Anatomía Humana

Selecciona un profesor para ver más información:

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

Análisis de los distintos aparatos y sistemas que integran el organismo humano. Conocimiento de las estructuras del cuerpo humano, su formación y la relación entre las mismas.

 

 


  1. Introducción a la anatomía:Posición descriptiva. Planos y ejes. Terminología anatómica.
    1. Introducción a la Anatomía. Posición anatómica. Planos y ejes del cuerpo humano. Terminología anatómica:
  2. Embriología general.:Estudio de la morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos.
    1. Embriología General:
  3. Aparato locomotor:Generalidades. Huesos, articulaciones y músculos.
    1. Huesos, articulaciones y músculos. Generalidades del aparato locomotor:
    2. Esqueleto del tronco:
    3. Tórax:
    4. Abdomen y pelvis:
    5. Extremidad superior:
    6. Extremidad inferior:
  4. Esplacnología, aparatos y sistemas.:Vísceras y sistemas de la cavidad torácica, abdominal y pélvica
    1. Aparato cardiocirculatorio.:
    2. Estructura general del sistema nervioso:
    3. Aparato digestivo.:
    4. Aparato respiratorio:
    5. Aparato urinario:
    6. Aparato reproductor masculino y femenino.:
    7. Sistema endocrino.:
  • Presentaciones en Power Point de cada uno de los temas programados.
  • Modelos anatómicos óseos, musculares y viscerales y nerviosos, propios de la UEMC
  • Sofware de pago proporcionado a los alumnos por la Universidad "Complete Anatomy" https://3d4medical.com/es
  • Software anatómico específico y gratuito: Atlas de Anatomía 3D. BioTK, atlas de anatomía en 3D. Biodigital 3D.Visible Body.
  • Videos anatómicos de plataformas como: Nucleus Medical Media, Videos for Médicos, Videos anatómicos de Leonardo Coscarelli, Hybrid
  • Medical Animation, etc.

Los alumnos tendrán a su disposición en la plataforma MOODLE las presentaciones de las clases teóricas previamente a la clase, para facilitar el seguimiento de la asignatura, así como vídeos u otros recursos de aprendizaje, las presentaciones también estarán disponibles en papel en el servicio de reprografía.

En clases prácticas se utilizarán el material propio del laboratorio de anatomía, así como los programas informáticos existentes y los modelos anatómicos disponibles.

A lo largo del curso, se pondrá a disposición de los alumnos, en la plataforma Moodle, laminas anatómicas mudas. En ellas los alumnos aplicaran los contenidos de la materia, así como la adquisición de las habilidades básicas de la asignatura debiendo subirlas a Moodle completadas, en la fecha que se les indique.

GC1. Desarrollar la capacidad de análisis, reflexión crítica, actitudes y comportamientos éticos.
GC2. Adquirir los fundamentos científicos de la odontología con capacidad crítica.
GC3. Obtener los conocimientos necesarios para establecer el diagnóstico, pronóstico y planificación del tratamiento odontológico.
RD 822/2021. Según el Real Decreto 822/2021, el marco competencial del título se define a través de grandes competencias (GC), ubicadas temporalmente en esta categoría de "competencias generales".
RD 822/2021. Según el Real Decreto 822/2021, el marco competencial del título se concreta en los resultados de aprendizaje de cada materia y asignatura.
RD 822/2021. Según el Real Decreto 822/2021, el marco competencial del título se concreta en los resultados de aprendizaje de cada materia y asignatura.
El alumno será capaz de:
  1. Sbc1.3_Subcompetencia_Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.

  2. Sbc2.1_Subcompetencia_Conocer las ciencias biomédicas en las que se fundamenta la odontología para asegurar una correcta asistencia sanitaria. Entre estas ciencias deben incluirse contenidos apropiados de embriología, anatomía histología y fisiología del cuerpo humano. Genética, bioquímica, biología celular y molecular, microbiología e inmunología.

  3. C1.1_Conocimiento_Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y que se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

  4. C1.2_Conocimiento_Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos, así como la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

  5. C1.2_Conocimiento_Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos, así como la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

  6. C2.1_Conocimiento_Comprender las ciencias biomédicas básicas en las que se fundamenta la Odontología para asegurar una correcta asistencia buco-dentaria.

