Biología Celular e Histología
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
La asignatura de Biología Celular e Histología, aporta los conocimientos básicos necesarios para comprender la estructura, funcionamiento y comunicación de las células humanas. Asimismo, pretende mostrar a los tejidos como grupos de células especializadas para desarrollar funciones específicas. La asignatura Biología Celular es llave de la asignatura de tercer curso Medicina bucal.
CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS PREVIAS.
No proceden, aunque es aconsejable tener conocimientos previos de Biología, Anatomía y Química a nivel de Bachillerato de Ciencias de la Salud o referibles.
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA.
La asignatura de “Biología Celular e Histología”, forma parte de la Materia 4 del Módulo 1 de la titulación. Se trata de una asignatura de carácter básico, con un peso de 6 ECTS. Permite cimentar los conocimientos moleculares, celulares e histológicos necesarios para una mejor comprensión del funcionamiento adecuado del organismo.
IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA PARA EL ÁMBITO PROFESIONAL.
La asignatura presenta, como objetivo común al módulo, conocer y profundizar en la Biología Celular y la Histología como parte de las Ciencias Biomédicas en las que se fundamenta la Odontología, para asegurar una correcta asistencia buco sanitaria.
La visión de la célula como estructura básica de la vida, y la organización de las células en tejidos para garantizar el desarrollo de las funciones corporales, son básicas para el abordaje de asignaturas específicas del Grado en Odontología.
Se llevarán a cabo dos prácticas de laboratorio (Será decisión del docente cambiar, el número y la temáticas de las prácticas). A criterio del profesor, las prácticas de laboratorio podrán ser substituidas por seminarios y/o casos prácticos a desarrollar en aula convencional, aula de informática o a través de la plataforma Moodle. Las prácticas son las siguientes:
- Práctica número 1: “Identificación de diversas estructuras y orgánulos celulares en Microscopio de luz y en fotografía de microscopia electrónica proporcionadas". Estudio de las partes del microscopio y su manejo ayudado de algunas preparaciones citohistológicas; Técnicas de microscopia óptica y electrónica; Preparación de muestras citohistológicas"; Observación al microscopio óptico de células en diferentes fases de la mitosis".
- Práctica número 2. Observación y estudio de preparaciones histológicas correspondientes a los tejidos: epitelial (de revestimiento y epitelios glandulares); conjuntivo (laxo, denso, adiposo, cartilaginoso, óseo y sanguíneo); muscular (liso, estriado, cardíaco) y nervioso.
- Biología Celular:Aporta los conocimientos básicos necesarios para comprender la estructura, funcionamiento y comunicación de las células humanas
- Visión global de la Célula:
- Organización estructural y molecular de la membrana plasmática:
- Intercambio de sustancias entre la célula y el medio externo:
- Adhesión celular:
- Citoesqueleto:
- Citosol y Ribosomas:
- Retículo endoplasmático:
- Complejo de Golgi y Lisosomas:
- Mitocondrias y peroxisoma:
- Señalización Celular:
- Ciclo celular y muerte celular:
- Núcleo interfásico.:
- División celular: mitosis, citocinesis y meiosis:
- Diferenciación celular:
- Histología.:Pretende mostrar a lostejidos como grupos de células especializadas para desarrollar funciones específicas.
- Tejidos: concepto y clasificación (Tema 15):
- Tejido epitelial. Tejido epitelial de revestimiento (Tema 16):
- Tejido epitelial glandular (Tema 17):
- Tejido conjuntivo (Tema 18):
- Tejido adiposo (Tema 19):
- Tejido cartilaginoso (Tema 20):
- Tejido óseo (Tema 21):
- Osteogénesis (Tema 22):
- Tejido sanguíneo (Tema 23):
- Hemopoyesis: formación de las células de la sangre (Tema 24):
- Tejido muscular (Tema 25):
- Tejido nervioso (Tema 26):
- Bases celulares de la respuesta inmunitaria (Tema 27):
- Presentaciones teóricas. A lo largo del curso, los alumnos tendrán a su disposición en el servicio de reprografía y en la plataforma Moodle, las presentaciones teóricas (formato pdf) utilizadas en clase para facilitar el seguimiento de la asignatura.
