Estás en: Alumnos / Planes de estudio presenciales / Terapia Ocupacional / Plan de Estudios

Trastornos de Comunicación y Deglución Asociados a Actividades de la Vida Diaria

Profesor/a: MARÍA DEL PILAR SEVILLA LOZANO

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

La asignatura "Trastornos de la Comunicación y Deglución Asociados a las Actividades de la Vida Diaria" aborda las competencias actuales del Terapeuta Ocupacional en el tratamiento de estos trastornos. Su objetivo es proporcionar al alumnado una base teórico-práctica que le permita desempeñar con solvencia su rol profesional.

A partir de los conocimientos previos en anatomía, fisiología y psicología, el estudiante adquirirá las herramientas necesarias para comprender de forma integral los trastornos de la comunicación y la deglución tanto en población infantil como adulta.

Durante la asignatura se abordará el proceso de evaluación y el manejo práctico de diversas herramientas evaluativas e intervenciones específicas. Asimismo, se profundizará en los principios y técnicas de tratamiento más relevantes, promoviendo la comprensión del trabajo en equipo y del papel del terapeuta ocupacional dentro del equipo interdisciplinar.

Para ello, se impartirán los contenidos teóricos necesarios y se diseñarán intervenciones adaptadas a distintas patologías, favoreciendo así una formación aplicada y orientada a la práctica clínica.

  1. 1. Conceptos generales en los trastornos de comunicación :Profundizar en los fundamentos y clasificación de los trastornos de comunicción.
    1. Fundamentos del sistema nervioso. Principios neurofisiológicos de la comunicación:
    2. Clasificación de los trastornos de de la comunicación:
  2. Evaluación e Intervención en los trastornos de comunicación:Aprenderemos a utilizar diferentes herramientas de evaluación y hacer la elección de adaptaciones y productos de apoyos mas adecuados para el paciente.
    1. Herramientas de evaluación y técnicas de intervención:
    2. Adaptaciones y Productos de apoyo: observación-evaluación:
  3. Conceptos generales en los trastornos de deglución :Identificar los hitos específicos del desarrollo oral motor, procesamiento sensorial, desarrollo motor grueso y fino, el desarrollo postural, cognitivo y emocional claves para la alimentación.
    1. Anatomía y fisiología de la deglución:
    2. Desarrollo y habilidades oro-motoras, sensoriales, cognitivas y conductuales de la alimentación:
    3. Clasificación y manifestaciones de los trastornos de deglución:
  4. Evaluación e Intervención en los trastornos de deglución :Aplicar diferentes abordejes para realizar una evaluación e intervención adecuada, con el fin de reconocer e intervenir según sea la ranzón principal por la que el niño o adulto presenta dificultades en la alimentación.
    1. Evaluación clínica. Habilidades de comuniación con la familia:
    2. Enfoques de tratamiento en la deglución y alimentación. Razonamiento Clínico:
    3. Productos de apoyo y estrategias en la deglución y alimentación:

A lo largo del semestre, la plataforma Moodle será el espacio principal para la gestión de contenidos de la asignatura. En ella se publicarán los temas del programa, materiales complementarios, el título de las prácticas, así como las actividades de entrega de trabajos y prácticas.

Como apoyo adicional, se utilizará la herramienta virtual Microsoft Teams, con el objetivo de favorecer la comunicación y el contacto directo con el alumnado.

Los recursos bibliográficos y las páginas web recomendadas constituirán una base fundamental para el estudio. Esta bibliografía podrá ampliarse con documentación adicional proporcionada por la profesora a través de Moodle, así como con nuevas referencias y enlaces de interés que se consideren relevantes durante el desarrollo del curso.

Se llevarán a cabo diversos seminarios teórico-prácticos en el aula que complementarán el aprendizaje y facilitarán la aplicación de los contenidos teóricos.

Las actividades no presenciales incluirán trabajos individuales, visualización de vídeos relacionados con la asignatura y el uso de materiales específicos para el desarrollo de los contenidos más prácticos del curso.