  7. H2.1_Habilidad o destreza_Conocer las ciencias básicas biomédicas necesarias para el correcto diagnóstico y tratamiento bucodental.

  8. CT1.3_Competencia transversal, valor o actitud_Razonar de manera crítica y autocrítica.

  9. CT2.2_Competencia transversal, valor o actitud_Tener la capacidad de aprendizaje asistido y autónomo.

  • Richard L. Drake & Adam M.W. Mitchell & A. Wayne Vogl (2020), Anatomía para estudiantes , Elsevier
  • Netter F.H. (2019), Atlas de Anatomía Humana, Elsevier
  • Tortora Derrickson (2010), Introducción al Cuerpo Humano. Fundamentos de Anatomía y Fisiología, Medica Panamericana
  • Friedrich Paulsen and Jens Waschke (2018), Atlas de anatomía humana vol 2: Órganos internos, SOBOTTA., Elsevier
  • Suárez Quintanilla, Iturrieta Zuazo, Rodríguez Pérez & García Esteo (2017), Anatomía humana para estudiantes de Ciencias de la Salud, Elsevier
  • T. W. Sadler, Jan Langman (2007), Embriología médica con orientación clínica., Ed. Médica Panamericana

http://www.sociedadanatomica.es/ (Pagina web con referencias anatómicas sobre estudios y trabajos de la Sociedad Española de Anatomia)

http://www.eurjanat.com/web/index.php (The European Journal of Anatomy aims to disseminate results from original research in the others areas in Education in the Anatomical Sciences)

Software de pago https://3d4medical.com/es, suscruito por la Universidad y a disposición de los alumnos de Odontología

http://www.innerbody.com/

http://www.healthline.com/human-body-maps/#1/1

http://www.getbodysmart.com/index.htm-

https://www.biodigital.com/education

Anatomía en 3D: Plataformas en la web para estudio de anatomía II: https://nuevastecsomamfyc.wordpress.com/2012/09/26/anatomia-en-3d-plataformas-en-la-web-para-estudio-de-anatomia-ii/

Método dialéctico

Seminarios: En ellos el profesor propondrá cuestiones referidas a la materia de estudio, que serán sometidas a análisis y debate para, posteriormente evaluar el grado de comprensión de la materia de estudio, adquirido por los alumnos. Con ello se pretende fomentar la participación activa de los alumnos en el proceso de aprendizaje, promover el diálogo con el profesor y aclarar cuestiones dudosas.

También se discutirán temas bibliográficos, encaminados a desarrollar el hábito de lectura de trabajos de investigaciones originales y el espíritu crítico. Los alumnos deberán entregar los seminarios propuestos a través de la plataforma Moodle (e-Campus).

Método didáctico

Clases Teóricas-Método expositivo: El objetivo principal de las clases teóricas  es exponer por parte del profesor, de forma verbal, un tema lógicamente estructurado, con la finalidad de facilitar información organizada con los contenidos teóricos de la materia objeto de estudio. La clase teórica contará con soporte importante de imagenes para profundizar en los conocimientos. Para aprovechamiento de la clase es importante que el alumno haya leído previamente lo correspondiente a cada sesión. Se realizarán preguntas para valoración y seguimiento de la clase.

Método heurístico

  1. Clases prácticas: Sesiones de trabajo en grupo, supervisadas por el profesor, con la utilización de modelos anatómicos que reproducen las estructuras óseas, musculares y viscerales y con software anatómico apropiado. Aplicación a nivel práctico de laboratorio de los conocimientos adquiridos. Adquisición de habilidades y destrezas. Los alumnos tendrán a su disposición licencia para el programa Complete Anatomy el software anatomico en 3D mas avanzado del mundo. Para aprovechar la utilización del mismo en el aprendizaje cada alumno realizara una lamina antomica con 10 items de cada uno de los temas impartidos (cuaderno de prácticas que será evaluable).
  2. Formación Virtual: Programas, documentación, protocolos prácticos, enlaces de interés, resolución de problemas, pruebas de autoevaluación, foros, blog, Wiki, avisos, TICs.
  3. Tutorías individuales y grupales: Orientación y resolución de dudas. Tutorización de trabajos/casos y exposiciones. Seguimiento del aprendizaje.
  4. Evaluación. En función de dos instrumentos o sistemas de evaluación: pruebas escritas, y ejecución de prácticas. La distribución de las actividades evaluables así como la programación se detalla más adelante en esta guía.