- Vídeos y debates. En alguna clase, a criterio del profesor, se ilustrará el contenido teórico con diferentes vídeos relacionados con la temática impartida, que permitirán establecer un diálogo sobre los conceptos teóricos impartidos.
- Guiones de prácticas (de laboratorio). Estarán a disposición de los alumnos en la plataforma Moodle y/o en reprografía. Para el desarrollo de las prácticas de laboratorio, el alumno no tendrá que aportar ningún material (salvo indicación del profesor). Deberá elaborar una memoria de cada práctica, si procede, junto con un cuestionario a resolver. Tanto la memoria como el cuestionario resueltos serán subidos a la tarea habilitada en la plataforma Moodle (si el docente lo indica, la memoria se entregará en papel).
- Preguntas de autoevaluación o testeo previo. A lo largo del curso se plantearán tres bloques de preguntas (a criterio del profesor el número de bloques puede variar) para valorar el grado de seguimiento de las clases, que podrán ser tipo test, ejercicios prácticos o teóricos. Si el profesor lo considera oportuno y una vez finalizado el plazo para la entrega de los cuestionarios, se corregirán los cuestionarios en hora de tutoría o bien a través de Moodle.
- A criterio del profesor, podrán utilizarse recursos de aprendizaje tipo Kahoot, consistente en un sistema de respuesta personal basado en una aplicación móvil que permite la creación de cuestionarios de evaluación (test), donde el alumno puede participar activamente y con la sensación de juego en la resolución de cuestiones relacionadas con la temática de la asignatura. Igualmente, podrá hacerse uso de otros recursos como: foros de dudas en Moodle para dar respuesta de manera pública a las cuestiones planteadas por los alumnos; publicación de documentos con las preguntas clave que el alumno deberá ser capaz de responder en cada tema o bloque de temas, fomentando la autoevaluación del seguimiento de la asignatura por parte del alumno; videos; laboratorios virtuales; programas interactivos de histología y de biología celular, clases invertidas...
GC2. Adquirir los fundamentos científicos de la odontología con capacidad crítica.
Sbc1.3_Subcompetencia_Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
Sbc2.1_Subcompetencia_Conocer las ciencias biomédicas en las que se fundamenta la odontología para asegurar una correcta asistencia sanitaria. Entre estas ciencias deben incluirse contenidos apropiados de embriología, anatomía histología y fisiología del cuerpo humano. Genética, bioquímica, biología celular y molecular, microbiología e inmunología.
C1.1_Conocimiento_Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y que se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C1.2_Conocimiento_Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos, así como la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
H2.1_Habilidad o destreza_Conocer las ciencias básicas biomédicas necesarias para el correcto diagnóstico y tratamiento bucodental.
CT1.3_Competencia transversal, valor o actitud_Razonar de manera crítica y autocrítica.
CT2.2_Competencia transversal, valor o actitud_Tener la capacidad de aprendizaje asistido y autónomo.