 

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG01. Analizar y sintetizar fenómenos complejos.
CG02. Buscar, evaluar, organizar y mantener sistemas de información.
CG03. Identificar, analizar y tomar la opción resolutiva más adecuada para dar respuesta a los problemas del ámbito profesional, de forma eficiente y eficaz.
CG04. Expresarse de forma fluida, coherente y adecuada a las normas establecidas, tanto de forma oral como por escrito.
CG05. Colaborar e integrarse en grupos y equipos de trabajo.
CG06. Identificar, analizar y resolver problemas éticos en situaciones complejas.
CG07. Ser capaz de reconocer y afrontar los cambios con facilidad.
CE01. Conocer y comprender la estructura y función del cuerpo humano de modo que permita evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.
CE14. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación.
CE15. Conocer, comprender y aplicar los fundamentos de la autonomía personal en la actividades de la vida diaria con y sin adaptaciones y/o ayudas técnicas en el ciclo vital.
CE27. Utilizar el potencial terapéutico de la ocupación a través del análisis y síntesis de la ocupación y de la actividad.
CE33. Desarrollar el conocimiento de la ocupación y de la práctica de Terapia Ocupacional.
El alumno será capaz de:
  1. Analizar los diferentes problemas de comunicación y deglución que se pueden producir

  2. Realizar una evaluación e intervención  de  los problemas de comunicación y deglución que interfieran en  la autonomía de la persona, desde la perspectiva de la terapia ocupacional.

  3. Aplicar herramientas para la valoración del paciente

  4. Conocer y  utilizar la terminología adecuada dentro de la materia para justificar adecuadamente las intervenciones realizadas.

  • Moruno-Miralle P., Romero-Ayuso D. M (2005), Actividades de la Vida Diaria, Masson
  • Paniagua Monreal J, Susanibar Chávez F, Giménez Barriga P, Murciego Rubio P, García Ezquerra R. (2019), Disfagia: De la evidencia científica a la práctica clínica, Giuntis EOS
  • García-Porrero Pérez J.A, Hurlé González J.M (2015), Neuroanatomía Humana, Panamerica
  • Ayres J.A. (2008), La integración sensorial en los niños: desafíossensoriales ocultos, TEA Ediciones S.A.
  • Mulligan S (2006), TerapiaOcupacional en Pediatría Proceso de evaluación , Panamerica
  • Zambudio, R (2009), Prótesis, Órtesis y Ayudas Técnicas, ELSEVIER
  • García Ezquerra R, PaniaguaMonreal J, Giménez Barriga P, Murciego Rubio P, Almeida Simao M. (2022), Abordaje de la disfagia pediátrico-neonatal, ELSEVIER
  • Polonio López B, Castellanos Ortega M.C, Viana MoldesI (2008), TerapiaOcupacional en la Infancia Teoría y práctica , Panamérica
  • Hodgdon L.A (2002), Estrategias visuales para mejorar la comunicación. Ayudas prácticas para la escuela y el hogar,
  • Angiono V.A, CoscuetaM.P, Fernández Reuter C, Mercado L.B, Sfaello M.E, Ussher C (2019), Manual de los trastornos de la Comunicación, el Lenguaje y el Habla “Una mirada interdisciplinaria en niños y adultos”, Brujas
  • Rowell K, McGlothling J (2015), Helping Your Child with Extreme Picky Eating. ,
  • Dunn Klein M (2009), Anxious Eaters, Anxious Mealtimes. Practical and compassionate strategiesfor mealtime peace,
  • TerapiaOcupacional aplicada al Daño Cerebral Adquirido (2010), Polonio López B, Romero Ayuso Dulce Mª , Panamerica

https://docs.google.com/file/d/0b08c1leuictrn2dvugnkthnxaxc/edit (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales(DSM-5))

https://arasaac.org (Centro Aragonés para la ComunicaciónAumentativa y Alternativa)

http://www.aota.org (Asociación Americana de TerapiaOcupacional)

https://sosapproachtofeeding.com (Enfoque S.O.S para la alimentación)

http://www.pubmed.ncbi.nlm.nih.gov (Base de Datos de artículos científicosrelacionados con la salud y la medicina)

https://research.aota.org/ajot (Revista de la AsociaciónAmericana de TerapiaOcupacional)

http://www.otseeker.com (Base de Datos especializada en Terapia Ocupacional)

