Comunicación Política
Profesor/a: MARÍA HERNÁNDEZ HERRARTE
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
La asignatura Comunicación Política tiene como principal objetivo formar al alumno tanto de Periodismo como de Publicidad en los fundamentos teórico-prácticos de la Comunicación Política y el Marketing Electoral. Con el objetivo de dotar al alumno de las habilidades, competencias y conocimientos necesarios para su desarrollo profesional en este ámbito de conocimiento, los diferentes módulos abordan la relación entre la política y la comunicación, las técnicas de comunicación estratégicas y la persuasión, así como el diseño de las campañas electorales y el impacto de las redes sociales en la comunicación política e institucional.
- INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA :
- El sistema político español:
- MÓDULO I. ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN POLÍTICA?:
- Tema 1. Antecedentes y definición de comunicación política:
- MÓDULO II. EL LIDERAZGO POLÍTICO:
- Tema 2. El papel del líder en el proceso de comunicación política:
- MÓDULO III. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Y GESTIÓN DE IMAGEN POLÍTICA:
- Tema 3. Política, lenguaje y comunicación: el mensaje político:
- Tema 4. La comunicación no verbal. Telegenia e imagen política.:
- MÓDULO IV. EL EQUIPO DE COMUNICACIÓN:
- Tema 5. El equipo. Puestos, tareas y funciones.:
- MÓDULO V. LA COMUNICACIÓN EN LAS CAMPAÑAS ELECTORALES:
- Tema 6. Marketing Político y diseño de campañas electorales. :
- MÓDULO VI. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA:
- Tema 7. Notas de prensa, clipping, dossieres e informes de impactos:
- Tema 8. Argumentarios y preparación de declaraciones y entrevistas:
- Tema 9. Herramientas digitales de comunicación política e institucional:
Para el correcto desarrollo de la asignatura el alumno contará con artículos periodísticos y científicos en soporte electrónico y papel, recursos audiovisuales e invitados especializados en los diferentes módulos. Ocasionalmente se utilizará el set virtual de televisión para la realización de algunas clases prácticas.
CG02. Capacidad para trabajar en equipo
CG03. Capacidad de liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor
CG04. Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones
CG05. Capacidad para desarrollar el pensamiento creativo
CG06. Capacidad para adaptarse al entorno y a nuevas situaciones
CG08. Capacidad para ejercer con responsabilidad, autonomía, independencia y compromiso ético en la práctica profesional
CG10. Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica
CE34. Capacidad y habilidad para ser responsable del área de comunicación de un organismo o empresa y establecer contactos con los diferentes públicos, tanto internos como externos
CE47. Capacidad para investigar y analizar fenómenos y procesos de comunicación para todo tipo de organizaciones públicas y privadas, así como ser especialistas en tareas de asesoría, consultoría y mediación
CE71. Capacidad para identificar y valorar la identidad, comunicación, imagen, reputación y marca de una organización, producto o persona
CE74. Capacidad para buscar y analizar información procedente de diversas fuentes
Crear, desarrollar y controlar un Plan de Comunicación para la empresa/institución,etc.
- Estudiar las técnicas necesarias para crear una buena imagen de la organización.