Trabajo Autónomo/Contrato de Aprendizaje. El estudiante es responsable de la organización de su tiempo y trabajo y de la adquisición de competencias.

Se impartirán clases teóricas y clases prácticas,  De acuerdo con la normativa vigente en la UEMC, todos los alumnos matriculados en esta asignatura tendrán derecho a dos convocatorias: UNA EN FEBRERO Y OTRA EN JULIO.

 

  • Esta(s) actividad(es) es(son) susceptible(s) de utilizar herramientas de inteligencia artificial de manera ética y responsable, lo que supone que su uso está destinado para conseguir más información, contrastar y ayudar de manera efectiva a fomentar la creatividad y enriquecer el aprendizaje activo. Así se entiende que la aplicación inapropiada como el traslado de la reproducción de las herramientas sin aportación y trabajo propio, representa un comportamiento inadecuado, que no cumple con los objetivos de la(s) actividad(es) y así se verá reflejado en su calificación.

 

  • El profesor podrá incorporar medidas de carácter aleatorio o fijo (sustentación oral del resultado, incluir variaciones en los enunciados, aplicaciones de los resultados a otros contextos, etc.), antes, durante o al finalizar cada actividad formativa, con el propósito de confirmar el uso apropiado de la herramienta de inteligencia artificial.

Semana 1

Contenidos: Bloque 1. Introducción a la anatomía. Posición descriptiva. Planos y ejes.  Terminología anatómica (Tema 1)

Actividades Formativas: Clases teóricas. Clases prácticas.

Semana 2 a 3

Contenidos: Bloque 2: Embriología General. (Tema 2)

Actividades Formativas: Clases teóricas. Clases prácticas.

Semana 4 a 10

Contenidos: Bloque 3: Aparato locomotor. Generalidades. Huesos, articulaciones y músculos. (Temas 3 a 8)

Actividades Formativas: Clases teóricas. Clases prácticas.

Semana 11 a 15

Contenidos: Bloque 4: Esplacnología, aparatos y sistemas. (Temas 9 a 15)

 

Actividades Formativas: Clases teóricas. Clases prácticas.

Previamente a la impartición de las clases teóricas, se colgaran en Moodle, las presentaciones de Power Point que se utilizaran en clase

También se subirán a Moodle, los videos docentes que se proyectaran a lo largo del tema de que se trate, para que el alumno pueda visualizarlos en cualquier momento.

Tutorías Grupales: “El horario de las tutorías grupales quedará fijado por la profesora teniendo en cuenta el horario del grupo, siendo debidamente comunicado al alumnado”.

Pruebas Prácticas: Durante el curso el alumno tendra que elaborar 10 practicas de musculo esqueletico y 10 practicas de visceral, (cuaderho de practicas) con el software anatomico "Complete Anatomy". El cuaderno de prácticas supone un 10% de la nota final de la asignatura, siendo obligatoria su entrega para poder superar la asignatura. El cuaderno de prácticas se debe elaborar de manera individual a través de la aplicación Complete Anatomy. Cada alumn@ deberá elegir una determinada región o estructura anatómica para cada lámina elaborada. En la evaluación de la memoria de prácticas se tendrá en cuenta la presentación y  el conocimiento del contenido. Para superar la asignatura será IMPRESCINDIBLE haber subido en tiempo y forma TODAS LAS PRÁCTICAS, incluidos los alumnos repetidores.

Seminarios: Cada 4 temas se colgará en Moodle una serie de preguntas tipo test de respuesta única, el alumno tendrá un tiempo determinado fijado por el profesor para contestar estas preguntas y subirlas a la aplicación Moodle, para su corrección. Una vez finalizado dicho plazo las preguntas se analizaran, debatirán y corregirán, en las tutorías grupales, para una mejor comprensión de lo estudiado.

Evaluación

Se realizarán dos evaluaciones escritas con pruebas objetivas (test y preguntas de desarrollo), cada una de las cuales tendrá el valor del 25% de la nota final, y se realizara una prueba practica con una lamina anatomica correspondiente a la matetria evaluada, la lamina de cada parcial valdrá 17,5% (la media de las 2 laminas 35%)

1. Primera prueba PARCIAL escrita eliminatoria, se realizará cuando se haya impartido aproximadamente la mitad de la asignatura (semana 8-9).

