Bioquímica, Genética y Biología Molecular
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
Estudio de la química de los procesos vitales y del conjunto ordenado de reacciones metabólicas que tienen lugar dentro de un organismo. La asignatura de Bioquímica va a proporcionar las herramientas conceptuales y técnicas necesarias para entender la relación entre los mecanismos moleculares y las funciones biológicas que tienen lugar dentro del hombre. Al mismo tiempo el futuro egresado en el Grado de Odontología será capaz de aplicar estos conocimientos a cuestiones relevantes en distintos campos de la odontología, incluyendo las relacionadas con la salud humana y la nutrición. La asignatura “Bioquímica” (6 ECTS’), se encuentra dentro de la materia “Bioquímica” del Grado de Odontología dentro del primer año. Asignatura ligada de forma indirecta con muchas de las asignaturas al recordar o ampliar conceptos de reacciones metabólicas implicadas en la síntesis de moléculas intermediarias relacionadas con los procesos bucales.
La asignatura se divide en cinco bloques temáticos y uno practico.
Bloque I: Introducción
Bloque II: Bioquímica Estructural Y energía
Bloque III: Metabolismo celular
Bloque IV: El flujo de la información genética
Bloque V: Genética
Bloque VI: Sesión práctica
- Introducción :Visión general de la asignatura de Bioquímica en Odontología, distribución del contenido de la asignatura e importancia de elementos bioquímicos en la cavidad bucal
- Introduccion. Elementos bioquimicos:
- Bioquímica Estructural y energía :
- Elementos estructurales de importancia en la bioquímica. Estructura y función de las proteínas, carbohidratos:
- Enzimas y catálisis. Regulación de la actividad enzimática :
- Membranas biológicas:
- Señalización biológica :
- Metabolismo celular :Se trata del conjunto de reacciones encaminado a la obtención de biomoléculas y energía para la actividad vital.
- Metabolismo. Conceptos básicos :
- Metabolismo de los hidratos de carbono :
- Rutas centrales del metabolismo intermediario. Ciclo de los ácidos tricarboxílicos. Transporte electrónico mitocondrial y fosforilacíón oxidativa.:
- Metabolismo de los lípidos :
- Metabolismo de las proteínas :
- Metabolismo de los nucleótido:
- El flujo de la información genética :Genes y su conservación
- Genes y cromosomas:
- Replicación y reparación del DNA. El cariotipo humano. La meiosis y la formación de gametos en la especie humana:
- Expresión y regulación genética: Estructura y función de los ARNs celulares. Transcripción, Control de la transcripción, La biosíntesis de proteínas y su control :
- Tecnología genética:
- Genética:Genes y herencia
- Genética:
- Mutaciones en la especie humana:
- Programa de prácticas de laboratorio:Las prácticas de la asignatura de la asignatura se realizan en el laboratorio de Biología, se las ha englobado en varios temas
- Determinación enzimática de fosfatasa alcalina:
- Caracterización de proteínas de diferentes extractos proteicos :
- Técnicas de Biología molecular empleadas en la clonación de genes y el análisis de ácidos nucleídos:
- Técnica de la reacción en cadena de la polimerasa como estrategia Biotecnológica para la detección de la presencia de diferentes bacterias en placa dental y saliva:
En la plataforma Moodle, a los alumnos se les colgará a lo largo del semestre esquemas, transparencias o figuras utilizadas en clase para exponer el contenido teórico de la asignatura y así facilitar el seguimiento de la asignatura. También se realizarán ejercicios, cuestiones y problemas como propuesta de realización de forma individual o conjunta; de esta forma se pretende facilitar el aprendizaje de la asignatura y de estimular la participación activa del estudiante en el proceso del aprendizaje.
Así mismo, el alumno tendrá a su disposición en Moodle una serie de cuestiones sobre las prácticas que deberá realizar según vaya desarrollándolas; en ellas reflejará sus resultados que deberá relacionarlo con el objetivo de cada práctica. Esto es lo que el alumno deberá entregar al profesor en la fecha propuesta, se encuentran una serie de cuestiones que este debe justificar o responder. El alumno para las clases prácticas, deberá traer bata, marcador indeleble, gafas protectoras y si es alérgico al látex deberá traer sus guantes.