- Calvo A. (2023), Biología Celular Biomédica.. , Elsevier
- Alberts B, Wilson J, Hunt T. (2010), Biología Molecular de la Célula, Omega
- Alberts B, Bray D, Hopkin K, JohnsonA, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. (2011), Introducción a la Biología Celular., Médica Panamericana
- Cooper GM & Hausman RE. (2010), La célula, Marbán
- Lodish H, Berk A, Matsudaira P, Kaiser CA, Krieger M, Matthew P. Scott MP, Zipursky L, Darnell J. (2005), Biología Celular y Molecular, Médica Panamericana
- Galán Romero R, Torronteras Santiago R. (2015), Biología Fundamental y de la Salud., Elsevier
- Gartner L, Hiatt J. (2011), Atlas Color de Histología, Médica Panamericana
- Junqueira LC, Carneiro J. (2010), Histología Básica: Texto y Atlas, Elsevier Masson
- Junqueira L, Carneiro J. (2015), Histología Básica, Médica Panamericana
- Ross MH, PawlinaW. (2010), Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular, Médica Panamericana
- Welsch U. (2008), Sobotta. Histología, Médica Panamericana
- Gartner LP, Hiatt JL. (2011), Histología Básica, Elsevier
- Edited by William K. Ovalle, PhD and Patrick C. Nahirney, PhD ( 2021), Netter. Histología esencial, Elsevier
- Edited by Abraham L Kierszenbaum, M.D., Ph.D. and Laura Tres, M.D., Ph.D. (2020), Histología y biología celular, Elsevier
- Joaquín de Juan Herrero Eduardo Fernández Jover Francisco Jose Iborra Rodríguez Joan Ribera Calvet (2022), Biología Celular Conceptos esenciales., Médica Panamericana
- Geraldine O'Dowd (2024), Wheater. Histología funcional, Elsevier
- Cooper GM & HausmanRE. (2017), La célula, Marbán
http://webs.uvigo.es/mmegias/inicio.html (Atlas de Histología Vegetal y Animal. Visita guiada por la Célula.)
http://www.ujaen.es/investiga/atlas/ (Atlas histológico interactivo.)
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-56185/05-la%20mitosis.pdf (Descripción de la mitosis.)
https://www.youtube.com/watch?v=tmme1pquzlw (Video descriptivo de la Meisosis.)
http://www.cellsalive.comdescripcióndelamitosis,meiosisyciclocelular (Ofrece otras herramientas interactivas como modelos celulares, juegos...)
http://www.biologia.arizona.edu/cell/cell.html (Resumen de conceptos sobre Biologia Celular.)
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed (Base de datos para artículos de interés científico en biomedicina.)
- Webs divulgación científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Disponible en: http://www.csic.es/portales-de-divulgación
- El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español. Fue puesta en marcha por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en el año 2008. Disponible en: https://www.agenciasinc.es/
Método dialéctico
- Seminarios. A lo largo del curso, se plantearán tres bloques de preguntas (a criterio del profesor el número de bloques puede variar). Su finalidad es facilitar y valorar el seguimiento de las clases. Podrán ser cuestiones tipo test, ejercicios prácticos o teóricos. Si el profesor lo considera oportuno y una vez finalizado el plazo para la entrega de los cuestionarios, estos se corregirán en hora de tutoría o bien a través de Moodle. Así mismo, en los seminarios se establecerán los criterios para el mejor aprovechamiento y realización de las prácticas y resto de tareas planteadas.
- Tutorías. Soporte de las clases presenciales ofreciendo ayuda a los alumnos para superar dificultades en el aprendizaje y la comprensión de cuestiones explicadas en clase, fomentando a su vez el aprendizaje autónomo. Se atenderán los requerimientos de aquellos alumnos que lo soliciten.
Las tutorías grupales se llevarán a cabo durante la semana previa a las convocatorias ordinaria y extraordinaria.
Acompañando a los distintos temas o bloques temáticos, el profesor publicará en Moodle una serie de preguntas que el alumno debería ser capaz de responder. Se trata de trabajo autónomo que permitirá al alumno valorar el grado de seguimiento de las clases.
Método didáctico
Lección magistral (clase presencial expositiva). El profesor desarrollará la parte teórica mediante sesiones de 50 minutos de duración. Se utilizarán vídeos, gráficos y presentaciones por ordenador, las cuales serán puestas a disposición de los alumnos en el servicio de reprografía y en la plataforma Moodle con antelación, para el mejor seguimiento de las clases. Es aconsejable que el alumno haya leído previamente lo correspondiente a cada sesión. A criterio del profesor, se podrá utilizar puntualmente el modelo pedagógico "aula invertida" para el desarrollo de una parte reducida del temario.
