Producción y Logística

Profesor/a: VANESA ABARCA ABARCA

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

Esta asignatura pretende dar a conocer al estudiante los principales conceptos y métodos relacionados con la dirección y gestión de operaciones en la empresa. 

La planificación y gestión de la producción y el uso y control de recursos, son conceptos que se estudiarán dentro de la asignatura, como parte integral del conocimiento de las organizaciones.

Dentro de la formación de los profesionales del Grado en ADE se hace imprescindible el estudio de la dirección y gestión de operaciones, como parte fundamental para el diseño estratégico y desempeño funcional de las organizaciones.

Así mismo, la asignatura de Producción y Logística contribuye a la comprensión y dimensionamiento de la gestión de la producción y el papel de la ejecución y control logístico, lo cual resulta ser esencial tanto para el desempeño profesional en ésta área, como para la planificación y toma de decisiones desde la dirección de la empresa.

 

Los objetivos generales de la asignatura son:

1. Conocer los conceptos relacionados a la dirección de operaciones

2. Distinguir los diferentes elementos de la cadena de abastecimiento

3. Analizar y diferenciar los tipos de inventario y los sistemas de control

4. Estudiar el funcionamiento y utilidad de la programación de proyectos dentro de las organizaciones.

5. Conocer y usar los distintos métodos y operaciones básicas correspondientes a la gestión de operaciones.

  1. PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA:
    1. La producción:
    2. La cadena de suministro y la logística:
    3. Gestión de inventarios:
    4. Programación de proyectos:
    5. Factor humano de la producción:

Los recursos de aprendizaje que se utilizarán en todas las asignaturas de la titulación (salvo las prácticas externas) para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, son:

  • Campus online de la UEMC (Open Campus)
  • Plataforma de Webconference (Adobe Connect)

Las comunicaciones con el profesor serán a través de Open Campus vía Mi correo, Tablón o/y Foro.

Para la asignatura de prácticas externas:

Los estudiantes tendrán acceso a toda la información sobre Prácticas Externas a través del Portal de Gestión de Prácticas de la UEMC (https://empleo.uemc.es/) creado a tal efecto y a través del cual se gestionarán todos los procesos administrativos fijados por el Servicio de Prácticas en Empresas: selección, validación, firma de documentación, entrega de memoria, etc.

Además del acceso al Tutor Académico de Prácticas y al de la Empresa tendrán a su disposición el Servicio de Prácticas en Empresas que les proporcionará el asesoramiento necesario para facilitar y realizar las Prácticas externas. Los estudiantes se comunicarán con el Servicio de Prácticas en Empresas a través del correo electrónico (practicas@uemc.es) y el teléfono (983 00 1000 Ext. de la 12461 a la 12465).

CG03. Capacidad para la resolución de problemas
CG04. Capacidad para tomar decisiones
CG08. Capacidad para trabajar en equipo
CG10. Capacidad para trabajar en entornos de presión
CG12. Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas
CG16. Motivación por la calidad
CG18. Capacidad de aprendizaje autónomo (aprender a aprender)
CE05. Capacidad para organizar y gestionar eficientemente los procesos de producción de la empresa
CE12. Capacidad para detectar oportunidades de negocio y/o desarrollo de productos comprendiendo la dinámica de la innovación empresarial
CE17. Capacidad para buscar y analizar información procedente de diversas fuentes
CE18. Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica
El alumno será capaz de:
  1. Conocer el proceso de planificación, programación y control de la producción a corto, medio y largo plazo.

  2. Comprender las distintas filosofías de gestión basadas en una visión global de la empresa y su entorno y en la necesidad de una mejora continua.

  3. Realizar planes agregados de producción y capacidad en función de las distintas estrategias de planificación y características de la empresa.

  4. Gestionar el inventario de productos terminados y de otros elementos mediante técnicas de gestión de stocks.

  • Jay Heizer Barry Render (2015 ), Dirección de la Producción y de Operaciones: Decisiones Estratégicas. 11º edición. , Pearson
  • Velasco Sánchez, J. (2013), Organización de la producción, Pirámide
  • Calvo García, J. (2018), Evolución estratégica del supply al chain managent: desde la eficiencia a la agilidad., ECU
  • Fernández Álvarez, A. J. (2017), Mi Abuelo dixit. Cómo la cultura popular, y el sentido común, iluminan el camino para alcanzar el éxito.,
  • Castán, J. M., López, J. y Núñez, A. (2012), La logística en la empresa. Un área estratégica para alcanzar ventajas competitivas., Pirámide
  • Arias, D. y Minguela, B. (Coords.) (2018), Dirección de la producción y operaciones: decisiones estratégicas, Pirámide

http://cel-logistica.org/ (Centro Español de Logística)

https://www.aerce.org/ (Asociación de Profesionales de Compras, Contratación y Aprovisionamientos en España)

https://www.icil.org/ (Institute for Careers and Innovation in Logistics & Supply Chain)

https://pmi-mad.org/ (PMI capítulo Madrid. PMI es la organización referente a nivel mundial en Dirección de Proyectos)

http://www.elalog.eu/ (European Logistics Association.)

http://www.logistop.org/index.php/es/ (Plataforma Tecnológica en Logística Integral, Intermodalidad y Movilidad.)

Revista Logística profesional                 http://www.logisticaprofesional.com/

Revista Manutención & Almacenaje       http://www.manutencionyalmacenaje.com/

Web Cadena de Suministro:                  http://www.cadenadesuministro.es/

Método dialéctico

Se caracteriza por la participación de los alumnos en las actividades de evaluación continua de debate y la intervención de éstos a través del diálogo y de la discusión crítica (seminarios, grupos de trabajo, etc.). Utilizando este método el alumno adquiere conocimiento mediante la confrontación de opiniones y puntos de vista. El papel del profesor consiste en proponer a través de Open Campus temas referidos a la materia objeto de estudio que son sometidos a debate para, posteriormente, evaluar el grado de comprensión que han alcanzado los alumnos.