En la plataforma Moodle, el alumno dispondrá de una lista de los trabajos que se ofrecen para realizar una búsqueda científica, así como las directrices para llevarlo a cabo. Y para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula, se utilizaran videos, MicrosofTeams y metodologias de innovacion docentes (aula invertida)
GC2. Adquirir los fundamentos científicos de la odontología con capacidad crítica.
Sbc1.3_Subcompetencia_Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
Sbc2.1_Subcompetencia_Conocer las ciencias biomédicas en las que se fundamenta la odontología para asegurar una correcta asistencia sanitaria. Entre estas ciencias deben incluirse contenidos apropiados de embriología, anatomía histología y fisiología del cuerpo humano. Genética, bioquímica, biología celular y molecular, microbiología e inmunología.
C1.1_Conocimiento_Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y que se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C1.2_Conocimiento_Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos, así como la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C2.3_Conocimiento_Conocer los procesos generales de la enfermedad, entre los que se incluyen la infección, la inflamación, las alteraciones del sistema inmune, la degeneración, la neoplasia, las alteraciones metabólicas y los desórdenes genéticos.
H2.1_Habilidad o destreza_Conocer las ciencias básicas biomédicas necesarias para el correcto diagnóstico y tratamiento bucodental.
CT1.3_Competencia transversal, valor o actitud_Razonar de manera crítica y autocrítica.
CT2.2_Competencia transversal, valor o actitud_Tener la capacidad de aprendizaje asistido y autónomo.
- Benito C, Espino FJ (2013), Genética. Conceptos esenciales., Panamericana
- Stryer L., Berg H.M., Tymoczko J.L (2013), Bioquímica, 7ª edición, Reverte
- Ronner P (2019), Netter. Bioquímica esencial, Edición 1, Elsevier
- Feduchi E., Romero C., Yañez E., Blasco I, García C., Yáñez E (2020), Bioquímica” Conceptos esenciales., Panamericana
- Devlin TM (2015), Bioquímica metabólica, REverte
- Nelson DL., C MM., Lehninger AL (2009), Lehninger: Principios De Bioquímica , Omega
- Luque Cabrera (2011), Texto ilustrado de biología molecular e ingeniería genética: conceptos, técnicas y aplicaciones en ciencias de la salud , Reverte
- Pierce BA (2016), Genética. Un enfoque conceptual , Panamericana
- Pritchard DJ, Korf BR (2015), Genética Médica. Lo esencial de un vistazo , Panamericana
- Tymoczko, J.L., Berg, J.M., Stryer .L. (2014), Bioquímica. Curso Básico , Reverte
- Watson JD, Baker T, Bell S, Gann A. Levine M, Losick R. (2006), Biología molecular del gen , Panamericana
- Blas Pastor J.R. (2013), BqTest : 1000 preguntas tipo test de bioquímica para universitarios ,
- Diaz J.C., Juarez M.A (2007), Bioquímica. Un enfoque básico aplicado a las ciencias de la vida. , McGraw Hill.
- Lodish H, Berk A., Matsudaira P, Kaiser C.A., Krieger M., Scott M.P., Zipursky L., Darnell J (2008), Biología Celular y Molecular, Panamericana
- Melo Ruiz V (2007), Bioquímica de los procesos metabólicos, Reverte
- Voet D. (2006), Fundamentos de bioquímica: la vida a nivel molecular, Panamericana
http://www.pubmed.gob (Base de datos para artículos de interés científico)
https://www.webofscience.com/ (Base de datos para búsqueda bibliográfica de artículos científicos)
Método dialéctico
La participación de los alumnos es muy importante en el soporte de los seminarios, con ello bien de forma grupal o individual se les ofrece asistencia o ayuda para superar dificultades en el aprendizaje y la comprensión de cuestiones explicadas en clase, fomentando a la vez el aprendizaje autónomo. Se atenderán los requerimientos de aquellos alumnos que lo soliciten. Así mismo a lo largo de estos seminarios se realizarán preguntas por parte de sus compañeros o profesores para valorar el seguimiento de la clase.
