Psicología y Comunicación
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
La asignatura de Psicología y Comunicación tiene asignado un carácter básico dentro del Grado de Odontología con 6 ECTS de carga lectiva, ubicada en la materia Psicología. Las competencias adquiridas en esta asignatura permitirán al estudiante poseer una serie de conocimientos y habilidades psicológicas básicas para desempeñar su rol profesional. Facilita la comprensión de los factores de origen psicológico que contribuyen a la patología dental y/o a un inadecuado seguimiento de las consultas, como son los hábitos inadecuados o la fobia dental. Proporcionando además, conocimientos y habilidades de comunicación,
- LA PSICOLOGÍA EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD:
- INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA:
- PSICOLOGÍA DE LA SALUD: PSICOLOGÍA Y ODONTOLOGÍA:
- PROCESOS PSICOLOGÍCOS BÁSICOS:
- ATENCIÓN,SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN:
- APRENDIZAJE Y MEMORIA:
- MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN:
- PSICOLOGÍA SOCIAL:
- COGNICIÓN SOCIAL: ATRIBUCIONES. ACTITUDES:
- LA RELACIÓN ODONTÓLOGO PACIENTE:
- COMUNICACIÓN Y HABILIDADES SOCIALES :
- ADHERENCIA AL TRATAMIENTO :
- ESTRÉS Y ANSIEDAD.FOBIA DENTAL. BRUXISMO :
- FACTORES PSICOSOCIALES DE RIESGO EN LOS PROFESIONALES DE LA SALUD. :
- EL ODONTÓLOGO Y LA PREVENCIÓN Y/O DETECCIÓN DE MALOS TRATOS Y VIOLENCIA DE GÉNERO:
Además de los recursos bibliográficos y páginas web indicados en los apartados correspondientes, utilizaremos los siguientes recursos de aprendizaje: Artículos científicos, noticias de prensa, estadísticas, material audiovisual
(documentales, películas…)
La asignatura contará con una plataforma Moodle donde se subirá los temas, enunciado de prácticas y se activarán las entregas de trabajos y prácticas, además se activarán herramientas como el foro y el chat. Tambien se
contara con la plataforma TEAMS, para mantener un contacto continuo con el alumnado.
GC2. Adquirir los fundamentos científicos de la odontología con capacidad crítica.
GC5. Conocer el Sistema Nacional de Salud y su organización.
Sbc1.3_Subcompetencia_Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
Sbc1.4_Subcompetencia_Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.
Sbc1.6_Subcompetencia_Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar a los estudiantes en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.
C1.1_Conocimiento_Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y que se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C1.2_Conocimiento_Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos, así como la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C1.3_Conocimiento_Saber identificar las inquietudes y expectativas del paciente, así como comunicarse de forma efectiva y clara, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
C1.4_Conocimiento_Comprender y reconocer los aspectos sociales y psicológicos relevantes al tratamiento de pacientes.
H1.1_Habilidad o destreza_Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
H1.2_Habilidad o destreza_Saber aplicar los principios del control de la ansiedad y del estrés sobre uno mismo, sobre los pacientes y sobre otros miembros del equipo odontológico.
H1.3_Habilidad o destreza_Comprender la importancia de desarrollar una práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura.
CT1.1_Competencia transversal, valor o actitud_Desarrollar habilidades de relación interpersonal tanto con miembros del entorno como con profesionales de otros centros.
CT1.2_Competencia transversal, valor o actitud_Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional.
CT1.3_Competencia transversal, valor o actitud_Razonar de manera crítica y autocrítica.
CT2.2_Competencia transversal, valor o actitud_Tener la capacidad de aprendizaje asistido y autónomo.
CT5.1_Competencia transversal, valor o actitud_Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones y ámbitos profesionales y de investigación.
- Shelley E. Taylor ( 2007), Psicología de la salud., McGraw-Hill.
- Helga Mediavilla Ibañez (2002), ¿Sabe comunicarse con su paciente?: relación con el paciente en odontología., Bellisco
- Mª Luisa Delgado Losada ( 2015), Fundamentos de psicología: para ciencias sociales y de la salud., Médica Panamericana
- Isaac Amigo Vázquez, Concepción Fernández Rodríguez, Marino Pérez Álvarez (2010), Manual de psicología de la salud, Pirámide
- Xavier Clèries (2006), La comunicación una competencia esencial para los profesionales de la salud, Elsevier.
- Luis Cibanal Juan (2006), Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud. . , Elsevier
http://www.psicologiadelasalud.es/ (Página web de carácter divulgativo y científico.)
http://http:/www.who.int/topics/mental_health/es/ (Dedicado a la salud mental)
http://www.health-psych.org/(healthpsychology) (División 38)
http://www.dentalfearcentral.org/ (Dedicada a la fobia y/o temor dental.)
