Estructura Económica

Profesor/a: MARÍA ISABEL MARTÍN FONTECHA

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

Estructura económica mundial. Dentro de esta parte los contenidos a tratar serán: comercio internacional y movimiento de factores; balanza de pagos, tipos de cambios y relaciones monetarias internacionales; crecimiento y desarrollo económico.

Estructura económica de España. En esta segunda parte se tratarán los siguientes conceptos: crecimiento económico y cambio estructural; factores de producción; distribución de la renta nacional; sectores de la economía y su interdependencia; mercado de trabajo, sistema financiero, sector público y exterior.

CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS PREVIAS.

El alumno deberá tener presentes los resultados de aprendizaje de las asignaturas de primer curso que corresponden a esta materia. Básicos para afrontar con éxito la asignatura.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Esta asignatura pretende dar a conocer a los alumnos los conceptos más importantes de la actividad económica, así como también, de los conocimientos fundamentales para su análisis y comprensión del funcionamiento de los distintos mercados, tanto a nivel nacional como internacional.

IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA PARA EL ÁMBITO PROFESIONAL.

Conocer el entorno en el que una empresa va a desarrollar su actividad es esencial para que ésta tenga una proyección de futuro, y más en los tiempos que corren. Saber analizar los sucesos que ocurren en la realidad de nuestro país y a nivel internacional, y determinar qué incidencia pueden tener éstos en el desarrollo de una actividad empresarial es básico. Conocer los indicadores macroeconómicos y saber sacar conclusiones respecto de la información que éstos proporcionan, es clave para poder adoptar decisiones que puedan llevar al éxito un proyecto empresarial.

  1. Estructura económica mundial:El interés de estudiar los aspectos más relevantes de la realidad económica mundial actual, deriva de los cambios que en ella se suscitan y de la inserción de nuestro país en la misma. La creciente internacionalización de las relaciones económicas, la globalización de los mercados, la proliferación de acuerdos comerciales regionales y los movimientos suscitados en las finanzas internacionales, obligan a estudiar la dinámica concreta de estos procesos dentro de un marco de análisis global que da cuenta del comportamiento de la economía mundial. Este primer bloque se compone de 3 temas:
    1. El comercio internacional:
    2. La integración económica:
    3. La globalización:
  2. Estructura económica española:La estructura económica refleja la interrelación entre los sectores productivos, así como los aspectos más estables de una economía. Dentro de este bloque, se analizará la estructura y coyuntura económica de las últimas décadas, estudiando la disponibilidad y uso de los factores productivos, dentro de un proceso evolutivo. Se intentará dar respuesta a los grandes retos estructurales de nuestra economía, comprobando cuales han sido las réplicas que se han ofrecido en cada momento y las consecuencias de éstas, tanto positivas como negativas. Asimismo, se estudiará su influencia sobre el empleo, la producción y el bienestar económico de nuestro país, dentro de una comparativa internacional, restringida en la mayoría de los casos a nuestro entorno más cercano, la Unión Europea. Este primer bloque se compone de 6 temas:
    1. El desarrollo de la Economía Española. Retos pendientes:
    2. Los Factores de producción, población, inversión en capital físico, I+D+i.:
    3. Sectores productivos I: El Sector primario y la Energía:
    4. Sectores productivos II: manufacturas y construcción:
    5. Actividades productivas III: El Sector servicios:
    6. Sectores instituciones: El mercado de trabajo y el sector público español:

Los recursos de aprendizaje que se utilizarán en todas las asignaturas de la titulación (salvo las prácticas externas) para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, son:

  • Campus online de la UEMC (Open Campus)
  • Plataforma de Webconference (Adobe Connect)

Las comunicaciones con el profesor serán a través de Open Campus vía Mi correo, Tablón o/y Foro.

Para la asignatura de prácticas externas:

Los estudiantes tendrán acceso a toda la información sobre Prácticas Externas a través del Portal de Gestión de Prácticas de la UEMC (https://empleo.uemc.es/) creado a tal efecto y a través del cual se gestionarán todos los procesos administrativos fijados por el Servicio de Prácticas en Empresas: selección, validación, firma de documentación, entrega de memoria, etc.