Método heurístico
- Clases prácticas. Se realizarán en los laboratorios polivalentes o en las salas de informática. Las prácticas de laboratorio pueden ser substituidas por prácticas tipo seminario y casos prácticos a resolver por el alumno, bien en el aula o fuera del tiempo de clase (trabajo autónomo). Servirán para profundizar y poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos. Los alumnos deberán aportar una lista de material que se les facilitará a lo largo del curso, si el profesor responsable de la asignatura así lo indicara. Además, tendrán a su disposición material proporcionado por la Universidad. A criterio del profesor y siempre que sea posible, se hará uso de laboratorios virtuales para complementar los conceptos teórico/prácticos.
- Actividades académicas complementarias. A lo largo del curso se podrán programar distintas actividades, como por ejemplo: Asistencia a eventos, cursos, conferencias y/ o talleres de carácter científico relevantes.
- Evaluación. Se realizará gracias a dos sistemas de evaluación (las pruebas escritas y ejecución de prácticas) cuya programación y estructura se detalla más adelante en esta guía.
- TRABAJO AUTÓNOMO. El estudiante es responsable de la organización de su tiempo y trabajo y de la adquisición de competencias
La planificación de las fechas en las que se desarrollarán las clases expositivas, seminarios, prácticas, las tutorías grupales y las pruebas parciales son estimativas, pudiendo ser modificadas con antelación a lo largo del curso. Las fechas, horas y aulas para la realización de los exámenes finales, tanto en convocatoria ordinaria (febrero) como en convocatoria extraordinaria (julio) no son modificables, y quedarán fijadas al comienzo del curso, pudiéndose consultar en la página web de la Universidad.
Clases expositivas:
- Parte I. Bloque teórico de Biología Celular. Temas 1 al 14. Se desarrollarán entre las semanas 1 y 9 del curso, comenzando el lunes 16 de septiembre de 2024, finalizando aproximadamente el viernes 15 de noviembre de 2024. Terminado el bloque teórico de Biología Celular tendrá lugar, en horario de clase, una prueba escrita parcial eliminatoria de este bloque el día 29 de noviembre de 2024.
- Parte II. Bloque teórico de Histología. Temas 15 al 27: Tendrán lugar entre las semanas 10 y 15 del curso. Se iniciarán tras terminar el bloque de Biología Celular y finalizará el 10 de enero de 2024. La evaluación correspondiente a esta parte se realizará en las fechas correspondientes a la convocatoria ordinaria (febrero).
Prácticas (prácticas de laboratorio).
Salvo indicaciones diferentes del profesor, se realizarían en el laboratorio polivalente 2225P en en grupos reducidos de acuerdo con la normativa fijada por la Universidad. Caso de que no fuera así, y bajo criterio del profesor, las prácticas de laboratorio se substituirían por seminarios y/o casos prácticos a desarrollar en aula convencional, aula de informática o a través de la plataforma Moodle. Las prácticas y las fechas estimativas para su realización están supeditadas a la fijación de la hora de tutoría. En principio son las siguientes:
- Práctica número 1: “Identificación de diversas estructuras y orgánulos celulares en Microscopio de luz y en fotografía de microscopia electrónica proporcionadas". Estudio de las partes del microscopio y su manejo ayudado de algunas preparaciones citohistológicas; Técnicas de microscopia óptica y electrónica; Preparación de muestras citohistológicas; Observación al microscopio óptico de células en diferentes fases de la mitosis. Si las prácticas se realizaran en el laboratorio, se llevarían a cabo el 15 y el 22 de noviembre para los Grupos 1 y 2 respectivamente. Caso de desarrollarse en el aula, se fijan para estos mismos días en horario de clase y/o establecido para las tutorías.
- Práctica 2. "Preparaciones histológicas: Tejido epitelial, conjuntivo, muscular y nervioso". Si las prácticas se realizaran en el laboratorio, se llevarían a cabo el 13 de diciembre (Grupo 1) y 20 de diciembre (Grupo 2). Caso de tener que desarrollarse en el aula, se fijan para estos mismos días en horario de clase y/o establecido para las tutorías.
