesores e investigadores vinculados profesionalmente a las universidades y centros de investigación españoles.)
https://aidrom.com (Asociación Iberoamericana de Derecho Romano. Estudio y difusión del Derecho Romano incluyendo la tradición jurídica romanísta y su proyección en la legislación europea e Ibero-Americana)
Método dialéctico
Se caracteriza por la participación de los alumnos en las actividades de evaluación continua de debate y la intervención de éstos a través del diálogo y de la discusión crítica (seminarios, grupos de trabajo, etc.). Utilizando este método el alumno adquiere conocimiento mediante la confrontación de opiniones y puntos de vista. El papel del profesor consiste en proponer a través de Open Campus temas referidos a la materia objeto de estudio que son sometidos a debate para, posteriormente, evaluar el grado de comprensión que han alcanzado los alumnos.
Método didáctico
El papel del profesor cobra importancia a través de la impartición de clases magistrales en tiempo real por videoconferencia que podrá utilizar para explicar los contenidos teóricos, resolver dudas que se planteen durante la sesión, ofrecer retroalimentación sobre las actividades de evaluación continua o realizar sesiones de tutoría de carácter grupal.
Método heurístico
Este método puede desarrollarse de forma individual o en grupo a través de las actividades de evaluación continua (entregas de trabajos, resolución de ejercicios, presentaciones, etc.). El objetivo es que el alumno asuma un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación y la resolución de problemas.
Las ACTIVIDADES FORMATIVAS que se realizan en la asignatura son las siguientes:
Clases teóricas: Actividad dirigida por el profesor que se desarrollará de forma sincrónica en grupo. Para la realización de esta actividad en Open Campus, la UEMC dispone de herramientas de Webconference que permiten una comunicación unidireccional en las que el docente puede desarrollar sesiones en tiempo real con posibilidad de ser grabadas para ser emitidas en diferido.
Actividades prácticas: Actividades supervisadas por el profesor que se desarrollarán fundamentalmente de forma asíncrona, y de forma individual o en grupo:
- Actividades de debate. Se trata de actividades desarrolladas en el foro de Open Campus, en las que se genera conocimiento mediante la participación de los estudiantes en discusiones alrededor de temas de interés en las distintas asignaturas.
- Entregas de trabajos individuales o en grupo a partir de un enunciado o unas pautas de trabajo que establecerá el profesor.
- Resolución de ejercicios y problemas que el alumno debe realizar a través de Open Campus en un periodo de tiempo determinado. Esta actividad puede ser en formato test de evaluación.
Tutorías: Las tutorías podrán tener un carácter sincrónico o asíncrono y podrán desarrollarse de manera individual o en grupos reducidos.
Están previstas tres sesiones de tutoría por videoconferencia, una al inicio y otra antes del examen parcial, y una más al final del semestre. En la primera se presentará la asignatura y la guía docente y en la segunda, en las semanas previas a la evaluación final, se dedicará a la resolución de dudas de los estudiantes.
Además, el docente utiliza el Tablón, el Foro y el Sistema de correo interno de Open Campus para atender las necesidades y dudas académicas de los estudiantes.
SESIONES EN TIEMPO REAL
En la asignatura se planifican clases magistrales y tutorías a través de videoconferencias.
La asistencia a las videoconferencias no será obligatoria, pero si recomendable para un adecuado seguimiento de la asignatura, la comprensión de los materiales y el desarrollo óptimo de las actividades de aprendizaje. En cualquier caso, salvo circunstancias excepcionales, será posible acceder a ellas en diferido a las 48 horas máximo desde su celebración.
CV Docente
Licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas. Doctor con Mención Internacional. Profesor acreditado ANECA en las figuras de Profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada; al igual que Fiscal Sustituto. Más de quince años de experiencia docente universitaria, ha sido profesor en la UEX, USC, UVIGO, US, Universidad Nebrija, UCAM, Nebrija, UEMC, Universidad Europea del Atlántico, UCJC, UMH y UNIR. También ha sido profesor-visitante en la Universidade do Porto, en la Universidade Fernando Pessoa, en la University of Nottingham, en la Università degli Studi di Roma Tor Vergata y en la Pace University.
Más de diez años de experiencia docente universitaria en titulaciones online, especialmente en los grados de Derecho, de Ciencias de la Información, de Ciencias Políticas y en el Máster de Abogacía en la Universidad Nebrija, en la UNIR, en la UMH y en la UEMC.
Destacar la publicación en la Editorial Tirant lo Blanch (2020) Manual para la Elaboración de Trabajos Académicos fin de Título (TFG, TFM y Tesis doctoral). Modalidad presencial y online; y de la obra: La adopción en el Código Civil: evolución normativa, doctrinal y sociojurídica desde 1889 hasta la actualidad con Tirant lo Blanch (2023).
CV Profesional
Asesoría jurídica y práctica de la abogacía en materia de Derecho Civil, Derecho de Familia y Legaltech. Alta en RGSS y Alter Mutua de los Abogados. Fiscal Sustituto (2023).
CV Investigación
Cuenta con seis libros en editoriales de impacto académico (Tirant lo Blanch, Dykinson, Marcial Pons, El Derecho, La Catarata), tres artículos indexados en SCOPUS y varios artículos en revistas nacionales de impacto en materia de Derecho de Familia y de la Infancia. Investigador en múltiples proyectos del Plan Nacional I+D+I. Sus investigaciones se utilizaron en la modificación del Art. 73 de la Constitución mexicana e incorporación de la Ley de Adopción (Exposición de Motivos de la Gaceta Parlamentaria, Número 4360-II, 16-04-2017).