Además del acceso al Tutor Académico de Prácticas y al de la Empresa tendrán a su disposición el Servicio de Prácticas en Empresas que les proporcionará el asesoramiento necesario para facilitar y realizar las Prácticas externas. Los estudiantes se comunicarán con el Servicio de Prácticas en Empresas a través del correo electrónico (practicas@uemc.es) y el teléfono (983 00 1000 Ext. de la 12461 a la 12465).

CG01. Capacidad de análisis y síntesis
CG02. Capacidad de organización y planificación
CG03. Capacidad para la resolución de problemas
CG04. Capacidad para tomar decisiones
CG07. Habilidades básicas de informática
CG08. Capacidad para trabajar en equipo
CG11. Capacidad de crítica y autocrítica
CG15. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones
CG18. Capacidad de aprendizaje autónomo (aprender a aprender)
CE02. Conocer y comprender las características del entorno y sus relaciones con la empresa
El alumno será capaz de:
  1. Comprender y manejar razonamientos teóricos y modelos económicos simples para interpretar la realidad de la economía española y mundial.
  2. Buscar, analizar y asimilar la información sobre la economía española y mundial identificando las fuentes relevantes.
  3. Valorar la situación y previsible evolución de una empresa en la relación con su entorno económico/institucional presente y pasado.
  4. Comprender la interrelación entre indicadores cuantitativos y factores institucionales para entender las causas de las diferencias temporales y espaciales en los ritmos de crecimiento y desarrollo, así como sus consecuencias económicas y sociales.
  5. Conocer las instituciones actuales, la forma en que está organizada nuestra sociedad y los mecanismos por los que adoptamos decisiones económicas de forma individual o colectiva y comprenderlas como el resultado de la evolución de otras instituciones del pasado.
  • Tamames, Ramón y Huerta Begoña. (2022), Estructura económica internacional , JdeJ EditoresI
  • Requejo, J. (2006), Indicadores de estructura económica, Delta publicaciones
  • Requejo, J. (2012), Economía Mundial, MacGraw-Hill
  • José A. Alonso Rodríguez (2021), Lecciones sobre economía mundial: Introducción al desarrollo y a las relaciones económicas internacionales (Tratados y Manuales de Economía), ARANZADI / CIVITAS
  • Palazuelos, E. y Vara, Mª J. (2002), Grandes áreas de la economía mundial, ARIEL
  • Tamames, R. y Rueda, A. (2008), Estructura Económica de España, ALIANZA
  • Alonso, J.A. (2017), Lecciones sobre Economía Mundial, Thomson Civitas
  • García de la Cruz, J. M. y Ruesga, S (2014), Economía española. Estructura y regulación, Paraninfo

http://www.bde.es. (Informes y estudios de interés sobre política monetaria e indicadores monetarios en España y Europa.)

http://www.ecb.europa.eu. (Informes y estudios de interés sobre política monetaria e indicadores monetarios referidos a la eurozona.)

http://www.oecd.org. (Informes y estudios sobre desarrollo y bienestar económico, con información estadística e indicadores de estructura económica.)

http://www.bancomundial.org. (Informes y estudios sobre desarrollo y bienestar económico, enfocado especialmente en la pobreza y la desigualdad, con información estadística e indicadores de estructura económica)

https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacionde-mercados/paises/navegacion-principal/el-pais/informacion-economica-y-comercial/estructura-de-la-oferta/index.html?idpais=de (Datos Económicos por país)

https://www.guidetobusinessinspain.com/espana-un-pais-atractivo-para-la-inversion/1-5-estructura-economica/ (Datos economicos España)

Periódicos:
-El economista.
-Cinco Días.
-Expansión.
-Financial Times.
-The Wall Street Journal.
-The Economist.
- Businessweek.