Método dialéctico
Siguiendo este esquema de trabajo se utilizarán diversas técnicas de docencia tales como:
- Debates sobre temas de relevancia de la asignatura. El alumnado expresará y confrontará diversas opiniones sobre un tema concreto previa facilitación mediante la plataforma Moodle de artículos sobre dicho tema.
- Estudio de casos: Se le presentará al alumnado casos de actualidad y hechos reales para su análisis e interpretación.
- Resolución de ejercicios y problemas: Tanto de forma individual como en grupo, al alumnado trabajará en clase y en grupo sobre temas propuestos, de tal modo que optimizará su propio aprendizaje y el de los otros miembros
del grupo.
Método didáctico
Este método se utilizará para la exposición de los contenidos de cada tema, fomentando en la medida de lo posible la participación y la comunicación con el alumnado. Este método se llevará a cabo en las clases
presenciales.
Método heurístico
Se desarrollará mediante:
Aprendizaje basado en problemas: El punto de partida de este aprendizaje, es un problema que, diseñado por el profesor, ha de ser resuelto por el estudiante. Este método estará presente en las clases prácticas.
Primer día de clase: Presentación de la guía académica y de la asignatura
Semana 1 - 3:
BLOQUE 1: LA PSICOLOGÍA EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD.
Exposición de los contenidos por parte de la profesora fomentando la comunicación y el feed-back con el alumnado. Se realizarán actividades para el refuerzo y fijación de los contenidos relacionadas con la materia impartida.
Semanas 4-7:
BLOQUE 2:PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
Exposición de los contenidos por parte de la profesora fomentando la comunicación y el feed-back con el alumnado. Se realizarán actividades para el refuerzo y fijación de los contenidos relacionadas con la materia impartida.
Semanas 8-9:
Exposición de los contenidos por parte de la profesora fomentando la comunicación y el feed-back con el alumnado. Se realizarán actividades para el refuerzo y fijación de los contenidos relacionadas con la materia impartida.
BLOQUE 3: PSICOLOGÍA SOCIAL.
Semanas 10-15:
BLOQUE 4: LA RELACIÓN ODONTÓLOGO-PACIENTE: RECURSOS Y HABILIDADES.
Exposición de los contenidos por parte de la profesora fomentando la comunicación y el feed-back con el alumnado.Se realizarán actividades para el refuerzo y fijación de los contenidos relacionadas
con la materia impartida.
TUTORIAS INDIVIDUALES
El alumnado tendrá a su disposición tutorías individuales para resolver dudas o cuestiones sobre la asignatura.
El horario de las tutorías individuales quedará fijado por la profesora pudiéndose realizar de forma presencial en la UEMC o a través de la plataforma Teams, teniendo en cuenta el horario del grupo y siendo debidamente
comunicado al alumnado, además esta hora de tutoría podría verse modificada en función de los horarios que se
diseñen.
TUTORIAS GRUPALES
Las tutorías académicas grupales están fijadas en la semana de seminarios tutoriales de preparación para la convocatoria ordinaria (2 horas) y extraordinaria (2 horas). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se
notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías como viene siendo habitual. Estas tutorías se realizarán de forma presencial en la UEMC.
Importante
Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. La profesora informará convenientemente al alumnado de las nuevas modificaciones puntuales.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Ejecución de prácticas | 50 |
Pruebas escritas | 50 |
Dos pruebas parciales (60%): La primera prueba de tipo test abarcará los 6 primeros temas de la asignatura, y supondrá un 30% de la calificación final en la asignatura. La segunda prueba de respuesta corta/tipo test abarcará
los 5 temas restantes, y corresponderá a un 30% de la calificación final en la asignatura. Ambas pruebas tienen carácter eliminatorio tanto para el examen de convocatoria ordinaria como extraordinaria. Es necesario obtener
una calificación cercana al 5 en una de las pruebas, y una media de mínima de 5 entre ambas pruebas, para superar la asignatura.
Las pruebas objetivas de múltiple opción (tipo test), incluirán cuatro opciones de respuesta y una única opción correcta.Los errores penalizan en una proporción de 3 a 1, por cada tres respuestas incorrectas se anula una
respuesta correcta.
En el examen de convocatoria ordinaria los alumnos serán evaluados de aquellos contenidos teóricos no superados en las pruebas descritas anteriormente.
Respecto a las prácticas (40%): Se realizarán informes y memorias que los alumno/as entregarán a través de E- campus (moodle), siendo comunicado el plazo de entrega por parte de la profesora. Es necesario obtener una calificación de al menos 5 puntos sobre 10 de media para superar este apartado. En caso contrario, la asignatura se considerará no superada en Convocatoria Ordinaria, y deberán presentarse los informes y
memorias que no se hayan entregado o se hayan suspendido en la fecha de evaluación final de Convocatoria Extraordinaria.