2. Convocatoria ordinaria de FEBRERO: En la convocatoria ordinaria todos los alumnos realizaran una prueba escrita del resto de la materia (2º parcial) no evaluada en el primer parcial.

- Los alumnos que hayan superado la 1ª prueba parcial escrita solo tendrán que hacer la prueba de la segunda parte del programa no evaluado anteriormente (segundo parcial eliminatorio).

- Los alumnos que no hayan superado la primera prueba parcial escrita, serán evaluados de toda la materia del curso (1º y 2º parcial).

3. La prueba de evaluación práctica (laminas anatómicas) se realizará en ambos parciales y consistirá en señalar, sobre una imagen del material trabajado durante el curso, diferentes estructuras anatómicas, tendrá el valor del 35% de la nota final.

4. Seminarios se evaluarán siguiendo la metodología descrita para las preguntas tipo test. La nota media de los seminarios valdrá un 5% de la nota final de la asignatura.

6. Memoria de prácticas: El cuaderno de prácticas supone un 10% de la nota final de la asignatura, siendo obligatoria su entrega para poder superar la asignatura.

  •  El cuaderno de prácticas se debe elaborar de manera individual a través de la aplicación Complete Anatomy.
  • Cada alumn@ deberá elegir una determinada región o estructura anatómica para cada lámina elaborada.
  • Cada alumno debera elaborar 2 memorias de practicas: Una para los temas de musculoesqueletico y otra para la parte de visceral. Cada memoria de practicas constara de 5 laminas con estructuras diferentes.
  • LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA DE PRACTICAS CON COMPLETE ANATOMY SE EXPLICARA EN CLASE.

5. Convocatoria EXTRAORDINARIA de JULIO: Al igual que en la convocatoria ordinaria de febrero, los alumnos que tengan parte de la materia eliminada (1º o 2º parcial), solo tendrán que examinarse de la parte NO superada. Los alumnos que no hayan superado ninguna parte de la asignatura tendrán que examinarse de toda la materia, 1º y º2 parcial. Los criterios de evaluación en la convocatoria extraordinaria serán los mismos que en la convocatoria ordinaria.

 

Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primera presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.

 

Sistema de evaluación % Calificación final
Ejecución de prácticas 50
Pruebas escritas 50
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica: de 0 a 10 (0 a 4,9: suspenso, 5 a 6,9: aprobado, 7 a 8,9: notable, más de 9 sobresaliente), con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa.

La nota final de la asignatura, como resultado de la evaluación continua, tendrá en cuenta:

  1. La calificación de las pruebas escritas (50%). Incluirá la calificación obtenida las pruebas objetivas (test y preguntas de desarrollo) realizadas en la primera (25%) y en la segunda (25%) prueba de evaluación parcial.
  2. La calificación obtenida en la parte practica (50%) incluye la evaluación de las laminas anatómicas incluidas en la evaluación presencial (35%), de la memoria de practicas(10%) y de los seminarios (5%).

La prueba objetiva tipo test constara de preguntas tipo test, con cuatro posibles respuestas, solo una de las cuales será verdadera. Cada respuesta correcta valdrá un punto, cada respuesta incorrecta restara 0,25 puntos sobre la nota final.

Las preguntas de desarrollo valdrán 2 puntos cada una.

Prueba práctica (laminas anatómicas): Para considerar superada la prueba habrá que identificar correctamente al menos el 50% de las estructuras de cada lámina.

OBSERVACIONES:

En cada parcial, se hace media entre el test y las preguntas cortas de desarrollo, siempre que alguna de las 2 partes llegue como mínimo a 4 sobre 10.

Si el test no llega a un mínimo de 4 sobre 10 no se corregirán las preguntas cortas.

Si en la lamina de cada parcial no se identifican un minimo de 5 items no se corregiran las preguntas cortas.

La lamina de cada parcial se aprueba con un 5, no hace media con ninguna de las otras partes.

Las pruebas parciales eliminan materia si la nota media de la prueba alcanza una puntuación mínima de 5 sobre 10.