Método dialéctico

Se caracteriza por la participación de los alumnos en las actividades de evaluación continua de debate y la intervención de éstos a través del diálogo y de la discusión crítica (seminarios, grupos de trabajo, etc.). Utilizando este método el alumno adquiere conocimiento mediante la confrontación de opiniones y puntos de vista. El papel del profesor consiste en proponer a través de Open Campus temas referidos a la materia objeto de estudio que son sometidos a debate para, posteriormente, evaluar el grado de comprensión que han alcanzado los alumnos.

Método didáctico

El papel del profesor cobra importancia a través de la impartición de clases magistrales en tiempo real por videoconferencia que podrá utilizar para explicar los contenidos teóricos, resolver dudas que se planteen durante la sesión, ofrecer retroalimentación sobre las actividades de evaluación continua o realizar sesiones de tutoría de carácter grupal.

Método heurístico

Este método puede desarrollarse de forma individual o en grupo a través de las actividades de evaluación continua (entregas de trabajos, resolución de ejercicios, presentaciones, etc.). El objetivo es que el alumno asuma un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación y la resolución de problemas.

Las ACTIVIDADES FORMATIVAS que se realizan en la asignatura son las siguientes:

Clases teóricas: Actividad dirigida por el profesor que se desarrollará de forma sincrónica en grupo. Para la realización de esta actividad en Open Campus, la UEMC dispone de herramientas de Webconference que permiten una comunicación unidireccional en las que el docente puede desarrollar sesiones en tiempo real con posibilidad de ser grabadas para ser emitidas en diferido.

Actividades prácticas: Actividades supervisadas por el profesor que se desarrollarán fundamentalmente de forma asíncrona, y de forma individual o en grupo:

  • Actividades de debate. Se trata de actividades desarrolladas en el foro de Open Campus, en las que se genera conocimiento mediante la participación de los estudiantes en discusiones alrededor de temas de interés en las distintas asignaturas.
  • Entregas de trabajos individuales o en grupo a partir de un enunciado o unas pautas de trabajo que establecerá el profesor.
  • Resolución de ejercicios y problemas que el alumno debe realizar a través de Open Campus en un periodo de tiempo determinado. Esta actividad puede ser en formato test de evaluación.

Tutorías: Las tutorías podrán tener un carácter sincrónico o asíncrono y podrán desarrollarse de manera individual o en grupos reducidos.

Están previstas dos sesiones de tutoría por videoconferencia, una al inicio y otra al final del semestre. En la primera  se presentará la asignatura y la guía docente y en la segunda, en las semanas previas a la evaluación final, se dedicará a la resolución de dudas de los estudiantes.

Además, el docente utiliza el Tablón, el Foro y el Sistema de correo interno de Open Campus para atender las necesidades y dudas académicas de los estudiantes.

SESIONES EN TIEMPO REAL

En la asignatura se planifican clases magistrales y tutorías a través de videoconferencias.

La asistencia a las videoconferencias no será obligatoria, pero si recomendable para un adecuado seguimiento de la asignatura, la comprensión de los materiales y el desarrollo óptimo de las actividades de aprendizaje. En cualquier caso, salvo circunstancias excepcionales, será posible acceder a ellas en diferido a las 48 horas máximo desde su celebración.

Sistema de evaluación % Calificación final
Escalas de actitudes 10
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas 20
Pruebas de respuesta corta 20
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo 20
Pruebas objetivas 10
Trabajos y proyectos 20

Consideraciones Sistema Evaluación Ordinaria

A lo largo de la planificación de la asignatura el alumno realizará actividades de evaluación continua que forman parte de la calificación de la asignatura con un peso del 60% sobre la nota final.

Para superar la evaluación continua, el alumno debe obtener una media de igual o superior a 5 entre todas las actividades. En el caso de no superar la evaluación continua, se guardan para la convocatoria extraordinaria las notas de aquellas actividades aprobadas, no pudiendo volver a presentarlas.

El sistema de evaluación de esta asignatura acentúa el desarrollo gradual de competencias y resultados de aprendizaje y, por tanto, se realizará una evaluación continua a través de las distintas actividades de evaluación propuestas. El resultado de la evaluación continua se calcula a partir de las notas obtenidas en cada actividad teniendo en cuenta el porcentaje de representatividad en cada caso.