Con fecha límite una semana después de la realización de cada una de las prácticas, el alumno deberá entregar la memoria, a través de la tarea habilitada en Moodle o en papel, según lo indique el profesor, con la resolución de las preguntas planteadas.
Clases prácticas (Preguntas de autoevaluación o testeo previo).
Al finalizar diferentes bloques de temas, se propondrán ejercicios de testeo previo o autoevaluación consistentes en cuestionarios y/u otros ejercicios. Las entregas serán subidas a la tarea correspondiente habilitada en la plataforma Moodle o en papel, según lo decida el profesor. A criterio docente, se resolverán en la parte final de la clase teórica o en domicilio. Su resolución, una vez terminada la fecha de entrega expuesta en la tabla inferior, aparecerá automáticamente en Moodle y/o bien, a criterio del profesor, se corregirán en horas de tutoría. Parte de la autoevaluación podrá realizarse a través de la herramienta docente Kahoot u otras herramientas.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Ejecución de prácticas | 40 |
Pruebas escritas | 60 |
Se consideran las siguientes pruebas de evaluación:
- Prueba escrita. Pruebas objetivas (consistente en cuestiones de verdadero/falso, tipo test que pueden ser de elección múltiple…), 30% de la nota final de la asignatura.
- Prueba escrita. Pruebas de respuesta corta (incluyen imágenes citohistológicas y preguntas de respuesta breve), 30% de la nota final de la asignatura.
- Ejecución de prácticas. Memorias y cuestionarios de prácticas, 20% de la nota final de la asignatura.
- Prueba escrita. Preguntas de autoevaluación o testeo previo, 20% de la nota final de la asignatura.
Prueba parcial eliminatoria: Se realizará el 29 de noviembre de 2024 sobre la primera parte de la asignatura, “Biología Celular” (temas del 1 al 14). Para eliminar materia será necesario obtener una nota de 5 o superior a 5 sobre 10. En caso de superar dicha prueba escrita, la nota obtenida supondrá un 30 % del total de la asignatura. La estructura de esta prueba parcial será:
- Evaluación de conocimientos teóricos mediante pruebas objetivas (tipo test que puede ser de elección múltiple, verdadero/falso…); 15 % de la calificación global de la asignatura.
- Evaluación de conocimientos teóricos mediante pruebas de respuesta corta (incluye imágenes citohistológicas y preguntas de respuesta breve); 15% de la calificación global de la asignatura.
La nota del examen parcial de Biología Celular (noviembre) se obtendrá al promediar de manera ponderada las notas de la prueba objetiva (test…) y de la prueba de respuesta corta, teniendo en cuenta que la nota de ambas ha de ser al menos de 4 sobre 10 para eliminar materia.
Memorias de prácticas: Será necesario elaborar una memoria de cada una de las dos prácticas, donde se incluirán el protocolo (si el profesor lo considera oportuno) y un cuestionario a resolver. Deberán ser “subidas” a la plataforma Moodle habilitada (o si el profesor lo considera oportuno, entregadas en papel), con fecha límite de entrega una semana después de la realización de las prácticas. El nombre de archivo indicará el curso (2425), seguido de guion bajo por un número que identifica la asignatura (1793), seguido y sin espacios del primer y segundo apellidos del alumno y la inicial del nombre. Ejemplo: 2425_1793_MiguelVeladoE. Este criterio de evaluación supone 20% de la calificación global de la asignatura.
Autoevaluación o Testeo Previo: Para la entrega de los tres testeos programados se habilitarán las tareas correspondientes en la plataforma Moodle (en caso que el docente lo considere oportuno, se entregarán en papel). El nombre archivo correspondiente a cada uno de los ejercicios de testeo previo indicará el curso (2425), seguido de guion bajo por un número que identifica la asignatura (1793), seguido y sin espacios el primer y segundo apellidos del alumno y la inicial del nombre. Ejemplo: 2425_1793_MiguelVeladoE. Supone 20% de la calificación global de la asignatura.
