Derecho Fiscal
Profesor/a: LYDIA MARÍA CAMPOS PEREIRO
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
La asignatura “Derecho Fiscal” es una materia obligatoria del cuarto curso del Grado en ADE que tiene por objeto el estudio de los fundamentos financieros y tributarias para obtener una visión general de las decisiones de las administraciones públicas.
A través de la misma se ofrece una visión global de la regulación jurídica de la actividad financiera de los entes públicos. En el ámbito de los ingresos públicos, por su indudable significación, se estudia con especial dedicación la figura del tributo y las relaciones jurídicas asociadas al mismo, así como a los procedimientos para su aplicación, incluyendo los procedimientos de gestión, inspección, recaudación.
También se pone de manifiesto la existencia de los distintos tipos de infracciones y sus correspondientes sanciones tributarias.
Para terminar con el desarrollo de la revisión en materia tributaria.
Por lo que se refiere a la vertiente del gasto público, el estudio de su ordenación jurídica abarca tanto las normas y principios constitucionales que la informan como los mecanismos de aprobación, ejecución y control del Presupuesto.
Es necesario para el estudiante del grado de ADE el conocimiento de esta materia, ya que las implicaciones fiscales influyen en la toma de decisiones de naturaleza empresarial.
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS
No se precisa haber superado previamente materias determinadas, aunque es recomendable haber obtenido los conocimientos necesarios en introducción al Derecho y Derecho Mercantil.
- DERECHO FISCAL:
- Derecho financiero, tributario y presupuestario.:
- Sistema Impositivo:
- Relación jurídico tributaria: Elementos objetivos y subjetivos:
- Gestión Tributaria e Inspección tributaria:
- El procedimiento de gestión recaudatoria:
- Infracciones y Sanciones:
- La revisión en materia tributaria:
Los recursos de aprendizaje que se utilizarán en todas las asignaturas de la titulación (salvo las prácticas externas) para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, son:
- Campus online de la UEMC (Open Campus)
- Plataforma de Webconference (Adobe Connect)
Las comunicaciones con el profesor serán a través de Open Campus vía Mi correo, Tablón o/y Foro.
Para la asignatura de prácticas externas:
Los estudiantes tendrán acceso a toda la información sobre Prácticas Externas a través del Portal de Gestión de Prácticas de la UEMC (https://empleo.uemc.es/) creado a tal efecto y a través del cual se gestionarán todos los procesos administrativos fijados por el Servicio de Prácticas en Empresas: selección, validación, firma de documentación, entrega de memoria, etc.
Además del acceso al Tutor Académico de Prácticas y al de la Empresa tendrán a su disposición el Servicio de Prácticas en Empresas que les proporcionará el asesoramiento necesario para facilitar y realizar las Prácticas externas. Los estudiantes se comunicarán con el Servicio de Prácticas en Empresas a través del correo electrónico (practicas@uemc.es) y el teléfono (983 00 1000 Ext. de la 12461 a la 12465).
CG02. Capacidad de organización y planificación
CG03. Capacidad para la resolución de problemas
CG04. Capacidad para tomar decisiones
CG11. Capacidad de crítica y autocrítica
CG12. Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas
CG13. Habilidades interpersonales
CG15. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones
CG18. Capacidad de aprendizaje autónomo (aprender a aprender)
CE17. Capacidad para buscar y analizar información procedente de diversas fuentes
CE18. Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica
- Reconocer y aplicar los requisitos que, desde un punto de vista jurídico, se precisan para la constitución de una empresa.
- Manejarse con soltura dentro de la dinámica de funcionamiento de las sociedades mercantiles, en particular, si son anónimas o de responsabilidad limitada.
- Tener un conocimiento detallado de cuáles son sus derechos y obligaciones como empresario empleador.
- Entender el funcionamiento y las particularidades del Derecho Financiero (sus sujetos, su aplicación y sus funciones).
- Aplicar el Derecho Fiscal en el ejercicio de su profesión.
