Historia Económica
Profesor/a: VANESA ABARCA ABARCA
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
Esta materia realiza un recorrido a través de la historia mundial, analizando las claves que en todo momento han regido en un fragmento tan significativo de la misma como es la economía. Desde sus orígenes más básicos, hasta el momento actual, se realiza un repaso de los sistemas económicos más importantes y las teorías imperantes, haciendo especial hincapié en aquellos acontecimientos más transcendentales para un alumno del grado de ADE, como son el proceso de industrialización, la interrelación entre política, economía y sociedad en cada etapa y el desarrollo más actual de la economía mundial en un proceso universal e integrador que acerca cada vez más las economías de todo el globo.
- HISTORIA ECONÓMICA:
- Introducción a la Historia económica. Los ciclos económicos. :
- La economía en la prehistoria y la edad antigua. Los modelos de desarrollo económico.:
- La economía en la Edad Media. El feudalismo y las bases de la expansión europea.:
- Evolución de la economía europea moderna. El mercantilismo.:
- Teorías económicas y Revolución industrial.:
- Evolución económica en el siglo XX y Estado del Bienestar:
- La economía española aperturista en el contexto global.:
Los recursos de aprendizaje que se utilizarán en todas las asignaturas de la titulación (salvo las prácticas externas) para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, son:
- Campus online de la UEMC (Open Campus)
- Plataforma de Webconference (Adobe Connect)
Las comunicaciones con el profesor serán a través de Open Campus vía Mi correo, Tablón o/y Foro.
Para la asignatura de prácticas externas:
Los estudiantes tendrán acceso a toda la información sobre Prácticas Externas a través del Portal de Gestión de Prácticas de la UEMC (https://empleo.uemc.es/) creado a tal efecto y a través del cual se gestionarán todos los procesos administrativos fijados por el Servicio de Prácticas en Empresas: selección, validación, firma de documentación, entrega de memoria, etc.
Además del acceso al Tutor Académico de Prácticas y al de la Empresa tendrán a su disposición el Servicio de Prácticas en Empresas que les proporcionará el asesoramiento necesario para facilitar y realizar las Prácticas externas. Los estudiantes se comunicarán con el Servicio de Prácticas en Empresas a través del correo electrónico (practicas@uemc.es) y el teléfono (983 00 1000 Ext. de la 12461 a la 12465).
CG02. Capacidad de organización y planificación
CG03. Capacidad para la resolución de problemas
CG04. Capacidad para tomar decisiones
CG05. Comunicación oral y escrita en lengua nativa
CG07. Habilidades básicas de informática
CG08. Capacidad para trabajar en equipo
CG09. Compromiso ético
CG11. Capacidad de crítica y autocrítica
CG15. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones
CG17. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
CG18. Capacidad de aprendizaje autónomo (aprender a aprender)
CE17. Capacidad para buscar y analizar información procedente de diversas fuentes
- Comprender y manejar razonamientos teóricos y modelos económicos simples para interpretar la realidad de la economía española y mundial.
- Buscar, analizar y asimilar la información sobre la economía española y mundial identificando las fuentes relevantes.
- Conocer las instituciones actuales, la forma en que está organizada nuestra sociedad y los mecanismos por los que adoptamos decisiones económicas de forma individual o colectiva y comprenderlas como el resultado de la evolución de otras instituciones del pasado.
- Bernardos, J.U, Hernández, M. y Santamaria, M. (2014 ), Historia Económica , UNED
- Allen, R.C. (2013), Historia económica mundial: una breve introducción, Alianza
- García Delgado, J. L. y Myro Sánchez, Rl (directores) (2017), Lecciones de economía española , Thomson-Cívitas
- Castro, R., Cayón F., y Fernández de Pinedo, N. (2022), Dos siglos de industrialización y cambio económico, Síntesis
- Tortella, G. y Núñez, C.E. (2011), El desarrollo de la España Contemporánea. Historia Económica de los siglos XIX y XX, Alianza
https://www.ine.es/ (Dispone de documentos con análisis ya elaborados, pero también acceso a datos cuantitativos de series temporales de las principales variables a analizar.)
https://ec.europa.eu/eurostat (Como su análogo español (INE) dispone de series temporales y de corte transversal que permiten la comparación entre territorios y su evolución en el tiempo, así como estudios ya elaborados con conclusiones sobre el impacto económico en otras dimensiones sociales.)
https://www.bde.es/bde/es/secciones/informes/analisis-economico-e-investigacion/historia-economica/ (Los documentos publicados en esta colección pueden obtenerse en formato electrónico.)
https://data.worldbank.org/ (Permite un análisis temporal reciente de variables económicas y otras relacionadas con el bienestar.)
https://www.bde.es/bde/es/areas/analisis-economi/ (En esta página se accede a fuentes e informes de rigor académico.)