Es requisito imprescindible para superar la asignatura en la convocatoria ordinaria obtener una calificación media mínima de 5 sobre 10 en cada uno de los dos sistemas de evaluación descritos.
En la convocatoria extraordinaria el alumnado será evaluado mediante una prueba escrita tipo test y/o respuesta corta, así como presentado los, informes y memorias prácticas de la evaluación continua que no se hayan entregado o se hayan suspendido. Se mantiene la distribución porcentual de la convocatoria ordinaria, respetando los % de las pruebas parciales superadas, asi como de los informes y memorias realizadas.El alumno/a en esta evaluación, solo deberá recuperar la parte o partes suspensas de la asignatura de tal manera que se guardarán todas las notas de aquellas pruebas que hayan sido superadas en la convocatoria ordinaria.
Es requisito imprescindible para superar la asignatura en la convocatoria extraordinaria obtener una calificación media mínima de 5 sobre 10 en cada uno de los dos sistemas de evaluación descritos.
CV Docente
Doctora en Psicología por la Universidad de Salamanca, cum laude por unanimidad.
Máster en Estudios Interdisciplinares de Género Universidad de Salamanca.
Postgrado en Pedagogía Terapéutica Universidad Pontificia de Salamanca.
Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP). Instituto Universitario de Ciencias de la Educación. Universidad de Salamanca.
Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca.
Experiencia docente Universidades:
Profesora del Grado de Criminología en la USAL.
Profesora en la UEMC en diversas titulaciones: Título propio en Criminología; Máster en Educación Secundaria y en los Grados de Terapia
Ocupacional, Criminología y Psicología.
Coordinadora Académica del grado de Criminología de la UEMC hasta 2018 y Coordinadora Académica del grado de Psicología hasta
septiembre de 2020.
Directora de la Unidad de Igualdad de la UEMC desde 2018 hasta septiembre de 2021.
CV Profesional
Técnica de Red Mujer dependiente del departamento de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León. Orientadora en
centros escolares. Docente de formación en el Servicio Público de Empleo del Estado (SEPE) y Monitora y Coordinadora de programas de
Intervención Comunitaria en los Centros de Acción Social de la Diputación de Salamanca.
CV Investigación
Participación en congresos, jornadas y seminarios:
Ponente en tres Congreos de Igualdad celebradas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca en los años 2015, 2017 y 2018:
- Control de la Orden de Protección a Víctimas de Violencia de Género a través de dispositivos telemáticos.
- Luces y sombras del control de la Orden de Protección mediante dispositivos telemáticos.
- Visibilidad de la prostitución como una manifestación más de violencia de género.
Ponente en Jornadas y Seminarios:
- Jornadas Igualdad y Coeducación. Retos para las escuelas del siglo XXI. Facultad de Educación Usal. Octubre de 2022.
- Seminario “Desigualdades en educación: un enfoque coeducativo” Máster de Educación. UEMC. Diciembre de 2020.
- Seminario: "Protección telemática de víctimas de violencia de género" en la asignatura VICTIMOLOGÍA en el grado de Criminología de la Universidad de Salamanca- Mayo de 2014.
Publicaciones:
- Santos, M.A. (2013). La violencia de género sutil en la literatura contemporánea, especial referencia a “Cincuentas sombras de Grey, en Figueruelo, A., Pozo del, M., León M. (dirs.) y Gallardo A. (coord.). Violencia de género e igualdad, una cuestión de derechos humanos. Granada: Editorial Comares. ISBN 978-84-9045-077-2.
- Santos, M.A. (2015). Evolución del control de la Orden de Protección de las víctimas de violencia de género mediante dispositivos telemáticos, en Pozo del M. (dir.) y Gallardo A. (coord.) ¿Podemos erradicar la violencia de género? Análisis, debate y propuestas. Editorial Comares, ISBN 978-84- 9045-266-0.
- Santos, M.A. (2017). Visibilización de la prostitución como una manifestación más de la violencia de género, en Figueruelo, A., Pozodel, M. (dirs.) Ramos, P. (coord.). Cambio de paradigma en la prevención y erradicación de la violencia de género. Editorial Comares. ISBN 978-84-9045-622-4.
- Santos, M.A. (2022). “Curriculum oculto de género y coeducación” en Morales, N., 2022, Igualdad y Coeducación. Retos para las escuelas del siglo XXI. ISBN 978-84-1311-724-9
Proyectos de Innovación Educativa:
- Proyecto: LEGO ®, la pieza para trabajar las habilidades y competencias genéricas de nuestro alumnado. Curso 19-20
- Capacitación Del Profesorado Para Implementar Y Evaluar El Trabajo En Competencias Empresariales Y Formación En Valores En El Aula. Curso 21-22