Método dialéctico

Orientado a debatir y razonar ideas diferentes a través de discusiones. Se presentará una temática, relacionado con la materia, la cual debatiremos, y poder así valorar los conocimientos que han adquirido los alumnosllegando así a unas conclusiones.

Método didáctico

Mediante este método, la profesora explicará en cada clase los conocimientos que va a necesitar para poder tener un aprendizaje y desarrollar las capacidades necesarias a nivel profesional. las clases serán presenciales, en las que se utilizará presentaciones Power Point, que los alumnos dispondrán antes de cada clase a través de la plataforma Moodle.

Método heurístico

Emplearemos este método en las actividades planteadas en el aula, nos va a permitir que el alumno encuentre de forma activa la respuesta a un problema mediante casos clínicos, fomentando que el alumno utilice métodos aprendidos, para la resolución de problemas ayudando al alumno a entender los conocimientos presentados.

La planificación de la asignatura será la siguiente:

Semanas 1-3. BLOQUE 1. Conceptos generales en los trastornos de comunicación.

Semanas 4-7. BLOQUE 2. Evaluación e Intervención en los trastornos de comunicación.

Semanas 8-11. BLOQUE 3. Conceptos generales de lo trastornos de deglución.

Semanas 11-15. BLOQUE 4. Evaluación e Intervención en los trastornos de deglución.

Se realizarán distintas actividades prácticas durante las clases, que permitirán aplicar los contenidos teóricos. Se realizarán seminarios de temas complementarios.

CLASES TEÓRICAS:

Las clases se desarrollarán un día a la semana con una duración de 50 minutos y descanso de 10 minutos. Las clases teóricas se basaran en unos contenidos teóricos-prácticos permitiendo la participación activa del alumno. Antes de cada clase el alumno tendrá disponible un pdf con el material necesario para poder seguir la parte teórica de la clase así como de las actividades prácticas

ACTIVIDADES PRÁCTICAS:

Se realizarán tareas de aplicación práctica de los contenidos teóricos, como se ha indicado en la planificación. Estas consistirán en: tareas de resolución de problemas, casos clínicos, role playing, simulación de situaciones, etc.

SEMINARIOS:

Se realizarán seminarios vinculados a una temática concreta, de interés para la asignatura. De esta forma, se complementarán los contenidos teóricos impartidos.

TUTORIAS:

Se podrán solicitar tutorías individuales para resolver dudas sobre los contenidos de la asignatura, previa petición por email a la profesora con una antelación de 48 horas. Podrán realizarse a través de Teams. La semana anterior a la convocatoria oficial, se realizará una tutoría grupal, cuyo horario será indicado desde Decanato.

NOTA: Esta(s) actividad(es) es(son) susceptible(s) de utilizar herramientas de inteligencia artificial de manera ética y responsable, lo que supone que su uso está destinado para conseguir más información, contrastar y ayudar de manera efectiva a fomentar la creatividad y enriquecer el aprendizaje activo. Así se entiende que la aplicación inapropiada como el traslado de la reproducción de las herramientas sin aportación y trabajo propio, representa un comportamiento inadecuado, que no cumple con los objetivos de la(s) actividad(es) y así se verá reflejado en su calificación

“Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica, primeramente presentada. La profesora informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales”.