- Francisco Poveda Blanco (2015 edición 24 ), Sistema fiscal: Esquemas y supuestos prácticos , Aranzadi
- Eseverri Martínez Ernesto, López Martínez Juan, Pérez Lara José Manuel, Damas Serrano Antonio (2017 edición 4), Manual práctico de derecho tributario, parte general , Tirant lo Blanch
- Varios (2022), Memento de procedimientos tributarios, Francis Lefebvre
- Juan Ignacio Gorospe Oviedo (2013), Derecho tributario , Dikynson
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=boe-a-2003-21614 (Ley General presupuestaria)
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=boe-a-2003-23186 (Ley General tributaria)
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=boe-a-2007-15984 (Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos:)
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=boe-a-2005-14803 (Reglamento general de recaudación)
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=boe-a-2004-18398 (Reglamento general del régimen sancionador tributario)
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=boe-a-2012-14696 (Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación)
Se deber leer de forma periódica expansión y cinco días y consultar la página web de la Agencia Tributaria https://www.aeat.es
Método dialéctico
Se caracteriza por la participación de los alumnos en las actividades de evaluación continua de debate y la intervención de éstos a través del diálogo y de la discusión crítica (seminarios, grupos de trabajo, etc.). Utilizando este método el alumno adquiere conocimiento mediante la confrontación de opiniones y puntos de vista. El papel del profesor consiste en proponer a través de Open Campus temas referidos a la materia objeto de estudio que son sometidos a debate para, posteriormente, evaluar el grado de comprensión que han alcanzado los alumnos.
Método didáctico
El papel del profesor cobra importancia a través de la impartición de clases magistrales en tiempo real por videoconferencia que podrá utilizar para explicar los contenidos teóricos, resolver dudas que se planteen durante la sesión, ofrecer retroalimentación sobre las actividades de evaluación continua o realizar sesiones de tutoría de carácter grupal.
Método heurístico
Este método puede desarrollarse de forma individual o en grupo a través de las actividades de evaluación continua (entregas de trabajos, resolución de ejercicios, presentaciones, etc.). El objetivo es que el alumno asuma un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación y la resolución de problemas.
Las ACTIVIDADES FORMATIVAS que se realizan en la asignatura son las siguientes:
Clases teóricas: Actividad dirigida por el profesor que se desarrollará de forma sincrónica en grupo. Para la realización de esta actividad en Open Campus, la UEMC dispone de herramientas de Webconference que permiten una comunicación unidireccional en las que el docente puede desarrollar sesiones en tiempo real con posibilidad de ser grabadas para ser emitidas en diferido.
Actividades prácticas: Actividades supervisadas por el profesor que se desarrollarán fundamentalmente de forma asíncrona, y de forma individual o en grupo:
- Actividades de debate. Se trata de actividades desarrolladas en el foro de Open Campus, en las que se genera conocimiento mediante la participación de los estudiantes en discusiones alrededor de temas de interés en las distintas asignaturas.
- Entregas de trabajos individuales o en grupo a partir de un enunciado o unas pautas de trabajo que establecerá el profesor.
- Resolución de ejercicios y problemas que el alumno debe realizar a través de Open Campus en un periodo de tiempo determinado. Esta actividad puede ser en formato test de evaluación.
Tutorías: Las tutorías podrán tener un carácter sincrónico o asíncrono y podrán desarrollarse de manera individual o en grupos reducidos.
Están previstas dos sesiones de tutoría por videoconferencia, una al inicio y otra al final del semestre. En la primera se presentará la asignatura y la guía docente y en la segunda, en las semanas previas a la evaluación final, se dedicará a la resolución de dudas de los estudiantes.
Además, el docente utiliza el Tablón, el Foro y el Sistema de correo interno de Open Campus para atender las necesidades y dudas académicas de los estudiantes.
SESIONES EN TIEMPO REAL
En la asignatura se planifican clases magistrales y tutorías a través de videoconferencias.
La asistencia a las videoconferencias no será obligatoria, pero si recomendable para un adecuado seguimiento de la asignatura, la comprensión de los materiales y el desarrollo óptimo de las actividades de aprendizaje. En cualquier caso, salvo circunstancias excepcionales, será posible acceder a ellas en diferido a las 48 horas máximo desde su celebración.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Escalas de actitudes | 10 |
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas | 15 |
Pruebas de respuesta corta | 20 |
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo | 20 |
Pruebas objetivas | 10 |
Trabajos y proyectos | 25 |
Consideraciones Sistema Evaluación Ordinaria
A lo largo de la planificación de la asignatura el alumno realizará actividades de evaluación continua que forman parte de la calificación de la asignatura con un peso del 60% sobre la nota final.