Prueba convocatoria ordinaria –examen de febrero- (Fecha, horario y aula serán anunciados convenientemente en la página de la Universidad): Será necesario obtener un 5 sobre 10 para superar la asignatura. Si el alumno superó la prueba parcial, la nota obtenida en este examen final supondrá un 30% del total de la asignatura (15% de la nota corresponde a pruebas objetivas y 15% de la nota a pruebas de respuesta corta). Caso contrario, alumno que no supere la prueba parcial de noviembre, la nota obtenida en la prueba final escrita de la convocatoria ordinaria de febrero supondrá un 60 % de la nota final. La estructura de la prueba escritas (examen) en convocatoria ordinaria será:
- Evaluación de conocimientos teóricos mediante pruebas objetivas (tipo test que puede ser de elección múltiple, verdadero/falso…). Este criterio de evaluación supone el 30% de la calificación global de la asignatura.
- Evaluación de conocimientos teóricos mediante pruebas de respuesta corta (incluye imágenes citohistológicas y preguntas de respuesta breve). 30% de la calificación global de la asignatura.
Para superar la asignatura en la convocatoria ordinaria (febrero), teniendo en cuenta las consideraciones arriba expuestas, será imprescindible obtener una nota mínima de 4 sobre 10 en las pruebas objetivas y en las pruebas de respuesta corta. La nota del examen se ponderará entre ambas pruebas. Asimismo, en la prueba final escrita correspondiente a la convocatoria ordinaria será necesario obtener un 5 sobre 10 para superar la asignatura. Caso de no superar estos criterios de evaluación, la calificación final, ponderadas el resto de las notas, no podrá ser superior a 4.5 sobre 10 (suspenso). Además, la suma ponderada de todos los sistemas de evaluación deberá ser igual o superior a 5* puntos sobre 10 (* ver excepción).
* Excepción. Si la nota media del conjunto de los tres cuestionarios de autoevaluación es al menos 6.5 sobre 10 y, además asiste a las prácticas entregando las memorias y cuestionarios de prácticas adjuntos, obteniendo igualmente una nota media de las prácticas igual o superior a 6.5 sobre 10, podrá promediar con la nota obtenida en la prueba de evaluación en convocatoria ordinaria (examen febrero) aun siendo esta inferior a 5, siempre que sea igual o superior a 4.5 sobre 10.
Al menos 48 horas después de haber publicado las notas finales de manera provisional, se indicará la fecha, la hora y el lugar de la revisión de las pruebas de evaluación.
NORMAS GENERALES DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO:
- Solo están justificadas las ausencias por causas contempladas en el Reglamento de Ordenación Académica.
- El plazo y procedimiento para la notificación de justificantes se hará conforme a dicho reglamento.
- El comportamiento en la clase deberá ser adecuado y respetuoso tanto con los compañeros como con el profesor titular y profesores de apoyo.
- El uso de portátiles y tablets está permitido SOLO como apoyo en clase y SOLO por indicación del profesor. No se permitirá la utilización de móviles, salvo que el profesor lo considere necesario para alguna actividad docente. El profesor podrá requisar cualquier móvil que esté encima de la mesa o en las manos de un alumno, hasta la finalización de la clase.
- No está permitida la entrada de acompañantes a las pruebas y actividades evaluables ni a supervisiones.
El fraude en cualquiera de las actividades evaluables supone informar al Decanato de la Facultad de Ciencias de la Salud para el procedimiento correspondiente, la suspensión de prueba y la pérdida de la evaluación continua.
Siguiendo las indicaciones de la Universidad, se recuerda que "El uso inapropiado de herramientas de inteligencia artificial, tendrán una calificación de cero (0). Asimismo, si se comprueba que este comportamiento irresponsable es generalizado o habitual por parte del estudiante, además de reflejarlo en su evaluación continua y final, puede acarrear la apertura de un expediente disciplinario. Se entiende como uso inapropiado, la reproducción de las herramientas sin aportación y trabajo propio".