- Campmay Ibáñez, Juan (2005), El efecto ZP: 1.000 días de campaña para llegar a La Moncloa. , Planeta
- Canel, María José (2006), Comunicación política: una guía para su estudio y práctica. , Tecnos
- Crespo, Ismael (2015), Diccionario enciclopédico de comunicación política, Centro de estudios Políticos y Constitucionales
- Herrero, Julio César (2008), El candidato: manual de relaciones con los medios (para políticos y asesores), Comunicación Social
- Libert, Barry (2009), Obama Inc.: el éxito de una campaña de marketing, Prentice Hall
- Rey Morató, Javier (2007), Comunicación política, Internet y campañas electorales: de la teledemocracia a la ciberdemocracia, Tecnos
- Santiago Barnés, Jorge (2007), El candidato ante los medios: telegenia e imagen política, Fragua
- Swan, Rupert L. (2009), El método Obama: las 100 claves comunicativas del hombre que ha revolucionado el mundo, Random House Mondadori
- Barquero Cabrero, José Daniel (2005), Gane usted las próximas elecciones: marketing político, Gestión 2000
- Berrocal, Salomé (2003), Comunicación política en televisión y nuevos medios. , Ariel
- Hernández Herrarte, María y Rodríguez Escanciano, Imelda (2009), “Investigar en comunicación no verbal: un modelo para el análisis del comportamiento kinésico de líderes políticos y para la determinación de su significación estratégica”, , Enseñanza y Teaching, vol. 27, num. 1
- Maarek, Philippe, J. (2005), Marketing político y comunicación: claves para una buena información política. , Paidós
- Mazzonleni, Gianpetro (2010), La comunicación política, Alianza
- Carolina San Miguel Mas (2022), Marca personal para políticos sobresalientes, Createspace Independent Publising Platf
- Julio César Pérez Herrero (2020), Manual de Marketing Político. Cómo Afrontar una campaña electoral , Almuzara
- Bruno Carriço Reis (2020), Comunicación Política: Debates, estrategias y modelos emergentes, Universo de Letras
http://www.compolitica.com (Asociación de Comunicación Política, un foro de intercambio de conocimientos, opiniones y experiencias sobre la investigación y la práctica de la comunicación política.)
http://www.psoe.es (Web oficial del Partido Socialista Obrero Español)
http://www.pp.es (Web oficial del Partido Popular)
http://www.podemos.info (Web oficial de Podemos)
http://www.ciudadanos-cs.org (Web oficial de Ciudadanos)
http://www.voxespana.es (Web oficial de Vox)
http://www.elmundo.es,elpaís,abc,elconfidencial,elnortedecastilla,twitter,facebook,instagram... (Redes sociales y medios de comunicación)
El profesor utilizará a lo largo del curso artículos científicos, periodísticos y documentos audiovisuales de actualidad relacionados con los contenidos de la asignatura.
Método dialéctico
Las clases teóricas se complementarán con otras actividades de carácter más práctico (seminarios y trabajos en grupo) en las que se debatirán temas de actualidad relacionados con la asignatura. El objetivo es la adquisición de conocimiento mediante la confrontación de opiniones y puntos de vista.
Método didáctico
El método didáctico se utilizará para las clases teóricas magistrales que servirán para adquirir aquellos conocimientos que deberán aplicarse con posterioridad en las actividades prácticas.
Método heurístico
Este método se desarrollará de forma individual o en grupo a través de las actividades de evaluación continua (entregas de trabajos, estudio de casos prácticos y la simulación de tareas reales, presentaciones…) en las que el alumno deberá poner a prueba los conocimientos adquiridos además de su capacidad de iniciativa, liderazgo y trabajo en equipo. El objetivo es que el alumno asuma un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación y la resolución de problemas.
SEMANAS 1 Y 2.
PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DOCENTE
INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA
SEMINARIO 1. EL SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL (CLASE PRESENCIAL; CLASE PRÁCTICA; PRUEBA PARA VALORAR CONOCIMIENTOS [no evaluable])
SEMANAS 3 y 4.
MÓDULO I. ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN POLÍTICA?
Tema 1. Antecedentes y definición de comunicación política (CLASE PRESENCIAL); Material de apoyo: La campaña electoral en la antigua Roma (CLASE PRÁCTICA); PRUEBA DE ACTUALIDAD POLÍTICA
SEMANA 4.
MÓDULO II. EL LIDERAZGO POLÍTICO
Tema 2. El papel del líder en el proceso de comunicación política (CLASE PRESENCIAL).
Análisis de casos prácticos (CLASE PRÁCTICA); PRUEBA DE ACTUALIDAD POLÍTICA
SEMANAS 5, 6 Y 7.
MÓDULO III. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Y GESTIÓN DE IMAGEN POLÍTICA
Tema 3. Política, lenguaje y comunicación: el mensaje político (CLASE PRESENCIAL)
Análisis de discursos políticos (CLASE PRÁCTICA)
Simulación de Tareas Reales o Simuladas. Trabajo en grupo. STORYTELLING
Tema 4. La comunicación no verbal. Telegenia e imagen política.