Los alumnos que no hayan superado el 4 en el test, se les hará la nota media con la nota de dicho test, ya que no se corregirán las preguntas de desarrollo

En la nota final, el profesor tendrá en cuenta el porcentaje correspondiente a la nota media de los seminarios y a la memoria de prácticas, siempre que se haya superado cada uno de los parciales con un 5.

LA NO EVALUACIÓN o PRESENTACIÓN de cualquiera de las partes (escritas, o prácticas) supondrá la no superación de las competencias asignadas a la asignatura.

Se considerará superada cada una de las evaluaciones de la asignatura con una nota final de 5.

 

El uso inapropiado de herramientas de inteligencia artificial, tendrán una calificación de cero (0). Asimismo, si se comprueba que este comportamiento irresponsable es generalizado o habitual por parte del estudiante, además de reflejarlo en su evaluación continua y final, puede acarrear la apertura de un expediente disciplinario.

 

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

Convocatoria extraordinaria de JULIO: Al igual que en la convocatoria ordinaria de junio, los alumnos que tengan parte de la materia eliminada (1º o 2º parcial, solo tendrán que examinarse de la parte NO superada. Los alumnos que no hayan superado ninguna parte de la asignatura tendrán que examinarse de toda la materia.

La prueba de evaluación para los alumnos que tengan pendiente toda la asignatura,constará de un solo examen con  40 preguntas (20 correspondientes al 1º parcial y 20 correspondientes al 2º parcial),  4 preguntas de desarrollo (2 correspondientes al 1º parcial y 2 correspondientes al 2º parcial) y 2 laminas anatómicas, una de cada parcial. Los porcentajes serán los mismos que en convocatoria ordinaria.

Los alumnos que tengan pendiente solo  un parcial (1º o 2º)  el examen en convocatoria extraordinaria será como siempre, 30 preguntas tipo test, 4 preguntas desarrollo y 1 lamina anatómica

La evaluación de cada parcial será igual que en la convocatoria ordinaria: Media de test y preguntas cortas de desarrollo (25%), lamina anatómica (17,5%).

OBSERVACIONES:

En cada parcial, se hace media entre el test y las preguntas cortas de desarrollo, siempre que alguna de las 2 partes llegue como mínimo a 4 sobre 10.

Si el test no llega a un mínimo de 4 sobre 10 no se corregirán las preguntas cortas.

Si en la lamina de cada parcial no se identifican un minimo de 5 items no se corregiran las preguntas cortas.

La lamina de cada parcial se aprueba con un 5, no hace media con ninguna de las otras partes.

En la nota final, el profesor tendrá en cuenta el porcentaje correspondiente a la nota media de los seminarios y a la memoria de prácticas, siempre que se haya superado cada uno de los parciales con un 5.

Si la memoria de prácticas está suspensa o no presentada, el 10% de su valor se reflejará en la propia prueba escrita sobre el contenido práctico en examen de la convocatoria extraordinaria (láminas anatómicas), no se volvera a abrir el Moodle para subir las laminas. Es decir, el valor de las láminas anatómicas del examen será de un 45% de la nota final.

Notas comunes a las evaluaciones ordinaria y extraordinaria

La planificación de la evaluación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo.
Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.
La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.

 NORMAS

  • La revisión de las evaluaciones se realizará en el periodo que establece la Universidad a tal fin, de forma individual y  siguiendo con lo dispuesto en el Reglamento de Ordenación Académica.
  • El comportamiento en la clase deberá ser adecuado y respetuoso tanto con los compañeros como con el  profesor titular y profesores de apoyo.
  • Durante la impartición de la clase no se permitirá la utilización de ordenadores.
  • No se permitirá la utilización de móviles, salvo que el profesor lo considere necesario para alguna actividad docente, el profesor se quedara con cualquier móvil que este encima de la mesa o en las manos de un alumno, hasta la finalización de la clase.
  • El fraude en cualquiera de las actividades evaluables supone informar al Decanato de la Facultad de Ciencias de la Salud para el procedimiento correspondiente, la suspensión de prueba y la pérdida de la evaluación continua.
  • El uso inapropiado de herramientas de inteligencia artificial, tendrán una calificación de cero (0). Asimismo, si se comprueba que este comportamiento irresponsable es generalizado o habitual por parte del estudiante, además de reflejarlo en su evaluación continua y final, puede acarrear la apertura de un expediente disciplinario.