Para superar la evaluación continua, el alumno debe obtener una media de igual o superior a 5 entre todas las actividades. En el caso de no superar la evaluación continua, se guardan para la convocatoria extraordinaria las notas de aquellas actividades aprobadas, no pudiendo volver a presentarlas.
El sistema de evaluación de esta asignatura acentúa el desarrollo gradual de competencias y resultados de aprendizaje y, por tanto, se realizará una evaluación continua a través de las distintas actividades de evaluación propuestas. El resultado de la evaluación continua se calcula a partir de las notas obtenidas en cada actividad teniendo en cuenta el porcentaje de representatividad en cada caso.
Todas las actividades deberán entregarse en las fechas previstas para ello, teniendo en cuenta:
- Las actividades de evaluación continua (entrega de trabajos) se desarrollarán según se indica y, para ser evaluadas, los trabajos deberán ser entregados en la forma y fecha prevista y con la extensión máxima señalada. No se evaluarán trabajos entregados posteriormente a esta fecha o que no cumplan con los criterios establecidos por el profesor.
- La no entrega de una actividad de evaluación continua en forma y plazo se calificará con un 0 y así computarán en el cálculo de la nota de evaluación continua y final de la asignatura.
- Cualquier tipo de copia o plagio por mínimo que sea, supondrá una calificación de 0 en la actividad correspondiente.
- Las actividades de evaluación continua (tipo test) se desarrollarán con anterioridad a la realización de las pruebas de evaluación parcial y final de la asignatura
Los alumnos accederán a través de Open Campus a las calificaciones de las actividades de evaluación continua en un plazo no superior a 15 días lectivos desde su fecha de entrega, excepto causas de fuerza mayor en cuyo caso se informará al alumno a través del Tablón.
La evaluación continua se complementará con una evaluación final que se realizará al finalizar el periodo lectivo en cada asignatura. La prueba constará de parte práctica y teórica, suponiendo un 40% de la calificación sobre la nota final.
La evaluación final de la asignatura se desarrollará del siguiente modo:
- A mitad de cada semestre se ofrece al a alumno el poder realizar de forma voluntaria un parcial para eliminar materia.
- Para eliminar la materia es necesario que el alumno lo supere al menos con un 5. En este caso, se le guardaría la nota del parcial hasta la convocatoria extraordinaria. El alumno sólo podrá presentarse a la segunda parte de la asignatura bien en convocatoria ordinaria o extraordinaria.
- En convocatoria ordinaria, la prueba final constará de dos exámenes (primera y segunda parte de la asignatura)
- En el caso de que el alumno hubiera superado y eliminado materia con el primer parcial, sólo se presentará a la segunda parte. Para superar la asignatura se hará la media siempre que en la segunda parte se obtenga al menos un 4 y la media supere el 5.
- En el caso de que el alumno no hubiera superado el primer parcial, se podrá presentar a ambas partes. Para superar la asignatura se hará la media de ambas partes siempre que se obtenga al menos un 4 en cada una y la media supere el 5.
- El alumno tendrá la posibilidad, siempre dentro de los tres días siguientes a la publicación de las notas, a renunciar a su calificación, y presentarse en la siguiente convocatoria
- El alumno tendrá hasta 3 días después de la calificación para solicitar al docente más información sobre su calificación por el correo de la plataforma.
- Cualquier tipo de irregularidad o fraude en la realización de una prueba, supondrá una calificación de 0 en la prueba/convocatoria correspondiente.
- El aplazamiento concedido por la Universidad para la realización de una evaluación final se regirá por lo establecido en el Manual de "Directrices y plazos para la tramitación de una solicitud"
La nota final se corresponderá con la media aritmética del resultado obtenido en cada una de las partes. En caso de no superación, se guarda la parte aprobada para la convocatoria extraordinaria.
La nota global de la asignatura se obtiene ponderando la calificación de la evaluación continua y de la evaluación final según los siguientes porcentajes, y debiendo tener aprobadas ambas partes, continua y final, para superar la asignatura.
Si un alumno no se presenta a la prueba de evaluación final, su calificación en la convocatoria será de “No presentado”, con independencia de que haya realizado alguna actividad de evaluación continua.