Clases prácticas, se realizarán en el laboratorio, en ellas el alumno después de escuchar el desarrollo de la práctica y considerar el objetivo de ella, tendrá que distribuir su tiempo y los materiales adecuados para la realización de la práctica, siempre bajo la supervisión del profesor.
Así mismo, las clases magistrales estarán apoyadas en artículos científicos o revisiones que permitirán al alumno comprender la importancia de lo expuesto.
En la presentación del Proyecto de investigación a realizar se presentará al resto de sus compañeros con la finalidad de explicar la importancia de la asignatura para su comprensión.
Método didáctico
- Clases teóricas y Seminarios. A lo largo del curso, el profesor desarrollará la parte teórica mediante esta metodología combinandola con los otros métodos. Se permitirá a los alumnos la realización de preguntas a lo largo de la exposicion del contenido teorico.
- Se utilizarán presentaciones, videos y gráficos en la pizarra y el profesor dará una visión general de los conocimientos de la materia. Se establecerán los criterios para el mejor aprovechamiento y realización de las prácticas y trabajos planteados
Método heurístico
Como soporte de las clases presenciales se ofrece ayuda a los alumnos para superar dificultades en el aprendizaje y la comprensión de cuestiones explicadas en clase, la realización de preguntas específicas de cada bloque temático para valoración y seguimiento de la clase.
En cada momento se ofrece al alumno la oportunidad de presentar sus dudas y sus opiniones sobre artículos o ensayos donde se analizan la importancia del pH, presencia de iones con la progresión de enfermedades estomacales, entre otras.
Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales, siempre aprobadas desde la coordinación académica del título.
Parte teórica de la asignatura
La asignatura se divide en cinco bloques temáticos (uno de ellos introductorio y no evaluable) y uno practico.
Haciendo referencia a los bloques 2 al 5; los primeros temas relacionado con la transformación de materia, se estima su finalización en el mes de octubre. El segundo bloque durante el mes de noviembre, y los otros dos bloques, relacionados con la información genética, se prevé su finalización en la semana 15 del semestre.
Para superar la asignatura, es necesario superar pruebas escritas (correspondiente al 50% de la nota final), pruebas prácticas (correspondiente al 50% de la nota final).
Sobre las pruebas escritas se realizaran 3 examenes distribuidos a lo largo del semestre.
Parte PRÁCTICA de la asignatura en el laboratorio
La realización de las prácticas es RECOMENDABLE para poder superar parte de las competencias asignadas a la asignatura. Al finalizar las clases prácticas el alumno deberá presentar una memoria una semana después de finalizarlas. Todo ello lo subirá al Moodle en formato digitalizado (2425_3451_Apellido1Apellido2Primera letra del nombre del alumnoX.pdf), en la semana 12. Únicamente se calificará aquella entrega que se encuentre en Moodle en formato digitalizado y escritas a mano. Las prácticas de la asignatura se realizan en el aula asignada y en el laboratorio de polivalente. El horario se dará a conocer en las primeras semanas del curso académico, siendo distribuidas a lo largo de las semanas académicas del primer semestre.
En la memoria a presentar el alumno deberá presentar la realización de los protocolos de actuación en el momento de ejecución de las prácticas, y así mismo deberán entregar resueltas las cuestiones que se formulan en el protocolo que entregará en profesor en el momento de su ejecución (que estará a su disposición en Moodle). El alumno deberá detallar modificaciones de actuación, si lo hubiera realizado, junto con los resultados obtenidos y justificación. Esta memoria se entregara a traves de la plataforma Moodel y deberá estar escrita a mano por el propio alumno.
Trabajos y proyectos:
Durante el semestre se pedirá al alumno la realización de un trabajo. Para su realización deberá hacer una búsqueda bibliográfica en libros de texto impresos apoyada en una búsqueda telemática. Todo lo relativo a este trabajo junto con la normativa estará disponible durante las primeras semanas de semestre en Moodle.