Todas las actividades deberán entregarse en las fechas previstas para ello, teniendo en cuenta:

  • Las actividades de evaluación continua (entrega de trabajos) se desarrollarán según se indica y, para ser evaluadas, los trabajos deberán ser entregados en la forma y fecha prevista y con la extensión máxima señalada. No se evaluarán trabajos entregados posteriormente a esta fecha o que no cumplan con los criterios establecidos por el profesor.
  • La no entrega de una actividad de evaluación continua en forma y plazo se calificará con un 0 y así computarán en el cálculo de la nota de evaluación continua y final de la asignatura.
  • Cualquier tipo de copia o plagio por mínimo que sea, supondrá una calificación de 0 en la actividad correspondiente.
  • Las actividades de evaluación continua (tipo test) se desarrollarán con anterioridad a la realización de las pruebas de evaluación parcial y final de la asignatura

Los alumnos accederán a través de Open Campus a las calificaciones de las actividades de evaluación continua en un plazo no superior a 15 días lectivos desde su fecha de entrega, excepto causas de fuerza mayor en cuyo caso se informará al alumno a través del Tablón.

La evaluación continua se complementará con una evaluación final que se realizará al finalizar el periodo lectivo en cada asignatura. La prueba constará de parte práctica y teórica, suponiendo un 40% de la calificación sobre la nota final.

La evaluación final de la asignatura se desarrollará del siguiente modo:

  • A mitad de cada semestre se ofrece al a alumno el poder realizar de forma voluntaria un parcial para eliminar materia.
  • Para eliminar la materia es necesario que el alumno lo supere al menos con un 5. En este caso, se le guardaría la nota del parcial hasta la convocatoria extraordinaria. El alumno sólo podrá presentarse a la segunda parte de la asignatura bien en convocatoria ordinaria o extraordinaria.
  • En convocatoria ordinaria, la prueba final constará de dos exámenes (primera y segunda parte de la asignatura)
    • En el caso de que el alumno hubiera superado y eliminado materia con el primer parcial, sólo se presentará a la segunda parte. Para superar la asignatura se hará la media siempre que en la segunda parte se obtenga al menos un 4 y la media supere el 5.
    • En el caso de que el alumno no hubiera superado el primer parcial, se podrá presentar a ambas partes. Para superar la asignatura se hará la media de ambas partes siempre que se obtenga al menos un 4 en cada una y la media supere el 5.
  • El alumno tendrá la posibilidad, siempre dentro de los tres días siguientes a la publicación de las notas, a renunciar a su calificación, y presentarse en la siguiente convocatoria
  • El alumno tendrá hasta 3 días después de la calificación para solicitar al docente más información sobre su calificación por el correo de la plataforma.
  • Cualquier tipo de irregularidad o fraude en la realización de una prueba, supondrá una calificación de 0 en la prueba/convocatoria correspondiente.
  • El aplazamiento concedido por la Universidad para la realización de una evaluación final se regirá por lo establecido en el Manual de "Directrices y plazos para la tramitación de una solicitud"

La nota final se corresponderá con la media aritmética del resultado obtenido en cada una de las partes. En caso de no superación, se guarda la parte aprobada para la convocatoria extraordinaria.

La nota global de la asignatura se obtiene ponderando la calificación de la evaluación continua y de la evaluación final según los siguientes porcentajes, y debiendo tener aprobadas ambas partes, continua y final, para superar la asignatura.

Si un alumno no se presenta a la prueba de evaluación final, su calificación en la convocatoria será de “No presentado”, con independencia de que haya realizado alguna actividad de evaluación continua.

De igual modo si el alumno no entrega ninguna actividad de evaluación continua, obtendrá la calificación de “No presentado”, con independencia de que haya aprobado la prueba de evaluación final, en cuyo caso, se le guardaría su calificación para la convocatoria extraordinaria

Consideraciones Sistema Evaluación Extraordinaria

Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria, porque hayan suspendido la evaluación continua o la prueba de evaluación final, podrán presentarse a las pruebas establecidas por el profesor en la convocatoria extraordinaria.