Revista de Historia Económica – Journal of Iberian and Latin American Economi History (RHE-JILAEH). Prestigiosa publicación de historia económica, editada en español y clasificada en el índice JCR. Revista de Historia Economica - Journal of Iberian and Latin American Economic History | Cambridge Core
The Journal of European Economic History. Revista cuatrimestral del Istituto Internazionale di Storia Economica "F. Datini" Home (jeeh.it)
Studia Historica: Historia Moderna. Es una revista científica de periodicidad semestral (aparece en los meses de junio y diciembre), especializada en Historia Moderna de Europa y de España. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/Studia_Historica/index
Investigaciones de Historia Económica / Economic History Research. Revista de la AEHE, destinada la publicación de trabajos de investigación, originales y de calidad, en Historia Económica e Historia del Pensamiento Económico. Está indexada en Scopus y en ESCI. IHE/EHRAEHE
Google Scholar . Buscador recomendado para encontrar referencias adecuadas como artículos académicos relacionados con la materia. https://scholar.google.es/
Método dialéctico
Se caracteriza por la participación de los alumnos en las actividades de evaluación continua de debate y la intervención de éstos a través del diálogo y de la discusión crítica (seminarios, grupos de trabajo, etc.). Utilizando este método el alumno adquiere conocimiento mediante la confrontación de opiniones y puntos de vista. El papel del profesor consiste en proponer a través de Open Campus temas referidos a la materia objeto de estudio que son sometidos a debate para, posteriormente, evaluar el grado de comprensión que han alcanzado los alumnos.
Método didáctico
El papel del profesor cobra importancia a través de la impartición de clases magistrales en tiempo real por videoconferencia que podrá utilizar para explicar los contenidos teóricos, resolver dudas que se planteen durante la sesión, ofrecer retroalimentación sobre las actividades de evaluación continua o realizar sesiones de tutoría de carácter grupal.
Método heurístico
Este método puede desarrollarse de forma individual o en grupo a través de las actividades de evaluación continua (entregas de trabajos, resolución de ejercicios, presentaciones, etc.). El objetivo es que el alumno asuma un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación y la resolución de problemas.
Las ACTIVIDADES FORMATIVAS que se realizan en la asignatura son las siguientes:
Clases teóricas: Actividad dirigida por el profesor que se desarrollará de forma sincrónica en grupo. Para la realización de esta actividad en Open Campus, la UEMC dispone de herramientas de Webconference que permiten una comunicación unidireccional en las que el docente puede desarrollar sesiones en tiempo real con posibilidad de ser grabadas para ser emitidas en diferido.
Actividades prácticas: Actividades supervisadas por el profesor que se desarrollarán fundamentalmente de forma asíncrona, y de forma individual o en grupo:
- Actividades de debate. Se trata de actividades desarrolladas en el foro de Open Campus, en las que se genera conocimiento mediante la participación de los estudiantes en discusiones alrededor de temas de interés en las distintas asignaturas.
- Entregas de trabajos individuales o en grupo a partir de un enunciado o unas pautas de trabajo que establecerá el profesor.
- Resolución de ejercicios y problemas que el alumno debe realizar a través de Open Campus en un periodo de tiempo determinado. Esta actividad puede ser en formato test de evaluación.
Tutorías: Las tutorías podrán tener un carácter sincrónico o asíncrono y podrán desarrollarse de manera individual o en grupos reducidos.
Están previstas dos sesiones de tutoría por videoconferencia, una al inicio y otra al final del semestre. En la primera se presentará la asignatura y la guía docente y en la segunda, en las semanas previas a la evaluación final, se dedicará a la resolución de dudas de los estudiantes.
Además, el docente utiliza el Tablón, el Foro y el Sistema de correo interno de Open Campus para atender las necesidades y dudas académicas de los estudiantes.
SESIONES EN TIEMPO REAL
En la asignatura se planifican clases magistrales y tutorías a través de videoconferencias.
La asistencia a las videoconferencias no será obligatoria, pero si recomendable para un adecuado seguimiento de la asignatura, la comprensión de los materiales y el desarrollo óptimo de las actividades de aprendizaje. En cualquier caso, salvo circunstancias excepcionales, será posible acceder a ellas en diferido a las 48 horas máximo desde su celebración.
Consideraciones Sistema Evaluación Ordinaria
Valor del parámetro TEXTO_FIJO_SEMI_GRADO_EVALUACION_CONVOCATORIA_ORDINARIA_GRP_AConsideraciones Sistema Evaluación Extraordinaria
Valor del parámetro TEXTO_FIJO_SEMI_GRADO_EVALUACION_CONVOCATORIA_EXTRAORDINARIA_GRP_ACV Docente
Vanesa Abarca Abarca es doctora acreditada en Economía mención europea con la calificación de Sobresaliente Cum Laude por la Universidad Complutense de Madrid. Es Licenciada en Historia y en Economía por la Universidadde Salamanca; y estudió el Máster en Economía por la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado su trayectoria académica fundamentalmente en el campo de la docencia y la investigación universitaria dentro del área de Economía, en la Universidad de Salamanca, en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universitat de Barcelona y en la Universidad Isabel I, en esta última, además, ha desempeñado labores de coordinación académica y dirección del Grado de Administración y Dirección de Empresas. Además ha realizado dos amplias estancias en la Università Bocconi (Milán) y en el European University Institute como investigadora visitante.
CV Profesional
En cuanto al ámbito profesional empresarial, cuenta con experiencia en el sector de la banca, de la administración de explotaciones agrarias y la consultoría empresarial. Por otra parte, ha colaborado activamente con varias ONGs de derechos humanos y medioambientales.
CV Investigación
Asimismo, ha participado en tres proyectos de investigación en convocatorias competitivas nacionales y, en la actualidad, está vinculada a un proyecto de investigación vinculado a la Universidad de Valladolid enfocado en la desigualdad económica. También es editora adjunta de Revista de Investigaciones de Historia Económica / Economic History Research (IHE-EHR). En términos generales, las publicaciones científicas realizadas y los proyectos de investigación competitivos en los que he participado abordan temáticas enfocadas en el estudio de las tendencias a largo plazo del crecimiento económico, desigualdad económica, demografía histórica y producción agraria.