El trabajo en formato digital deberá ser entregado al profesor en la semana 10 para ello deberá subirlo a Moodle. El grupo de alumnos tendrá que nombrar el archivo en pdf. Siguiendo el siguiente modelo:
Por ejemplo: 2425_3451_glucemia.pdf
CONSIDERACIONES
-
- Esta(s) actividad(es) es(son) susceptible(s) de utilizar herramientas de inteligencia artificial de manera ética y responsable, lo que supone que su uso está destinado para conseguir más información, contrastar y ayudar de manera efectiva a fomentar la creatividad y enriquecer el aprendizaje activo. Así se entiende que la aplicación inapropiada como el traslado de la reproducción de las herramientas sin aportación y trabajo propio, representa un comportamiento inadecuado, que no cumple con los objetivos de la(s) actividad(es) y así se verá reflejado en su calificación.
-
- El profesor podrá incorporar medidas de carácter aleatorio o fijo (sustentación oral del resultado, incluir variaciones en los enunciados, aplicaciones de los resultados a otros contextos, etc.), antes, durante o al finalizar cada actividad formativa, con el propósito de confirmar el uso apropiado de la herramienta de inteligencia artificial.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Ejecución de prácticas | 50 |
Pruebas escritas | 50 |
La asignatura es semestral, de manera que es indispensable superar tres pruebas de evaluación escritas/practicas mediante el sistema de evaluación continua. En el valor numérico de la nota que se correspondiente a la parte escrita-práctica de la asignatura se corresponderá con la siguiente proporción:
La primera prueba escrita el 16% con caracter eliminatorio (consistirá en preguntas de tipo test, sin que resten las erróneas con una única respuesta), incluirá el contenido del bloque I del temario (semana 6)
La segunda prueba escrita el 17% con caracter eliminatorio (consistirá en preguntas de respuesta corta) y 12,5% de prueba práctica (se corresponderá en una prueba de ejecución de tareas simulada) , incluirá el contenido del bloque II del temario (semana 13)
La tercera prueba escrita el 17% (consistirá en preguntas de respuesta corta) y 12,5% de prueba práctica (se corresponderá en una prueba de ejecución de tareas simulada). Se realizará en convocatoria ordinaria del primer semestre del curso académico 2024-25. En esta prueba se incluirá el contenido del bloque III y IV del temario
Cada prueba eliminatoria se mantendrá su puntuación, siempre y cuando el alumno obtenga el valor numérico de 5 sobre 10.
Cuando el alumno en alguna prueba escritas su nota sea inferior a 5 sobre 10, este tendrá la oportunidad de superar esa parte en la prueba ordinaria de febrero cuya convocatoria aparece en la página web de la UEMC. Para que esa parte eliminada se guarde para la convocatoria de julio, esta debe ser superada con un valor numérico mínimo de 5 sobre 10.
Para que el profesor tenga en cuenta el porcentaje correspondiente a trabajos realizados y la presentación de trabajos siempre que la media de las pruebas escritas sea igual o superior al 5 sobre 10.
En la valoración de las clases prácticas, se tendrá en cuenta la inquietud del alumno reflejada en la memoria de prácticas, la preparación y limpieza de su zona de trabajo, las técnicas de asepsia puestas en práctica (tanto a nivel personal como en el trabajo que desarrolle). Al finalizar las clases prácticas el alumno deberá presentar una memoria. Todo ello lo subirá al Moodle en formato pdf y manuscrita por el alumno (2425_3451_apellido1Apellido2Primera letra del nombre del alumnoX.pdf), en la semana 12. Se corresponderá con un 12,5%, en prueba prácticas.
En la Presentación de trabajos y proyectos se tendrá en cuenta la calidad de los trabajos en equipo, así como el contenido que debe estar vinculado al contenido teórico de la asignatura, su presentación y narración (que será puntuada en un porcentaje de 12,5% en prueba prácticas).