Para la convocatoria extraordinaria se guardan las calificaciones de las actividades de evaluación continua y pruebas de evaluación (parcial y final), superadas por el estudiante (nota superior o igual a 5), no permitiéndose volver a realizarlas.

  • En convocatoria extraordinaria, la prueba final también constará de dos exámenes (primera y segunda parte de la asignatura)
    • En el caso de que el alumno hubiera superado el parcial (al menos un 5) o una de las partes en convocatoria ordinaria (al menos un 5), esta calificación se mantiene para la extraordinaria, presentándose el alumno sólo a lo suspenso. Para superar la asignatura se hará la media entre lo aprobado en ordinaria y la calificación que haya sacado en extraordinaria siempre que se obtenga al menos un 4 y la media supere el 5.
    • En el caso de que el alumno tuviera que presentarse a ambas partes, para superar la asignatura se hará la media siempre que se obtenga al menos un 4 en cada parte y la media supere el 5.
  • En convocatoria extraordinaria, el alumno solo podrá entregar las actividades de evaluación continua no superadas, guardándose la calificación de las aprobadas.
  • El alumno tendrá hasta 3 días después de la calificación para solicitar al docente más información sobre su calificación por el correo de la plataforma.
  • Cualquier tipo de irregularidad o fraude en la realización de una prueba, supondrá una calificación de 0 en la prueba/convocatoria correspondiente.
  • El aplazamiento concedido por la Universidad para la realización de una evaluación final se regirá por lo establecido en el Manual de "Directrices y plazos para la tramitación de una solicitud".

En la convocatoria extraordinaria, la nota global de la asignatura se obtiene ponderando la calificación de la evaluación continua y de la evaluación final, de la misma forma que en la convocatoria ordinaria.

Al igual que en la convocatoria ordinaria, en la convocatoria extraordinaria es necesario superar tanto la evaluación continua como la evaluación final para aprobar la asignatura.

Si un alumno no se presenta a la prueba de evaluación final, su calificación en la convocatoria será de “No presentado”, con independencia de que haya realizado alguna actividad de evaluación continua.


CV Docente

Doctora Ciencia Política y Sociología. Cum Laude Universidad Complutense
Máster en Cooperación Internacional para el Desarrollo, Universidad de
Salamanca
MBA, IE Business School
Licenciatura en Dirección y Administración de Empresa, Universidad de Gales, Reino Unido.
FACTHUM CONSULTING:
Docente planes formativos empresariales.
Mediterránea: Plan de formación empresariales: Seguros AXA Programas certificados por la UPSAM (Universidad Pontificia de Salamanca Madrid): Módulo: Conocimientos Financieros/Fiscales .Programa
Superior Emprendedores . Módulo: Conocimientos Financieros/Fiscales.
Programa Superior de Corredurías
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN. Plan formativo Área Financiera. Pertenezco al Catálogo de expertos docentes de la Junta de Castilla y león.

Experiencia en online

UNIR. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA:
Docente Programas Máster.
Módulo Ventas-(Máster en Marketing, Ventas y Digital Business )y Módulo Dirección de operaciones- Cuadro de Mando CEOE- CEPYME Docente/Tutor PLAN CEPYME, Plan de formación online/presencial


CV Profesional

IE UNIVERSIDAD
Directora Asociada Talent & Careers
FACTHUM CONSULTING
Consultor Senior en Implantación de Políticas de Responsabilidad Social Corporativa.
INECO CONSULTING
Consultor Senior Marketing y Gestión Comercial Nueva Terminal del Aeropuerto de Barcelona
UNION FENOSA SOLUZIONA
Responsable de Administración y Controller Financiero


CV Investigación

Tesis doctorado: Cum Laude tesis sobre la Responsabilidad Social Corporativa.

Créditos totales: 6
Tipo: Básico
Período: 1º Semestre