Sistema de evaluación % Calificación final
Pruebas objetivas 40
Pruebas de respuesta corta 30
Trabajos y proyectos 30
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

La evaluación de los contenidos y competencias necesarios para superar la asignatura se realizará mediante diferentes pruebas de evaluación, debiendo tener una puntuación de al menos 5 puntos sobre 10 en cada una de las pruebas de evaluación. Siendo necesario tener una calificación de 5 o más sobre 10 en la calificación final al realizar la media de las pruebas, para aprobar la asignatura.

Trabajos de evaluación: la parte práctica de la asignatura se evaluará con la realización de dos trabajos individuales, los alumnos serán informados de las características concretas de los trabajos a través de la plataforma Moodle y en clase. El primer trabajo está planificada la entrega en la semana 8 y el segundo trabajo está planificada la entrega en la semana 13. Cada uno de los trabajos tendrá un valor del 15%, sumando en total un 30% de la calificación final. Será necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 en cada uno de los trabajos para su aprobación.

Prueba de respuesta corta: se complementará la evaluación de la parte teórica-práctica mediante el desarrollo de dos casos clínicos con repuestas cortas. La primera prueba está planificada en la semana 9 del periodo lectivo y la segunda prueba está planificada en la semana 15 del periodo lectivo. Cada una de las pruebas tendrá un valor del 15%, sumando en total un 30% de la calificación final. Será necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 en cada una de las tareas para su aprobación.

Prueba de evaluación convocatoria ordinaria: la prueba se realizará en el periodo oficial de la convocatoria ordinaria. Consistirá en una prueba objetiva tipo test con respuesta múltiple. La prueba tendrá un valor del 40% de la nota final, debiendo tener al menos una puntuación de 5 puntos sobre 10.

No se realizará media si no se obtiene una puntuación de al menos 5 puntos sobre 10 en cada una de las pruebas y trabajos.

Nota: No se puntuarán aquellos trabajos entregados fuera de la fecha señalada.

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

En el caso de no superar la asignatura en la Convocatoria Ordinaria, podrá presentarse en la convocatoria

Extraordinaria, debiéndose presentar a la parte de dicha asignatura que no haya superado, conservándole las notas de las partes aprobadas. Se mantendrán las condiciones que la convocatoria ordinaria:

- Trabajos de evaluación: 30% en la calificación final.

- Prueba de respuesta corta 30% en la calificación final.

- Prueba objetiva tipo test: 40% en la calificación final.

Nota:

- No se puntuarán aquelos trabajos entregados fuera de la fecha señalada.

- El uso inapropiado de herramientas de inteligencia artificial, tendrán una calificación de cero (0).


CV Docente

  • Diplomada en Terapia Ocupacional (Universidad de Extremadura).
  • Máster Universitario en Ciencias de la Salud: Investigación y Nuevos Retos por la UBU.
  • Experto en Trastorno del Espectro Autista por  La Salle. 
  • Certificada en Integración Sensorial Nº 4558 (University of SuthernCalifornia y WPS), en el programa de alimentación SOS Approach to Feeding. Evaluación y tratamiento (SOS Approach to Feeding).
  • Técnico Superior en AtenciónTemprana (Euroinnova).
  • Basic DIRFloortime® Provider (ICDL).
  • Especialista en escritura a mano. Certificada Nº 2128 en Handwriting Without Tears.
  • Curso Universitario de especialización en el sueño pediátrico y su aplicación en la práctica clínica (Universidad Europea Miguel de Cervantes)
  • Complementando la formación en Neuropediatría y trastornos de neurodesarrolo con diversos abordajes en rehabilitación  
  • Docente en cursos de formación acreditados de Terapia Ocupacional en pediatría. Kursia Escuela de Formación.
  • Profesora en la Universidad Europea Miguel de Cervantes desde 2022


CV Profesional

Amplia experiencia clínica en Terapia Ocupacional en los ámbitos de geriatría y pediatría, desarrollada desde 2006 hasta la actualidad en entornos clínicos, domiciliarios y educativos (colegios).

Créditos totales: 6
Tipo: Optativo
Período: 1º Semestre