El trabajo en formato digital deberá ser subido a la plataforma Moodle como fecha máxima en la semana 10. (El nombre del grupo de trabajo se normalizará por el término “grupo” sin espacios. Por ejemplo: 2425_3451_glucemia.pdf).
Aquel alumno/grupo que se retrase en la entrega de la actividad propuesta (prácticas y proyecto) su calificación se verá restada 0,2 puntos sobre 10 por día de retraso. Y se admitirán entregas antes de la prueba escritas a realizar en la convocatoria ordinaria de 2025.
La revisión de cualquier prueba escrita u oral se realizará conforme al Reglamento de Ordenación Académica (artículo 23-26).
Respecto a la Evaluación:
- Las “Pruebas escritas” en la Evaluación continua se realizarán en la fecha reflejada a través de la plataforma Moodle. La entrega de tareas (Trabajo y Proyectos, así como Memoria de prácticas) se realizará en la plataforma Moodle en la actividad habilitada.
- Las “Pruebas escritas” en la Evaluación Convocatoria Ordinaria se realizarán en la fecha indicada por el Centro que publicará el calendario detallado de las pruebas que haya que realizar.
- El uso inapropiado de herramientas de inteligencia artificial, tendrán una calificación de cero (0). Asimismo, si se comprueba que este comportamiento irresponsable es generalizado o habitual por parte del estudiante, además de reflejarlo en su evaluación continua y final, puede acarrear la apertura de un expediente disciplinario.
NORMAS:
- El uso de la bata de la UEMC es obligatorio, así como aportar el material indicado en el listado de materiales de alumno. El incumplimiento de esta norma supone la pérdida de la actividad práctica y/o evaluación de la misma.
- El alumno que no lleve el pelo recogido no podrá acceder a la sala de laboratorio por motivo de seguridad, sin poder justificar esta falta de asistencia.
- Aquel alumno que falte a más de 3 h de prácticas sin previa justificación, deberá realizar una memoria búsqueda bibliográfica sobre una investigación concreta a fijada por el profesor con el fin de superar con éxito esa parte de la asignatura.
- El fraude en cualquiera de las actividades evaluables supone el reporte al Decanato de la Facultad de Ciencias de la Salud para el procedimiento correspondiente, la suspensión de prueba y la pérdida de la evaluación continua.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria
En la prueba de extraordinario del mes de julio, aquel alumno que tenga toda la asignatura o una parte de ella no superada, realizara una prueba escrita en la que se utilizara los sistemas de evaluación de desarrollo y de respuesta corta. La prueba escrita se distribuirá en 5,8 puntos sobre 10 en preguntas de respuesta corta y 4,2 puntos sobre 10 de tema de desarrollo. (esta nota numérica se corresponderá con un 75% de la nota final de la asignatura.
En la nota numérica de esta prueba se respetará el porcentaje correspondiente a la parte práctica y los trabajos realizados; estas se corresponderán con el 25% de la nota final de la asignatura. Estas solo se consideran siempre y cuando el alumno tenga un 5 sobre 10 en la prueba escrita en esta convocatoria.
CV Docente
Profesor Agregado en la Universidad Europea Miguel de Cervantes desde octubre de 2006. Licenciada en C. Químicas(Bioquímica) y Doctora en Medicina y Cirugía (Bioquímica) por la Univ. Valladolid.
Acreditado como Profesor titular de Universidad, Profesor Contratado Doctor y Profesor para Universidad Privada en el área de Bioquímica, Biología Molecular.
CV Investigación
Dirección de trabajos de investigación: Tesis doctorales, Proyectos fines de carrera dirigidos a la variación de parámetros bioquímicos en estudios odontológicos.
Líneas de investigación: síntesis de proteínas, inhibidores de síntesis de proteínas de origen químico y proteico (estudio y aislamiento), clonación de genes de proteínas, caracterización bioquímica de proteínas, comparación del estudio de la edad dental, proteínas salivares, biopeliculas bucales, accion bactericida y bacteriostatica de compuestos naturales.
Para más información visitar la página: https://www.researchgate.net/profile/Rojo_MAria_Angeles