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaAl igual que en la convocatoria ordinaria, la evaluación se llevará a cabo mediante las siguientes pruebas escritas: pruebas objetivas, 30% de la nota final; pruebas de respuesta corta, 30% de la nota final; informes y memorias de prácticas, 20% de la nota final; y preguntas de autoevaluación o testeo previo, 20% de la nota final de la asignatura).
Se realizará, una prueba escrita con la misma estructura que en la convocatoria ordinaria:
- Pruebas objetivas, (tipo test que puede ser de elección múltiple, emparejamiento de elementos, verdadero/falso…), 30% de la nota final;
- Pruebas de respuesta corta, 30% de la nota final de la asignatura.
La nota ponderada de la prueba escrita (arriba detallada) se sumará a las obtenida en: la memoria de prácticas de laboratorio (pondera el 20%) y testeo previo (pondera el 20%). De forma referible a la convocatoria ordinaria, será imprescindible obtener una nota de 4 en las pruebas objetivas (tipo test que puede ser de elección múltiple, emparejamiento de elementos, verdadero/falso…) y en las pruebas de respuesta corta (imágenes citohistológicas y preguntas de respuesta breve). Caso de no superar estos criterios de evaluación, la calificación final, ponderadas el resto de las notas, no podrá ser superior a 4.5 (suspenso) sobre 10. Asimismo, en la prueba final escrita correspondiente a la convocatoria extraordinaria (fecha, horario y aula serán anunciados convenientemente en la página de la Universidad) será necesario obtener un 5 sobre 10 para superar la asignatura. Además, la suma ponderada de todos los sistemas de evaluación deberá ser igual o superior a 5* puntos sobre 10 (* ver excepción descrita más adelante).
A esta convocatoria el alumno podrá presentarse con la parte II de la asignatura (Histología), caso de haber superado la prueba escrita parcial (examen de noviembre). Se guardarán las notas de las memorias y cuestionarios de prácticas y de los “Testeos previos” obtenidas a lo largo del curso.
* Excepción. Si la nota media del conjunto de los tres cuestionarios de autoevaluación es al menos de 6.5 sobre 10 y, además el alumno asistió a todas las prácticas entregando las memorias y cuestionarios adjuntos, obteniendo igualmente una nota media de las prácticas igual o superior a 6.5 sobre 10, podrá promediar con la nota obtenida en la prueba de evaluación en convocatoria extraordinaria siempre que sea igual o superior a 4.5 sobre 10.
Será imprescindible obtener una nota mínima de 4 en las pruebas objetivas (tipo test que puede ser de elección múltiple, verdadero/falso…) y en las pruebas de respuesta corta. Asimismo, en la prueba final escrita correspondiente a la convocatoria extraordinaria será igualmente necesario obtener un 5 sobre 10 para superar la asignatura. Caso de no superar estos criterios de evaluación, la calificación final, no podrá ser superior a 4.5 sobre 10 (suspenso). Además, la suma ponderada de los sistemas de evaluación deberá ser igual o superior a 5 puntos sobre 10.
Al menos 48 horas después de haber publicado las notas finales de manera provisional, se indicará la fecha, la hora y el lugar de la revisión de las pruebas de evaluación.
CV Docente
Licenciado en Bioquímica por la Universidad de Salamanca. Doctorado en Medicina Molecular. Doctor por la Universidad de Salamanca.
Evaluación positiva del profesorado contratado (ANECA). Figuras: Profesor Contratado Doctor (PCD); Profesor Ayudante Doctor (PAD) y Profesor de Universidad Privada (PUP).
Experiencia docente previa en áreas relevantes para la asignatura:
- Profesor de la asignatura “Bioquímica y Biología Molecular”. Grado en Fisioterapia. UEMC. Cursos 2016/2017 a 2023/2024.