CV Docente

Formación académica

  • LICENCIATURA en Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca.
  • DOCTORADO en Medicina por la Universidad de Valladolid.
  • Especialista Universitario en Valoración del Daño Corporal.
  • Especialista Universitario en Drogodependencias.
  • Especialista Universitario en Alcoholismo
  • ACREDITACIÓN como profesor contratado y profesor de Universidad Privada por la ANECA.
  • Coordinadora Academica del grado de Odontología en la UEMC desde el curso 2017-2018 hasta el curso 2019-2020
  • Profesora titular de la asignatura Anatomía Humana del Grado en odontología desde el curso 2013-2014 hasta actualidad
  • Profesora titular de la asignatura Anatomía II: Sistema Nervioso y Visceral en el Grado en Fisioterapia, desde el curso 2014-2015 hasta actualidad.
  • Profesora de la asignatura Fisiología Humana en el Grado en Odontología los cursos 2015-2016 y 2016-2017
  • Profesora de Endocrinología en el Grado de Nutrición desde el curso 2018-2019 hasta actualidad


CV Profesional

  • Médico de Atención Primaria de Salud desde 1985 
  • Medico de Alcohólicos Rehabilitados de Valladolid desde 1992 
  • Impartición de cursos a lo largo del territorio nacional, en colaboración con la DGT, a agentes de tráfico (Guardia Civil y policías locales) para la realización de controles de alcohol y drogas en carretera.
  • Impartición de cursos a colectivos sanitarios (medicos, enfermeras, farmacéuticos) sobre el etiquetado de los fármacos en cuanto a sus efectos sobre la conducción de vehículos

https://www.linkedin.com/in/trinidad-g%C3%B3mez-talegon-28975639/

 

 


CV Investigación

  • Desde 2001 miembro e investigadora del Centro de estudios de Alcohol y Drogas de la Facultad de Medicina de Valladolid.
  • 2004-2005: Investigadora en el proyecto  europeo INMORTAL (Impaired motorists, methods of roadside testing and assessment for licensing),
  • 2006-2007: Investigadora en el proyecto europeo DRUID (Driving under the Influence of Drugs, Alcohol and Medicines).
  • 2007-2013 Contratada como investigadora por la Red de Trastornos Adictivos (RedRTA), perteneciente al programa RETICS del instituto de Salud Carlos III de Madrid, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
  • Participante en varios proyectos de investigación tanto a nivel Internacional, Nacional o autonómico.
  • Participación en numerosos congresos como ponente invitada

Líneas de investigación

  • Trastornos adictivos: Tratamiento, complicaciones, consecuencias, comorbilidades del consumo de sustancias adictivas.
  • Patología, Complicaciones e Implicaciones en la Seguridad Vial del Policonsumo de Sustancias.
  • Evaluación de fármacos y drogas (incluido el alcohol) en relación a la seguridad vial.

 

Publicaciones científicas

Más de 19 publicaciones internacionales en revistas con índice de impacto, indexadas en ISI-JCR, y más de veinte publicaciones en revistas nacionales e internacionales sin índice de impacto, capítulos de libros, colaboración en Informes Técnicos para diversos organismos (Ministerio de Sanidad, Dirección General de Tráfico, etc.) ponente invitada a varios congresos y elaboración de material docente para varios colectivos profesionales (médicos, enfermeras, farmacéuticos, agentes de tráfico).

 

Otros méritos profesionales

  • Participación activa en el grupo de trabajo que ha elaborado una propuesta de clasificación europea de los fármacos en relación con la conducción de vehículos o el manejo de maquinaria peligrosa, dentro del proyecto europeo DRUID.
  • Participante eventual en el Grupo de Trabajo de la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) sobre el símbolo de conducción. Objetivo del trabajo: Implantación del pictograma sobre conducción en el envase de algunos medicamentos.
  • Participante como experta en temas de alcohol, representando al Ministerio de Sanidad y Consumo en la 1ª Conferencia sobre Prevención y Promoción de la salud, en 2007.
  • Revisora de artículos en la publicación española “Trastornos Adictivos”. ISSN: 1575-0973 (desde 2004 hasta 2010).
  • Académica corresponsal de la Real Academia de Medicina de Valladolid.

Créditos totales: 6
Tipo: Básico
Período: 1º Semestre