(CLASE PRESENCIAL)
Metodología de análisis de la comunicación no verbal (SEMINARIO)
Análisis de casos prácticos (CLASE PRÁCTICA)
PRUEBA DE ACTUALIDAD POLÍTICA
PRUEBA DE EVALUACIÓN (Una vez finalizado el MÓDULO III los alumnos tendrán una prueba de respuesta corta para evaluar los contenidos vistos en clase hasta ese momento. Esta prueba elimina materia y tendrá lugar hacia las semanas 8-9. Su peso es de un 20% sobre la nota global).
SEMANA 8
MÓDULO IV. EL EQUIPO DE COMUNICACIÓN
Tema 5. El equipo. Puestos, tareas y funciones (CLASE PRESENCIAL)
SEMANAS 9, 10 Y 11
MÓDULO V. LA COMUNICACIÓN EN LAS CAMPAÑAS ELECTORALES
Tema 6. Marketing Político y diseño de campañas electorales (CLASE PRESENCIAL)
El spot electoral (SEMINARIO)
Análisis de spots electorales (CLASE PRÁCTICA)
El debate electoral (SEMINARIO)
Análisis de debates electorales (CLASE PRÁCTICA)
PRUEBA DE ACTUALIDAD POLÍTICA
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA (charla con profesionales)
SEMANAS 12, 13, 14
MÓDULO VI. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA
Tema 7. Notas de prensa, clipping, dossieres e informes de impactos (CLASE TEÓRICO-PRÁCTICA)
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA (charla con profesionales)
Tema 8. Argumentarios y preparación de declaraciones y entrevistas (CLASE TEÓRICO-PRÁCTICA)
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA (charla con profesionales)
Tema 9. Herramientas digitales de comunicación política e institucional (CLASE TEÓRICO-PRÁCTICA)
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA (charla con profesionales)
SEMANA 15
EXPOSICIÓN DE TRABAJOS
SEMANA 16. Seminarios Tutoriales
SEMANAS 17 Y 18. EVALUACIÓN
Durante estas semanas tendrá lugar la segunda prueba parcial para aquellos alumnos que hayan superado la primera (con un peso del 20% sobre la nota final) y final para quienes no la hayan aprobado (con un peso total del 40%).
** Tutorías individuales: El horario de tutoría individual está sujeto a modificaciones en función de los ajustes del horario final previsto para esta asignatura.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas de respuesta corta | 40 |
Trabajos y proyectos | 30 |
Pruebas objetivas | 10 |
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas | 20 |
La evaluación de competencias en convocatoria ordinaria se desarrollará en función del siguiente sistema:
- Una prueba de respuesta corta que evaluará los contenidos asimilados en las clases teóricas (dividida en dos parciales con un peso del 20% cada uno). El peso total de esta prueba es del 40%. Los alumnos tendrán la primera prueba parcial eliminatoria que evaluará los contenidos asimilados en los temas 1, 2, 3, 4 y 5 (MÓDULOS I, II, III y IV) hacia la semana 8 del semestre. El resto de contenidos, (Temas 6, 7, 8 y 9: MÓDULOS V y VI), se evaluarán en una prueba que se realizará en las semanas 17 y 18. Los alumnos que no hayan superado el primer parcial deberán presentarse con toda la materia.
- Los alumnos tendrán que realizar una prueba semanal que evaluará sus conocimientos de actualidad política. El promedio de estas pruebas (objetivas) tiene un peso del 10% sobre la nota final.
- Para superar la asignatura los estudiantes deberán desarrollar dos trabajos. El primero está asociado al Tema 3 y consistirá en la elaboración de un discurso político (la exposición se realizará entre las semanas 5 y 6, consiste en una prueba de ejecución de tareas reales y/o simuladas y tiene un valor sobre la nota global del 20%). El segundo es un proyecto en grupo que tiene un peso del 30% y recogerá los principales aspectos estudiados en la materia (el tema será acordado con el profesor). Este trabajo se expondrá en las semanas 14-15 del semestre.
- Para hacer media con la teoría y la práctica habrá que obtener en todas las pruebas y trabajos al menos 4,5 puntos sobre 10.