- Profesor de la asignatura “Bioquímica”. Grado en Enfermería. UEMC. Curso 2023/2024.
- Profesor de la asignatura de “Biología Celular e Histología”. Grado en Odontología. UEMC. Cursos 2011/2012 a 2017/2018 y de 2019/2020 a 2023/2024.
- Profesor de “Fisiología Celular” en el Máster en Biotecnología Agroalimentaria. Universidad Católica de Ávila. Cursos 2014/2015 a 2017/2018 y 2019/2020 a 2020/2021.
- Profesor de las asignaturas “Bioquímica”, “Nutrición y Dietética” y “Farmacología” en los Grados en Enfermería y Fisioterapia. Universidad Católica de Ávila. Cursos 2013/2014 y 2014/2015.
- Profesor en diferentes asignaturas del Curso de Doctorado “Biotecnología: Aplicaciones Biomédicas” y Máster en “Investigación Biomédica”. Universidad de Valladolid. Cursos de 2004/2005 a 2011/2012.
- Colaborador en la docencia de la asignatura “Fisiología Humana”. Grado en Medicina. Universidad de Valladolid. Cursos 2009/2010 y 2010/2011.
- Colaborador en la docencia de la asignatura de “Fisiología de la Visión”. Diplomatura en Óptica. Universidad de Valladolid. Cursos de 2006/2007 a 2009/2010.
- Colaborador en la docencia práctica de la asignatura “Enzimología” (Licenciatura en Bioquímica) y en los programas de doctorado de “Neurobioquímica” y “Medicina Molecular”. Universidad de Salamanca. Cursos 1995/1996 a 2000/2001.
Experiencia docente en otras áreas:
- Profesor de “Bioestadística e Introducción a la Investigación” correspondiente a los Grados en Fisioterapia y en Odontología. Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC). Cursos de 2014/2015; a 2023/2024.
- Profesor de “Estadística” en el Grado en CAFD (Ciencias de la Actividad Física y el Deporte). UEMC Cursos 2015/2016 y 2016/2017.
CV Profesional
Posición Predoctoral en el Departamento de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca (USAL). 1997 a 2002.
Posición Postdoctoral en el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valladolid (UVA). 2003 a 2011.
CV Investigación
Experiencia investigadora; líneas de investigación y publicaciones:
- 1995-1997 Medidas conductimétricas aplicadas a la determinación analítica de ureasa y glucosa oxidasa, para el desarrollo de biosensores. Laboratorio Del Dr. Enrique Battaner Arias, Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Salamanca.
- 1997-2002 Líneas de investigación: 1) prueba de la potencia analgésica y efectos secundarios de derivados semisintéticos de la morfina; 2) caracterización de anomalías moleculares en pacientes con bocio. Laboratorio del Dr. R. González Sarmiento y la Dra. R. E. Rodríguez Rodríguez. Departamento de Medicina, Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca. Publicación: González-Sarmiento R., Corral J., Mories M.T., Corrales J.J., Miguel- Velado E., Miralles J.M (2001). Monoallelic deletion in the 5’ region of the thyroglobulin gene as a cause of sporadic non-endemic simple goiter. Thyroid 11, 789-791.
- 2003- Estudio del papel funcional de los canales de potasio Kv en el proceso de remodelación fenotípica de las células de músculo liso vascular de arterias humanas. Laboratorio del Dr. JR López López y Dra. MT Pérez García. Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), Universidad de Valladolid. Publicación más reciente de un total de 9: Cidad P, Miguel-Velado E, Ruiz-McDavitt C, Alonso E, Jiménez-Pérez L, Asuaje A, Carmona Y, García-Arribas D, López J, Marroquín Y, Fernández M, Roqué M, Pérez-García MT, López-López JR. Kv1.3 channels modulate human vascular smooth muscle cells proliferation independently of mTOR signaling pathway. Pflugers Arch. 2015 Aug;467(8):1711-22.