Método didáctico

El papel del profesor cobra importancia a través de la impartición de clases magistrales en tiempo real por videoconferencia que podrá utilizar para explicar los contenidos teóricos, resolver dudas que se planteen durante la sesión, ofrecer retroalimentación sobre las actividades de evaluación continua o realizar sesiones de tutoría de carácter grupal.

Método heurístico

Este método puede desarrollarse de forma individual o en grupo a través de las actividades de evaluación continua (entregas de trabajos, resolución de ejercicios, presentaciones, etc.). El objetivo es que el alumno asuma un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación y la resolución de problemas.

Las ACTIVIDADES FORMATIVAS que se realizan en la asignatura son las siguientes:

Clases teóricas: Actividad dirigida por el profesor que se desarrollará de forma sincrónica en grupo. Para la realización de esta actividad en Open Campus, la UEMC dispone de herramientas de Webconference que permiten una comunicación unidireccional en las que el docente puede desarrollar sesiones en tiempo real con posibilidad de ser grabadas para ser emitidas en diferido.

Actividades prácticas: Actividades supervisadas por el profesor que se desarrollarán fundamentalmente de forma asíncrona, y de forma individual o en grupo:

  • Actividades de debate. Se trata de actividades desarrolladas en el foro de Open Campus, en las que se genera conocimiento mediante la participación de los estudiantes en discusiones alrededor de temas de interés en las distintas asignaturas.
  • Entregas de trabajos individuales o en grupo a partir de un enunciado o unas pautas de trabajo que establecerá el profesor.
  • Resolución de ejercicios y problemas que el alumno debe realizar a través de Open Campus en un periodo de tiempo determinado. Esta actividad puede ser en formato test de evaluación.

Tutorías: Las tutorías podrán tener un carácter sincrónico o asíncrono y podrán desarrollarse de manera individual o en grupos reducidos.

Están previstas dos sesiones de tutoría por videoconferencia, una al inicio y otra al final del semestre. En la primera  se presentará la asignatura y la guía docente y en la segunda, en las semanas previas a la evaluación final, se dedicará a la resolución de dudas de los estudiantes.

Además, el docente utiliza el Tablón, el Foro y el Sistema de correo interno de Open Campus para atender las necesidades y dudas académicas de los estudiantes.

SESIONES EN TIEMPO REAL

En la asignatura se planifican clases magistrales y tutorías a través de videoconferencias.

La asistencia a las videoconferencias no será obligatoria, pero si recomendable para un adecuado seguimiento de la asignatura, la comprensión de los materiales y el desarrollo óptimo de las actividades de aprendizaje. En cualquier caso, salvo circunstancias excepcionales, será posible acceder a ellas en diferido a las 48 horas máximo desde su celebración.

Sistema de evaluación % Calificación final
Escalas de actitudes 10
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas 10
Pruebas de respuesta corta 20
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo 20
Pruebas objetivas 10
Trabajos y proyectos 30

Consideraciones Sistema Evaluación Ordinaria

Valor del parámetro TEXTO_FIJO_SEMI_GRADO_EVALUACION_CONVOCATORIA_ORDINARIA_GRP_A

Consideraciones Sistema Evaluación Extraordinaria

Valor del parámetro TEXTO_FIJO_SEMI_GRADO_EVALUACION_CONVOCATORIA_EXTRAORDINARIA_GRP_A

CV Docente

Vanesa Abarca Abarca es doctora acreditada en Economía mención europea con la calificación de Sobresaliente Cum Laude por la Universidad Complutense de Madrid; es Licenciada en Historia y en Economía por la Universidad de Salamanca y posee el Máster en Economía en la Universidad  complutense de Madrid. Ha desarrollado su trayectoria académica fundamentalmente en el campo de la docencia y la investigación universitaria dentro del área de Economía, en la Universidad de Salamanca, en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universitat de Barcelona y en la Universidad Isabel I, en esta última además ha desempeñado labores de coordinación académica y dirección del Grado de Administración y Dirección de Empresas. Además ha realizado dos amplias estancias en la Università Bocconi (Milán) y en el European University Institute como investigadora visitante.

Experiencia online: 

Durante tres años ha sido docente online universitaria impartiendo las siguientes asignaturas: Economía Española y Mundial; Política Económica y Hacienda Pública; Comercio Internacional; Entorno Socioeconómico y Hacienda Pública; Empresa e Iniciativa Emprendedora; Prácticas de Iniciación Profesional, entre otras.


CV Profesional

En cuanto al ámbito profesional empresarial, cuenta con experiencia en el sector de la banca, de la administración de explotaciones agrarias y la consultoría empresarial. Por otra parte, ha colaborado activamente con varias ONGs de derechos humanos y medioambientales.


CV Investigación

Asimismo, ha participado en tres proyectos de investigación en convocatorias competitivas nacionales y, en la actualidad, está vinculada a un proyecto de investigación vinculado a la Universidad de Valladolid. También es editora adjunta de Revista de Investigaciones de Historia Económica / Economic History Research (IHE-EHR). En términos generales, las publicaciones científicas realizadas y los proyectos de investigación en los que ha participado abordan temáticas enfocadas en el estudio de las tendencias a largo plazo del crecimiento económico, la demografía histórica y la agricultura.

Créditos totales: 6
Tipo: Obligatorio
Período: 1º Semestre