*** Si el alumno realiza durante el examen algún procedimiento incorrecto el profesor estará obligado a comunicárselo a Decanato inmediatamente no permitiendo al alumno continuar con la realización del mismo
*** El examen puede suspenderse por faltas de ortografía. Un examen con tres faltas de ortografía de cualquier tipo estará suspenso
*** Si el profesor detecta plagio en alguno de los trabajos de curso suspenderá el mismo automáticamente. El alumno no podrá repetir el citado trabajo en la convocatoria ordinaria.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria
La evaluación en convocatoria extraordinaria consistirá en:
El profesor guardará la nota tanto de práctica como de teoría si la calificación supera el 4,5.
- Los alumnos que no superen la parte teórica en convocatoria ordinaria deberán presentarse a una prueba de respuesta corta en la convocatoria extraordinaria que evaluará todo el programa teórico y que tendrá un peso del 40%.
- Quienes suspendan las pruebas de actualidad política deberán enfrentarse a una prueba objetiva final en la convocatoria extraordinaria con un peso global del 10%.
- Aquéllos que no superen los dos trabajos en grupo deberán volver a realizarlos y entregarlos antes de la celebración de la convocatoria extraordinaria. El primer trabajo consiste en la realización de una ejecución de tarea real o simulada con un peso del 20% y el segundo es un proyecto con un valor 30% sobre la nota total.
*** Si el alumno realiza durante el examen algún procedimiento incorrecto el profesor estará obligado a comunicárselo a Decanato inmediatamente no permitiendo al alumno continuar con la realización del mismo
*** El examen puede suspenderse por faltas de ortografía. Un examen con tres faltas de ortografía de cualquier tipo estará suspenso
*** Si el profesor detecta plagio en alguno de los trabajos de curso suspenderá el mismo automáticamente. El alumno no podrá repetir el citado trabajo en la convocatoria ordinaria.
Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.
CV Docente
Acreditada como contratado Doctor, Profesor de Universidad Privada y Ayudante Doctor por la Acsucyl. Es licenciada en Periodismo y Doctora en Comunicación Audiovisual y Publicidad.
Ha impartido docencia en los grados de Periodismo, Comunicación Audiovisual, Publicidad, CAFD en asignaturas como Técnicas de Comunicación Eficaz, Opinión Pública, Estructura de la Comunicación, Comunicación Audiovisual y Comunicación Política.
También ha impartido masterclass en la Universidad Millán Santos, el Máster de Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política de la UCJC y el Máster en Investigación en Ciencias Sociales del IAEU. Tiene experiencia en docencia presencial y online.
Ha sido Directora del Departamento de Ciencias de la Información y coordinadora del Grado en Periodismo.
Es miembro de la Asociación de Analistas Expertos en Comportamiento No Verbal (ACONVE).
CV Profesional
Profesionalmente ligada al mundo de la comunicación, en los últimos tres años ha desempeñado labores de asesoría política y relaciones institucionales en el Gabinete de la Presidencia de las Cortes de Castilla y León, actuando como enlace entre el Parlamento y la Fundación de Castilla y León. Esta experiencia le ha servido para adquirir un importante bagaje en el ámbito de la gestión estratégica.
Al comienzo de su carrera profesional desempeñó labores de redacción en El Norte de Castilla, la Cadena Ser, El Día de Valladolid, El Diario Palentino y la Agencia Ical. Ha participado en programas de actualidad como experta en Lenguaje No Verbal (TVCyL TVE) y como especialista en Comunicación Política en la Cadena Cope, El Mundo y Vanity Fair.
CV Investigación
Su línea de investigación es la Comunicación No Verbal aplicada al ámbito político, educativo y empresarial, un campo de estudio que describe como la mejor herramienta para percibir las emociones además de un poderoso instrumento de transformación en la esfera laboral y personal. Es coautora de 'Lenguaje no verbal. Cómo gestionar una imagen de éxito' y 'Comunicación no verbal y liderazgo". Ha dirigido una treintena de TFG y TFM y publicado numerosos artículos de investigación sobre esta temática: https://scholar.google.es/citations?user=TArqLQEAAAAJ&hl=es; https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2541831