De igual modo si el alumno no entrega ninguna actividad de evaluación continua, obtendrá la calificación de “No presentado”, con independencia de que haya aprobado la prueba de evaluación final, en cuyo caso, se le guardaría su calificación para la convocatoria extraordinaria
Consideraciones Sistema Evaluación Extraordinaria
Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria, porque hayan suspendido la evaluación continua o la prueba de evaluación final, podrán presentarse a las pruebas establecidas por el profesor en la convocatoria extraordinaria.
Para la convocatoria extraordinaria se guardan las calificaciones de las actividades de evaluación continua y pruebas de evaluación (parcial y final), superadas por el estudiante (nota superior o igual a 5), no permitiéndose volver a realizarlas.
- En convocatoria extraordinaria, la prueba final también constará de dos exámenes (primera y segunda parte de la asignatura)
- En el caso de que el alumno hubiera superado el parcial (al menos un 5) o una de las partes en convocatoria ordinaria (al menos un 5), esta calificación se mantiene para la extraordinaria, presentándose el alumno sólo a lo suspenso. Para superar la asignatura se hará la media entre lo aprobado en ordinaria y la calificación que haya sacado en extraordinaria siempre que se obtenga al menos un 4 y la media supere el 5.
- En el caso de que el alumno tuviera que presentarse a ambas partes, para superar la asignatura se hará la media siempre que se obtenga al menos un 4 en cada parte y la media supere el 5.
- En convocatoria extraordinaria, el alumno solo podrá entregar las actividades de evaluación continua no superadas, guardándose la calificación de las aprobadas.
- El alumno tendrá hasta 3 días después de la calificación para solicitar al docente más información sobre su calificación por el correo de la plataforma.
- Cualquier tipo de irregularidad o fraude en la realización de una prueba, supondrá una calificación de 0 en la prueba/convocatoria correspondiente.
- El aplazamiento concedido por la Universidad para la realización de una evaluación final se regirá por lo establecido en el Manual de "Directrices y plazos para la tramitación de una solicitud".
En la convocatoria extraordinaria, la nota global de la asignatura se obtiene ponderando la calificación de la evaluación continua y de la evaluación final, de la misma forma que en la convocatoria ordinaria.
Al igual que en la convocatoria ordinaria, en la convocatoria extraordinaria es necesario superar tanto la evaluación continua como la evaluación final para aprobar la asignatura.
Si un alumno no se presenta a la prueba de evaluación final, su calificación en la convocatoria será de “No presentado”, con independencia de que haya realizado alguna actividad de evaluación continua.
CV Docente
Licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad de Santiago de Compostela.
Máster de la Escuela de Hacienda Pública en Administración Financiera y Tributaria
Experiencia docente:
- Profesor asociado de la Universidad de Santiago de Compostela en el grado de ADE, impartiendo Fiscalidad Empresarial 1 y 2.
- Directora del Máster de tributación y Asesoría fiscal en la Escuela de Finanzas Business School en La Coruña, desde noviembre del 2014 hasta julio del 2020.
- Formadora en el ámbito fiscal para el Colegio de Gestores Administrativos de Galicia desde mayo del 2016.
- Profesora en la Universidad de A Coruña, Facultad de Informática de Análisis de operaciones Financieras.
- Profesora de Aula de Formación Fiscal privada desde febrero de 1994
Experiencia online:
Las asignaturas de Fiscalidad Empresarial 1 y 2 de la USC curso 2019-2020 (online).
Profesora online de Derecho Tributario en la UEMC, desde el curso 2019-2020 hasta la actualidad
CV Profesional
- Responsable de Gestión Fiscal en los Servicios Centrales de Banco Pastor SA desde octubre de 1999 hasta marzo del 2013.
- Asesor fiscal y consultor de Aspromeri asesorando en procedimiento de regularización de IVA durante 2 meses.
- Asesor fiscal y consultor de Congelados Videmar SL, procediendo a confeccionar toda la documentación de precios de transferencia, LOCAL FILE, relativa al periodo 2011 a 2015.
- Asesor fiscal en Pin del Pino abogados y asesores tributarios SL desde junio 2021 a octubre 2021.
- Asesor fiscal en Vento Abogados y Asesores SLP desde Octubre del 2022.
CV Investigación
- Colaboración en Departamento de Economía Aplicada de la USC en la confección del Local File de operaciones vinculadas del GRUPO CLUN