Documentación

Profesor/a: MARÍA JOSÉ OCAÑA GONZÁLEZ

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

Con esta asignatura se profundiza en el conocimiento de las técnicas básicas de la documentación, procurando la aplicación de las técnicas más importantes, relevantes, actuales e innovadoras de documentación aplicadas al mundo del Periodismo. En definitiva, se procurará instruir al alumno en las necesidades que el ejercicio de un profesional de la información requieren en todo lo concerniente a la tarea de la documentación.

  1. Unidad Didáctica 1: Introducción y conceptos básicos. :
    1. Lección 1. Presentación e introducción de la asignatura. Lección 2. Concepto y objeto de la documentación. Lección 3: Antecedentes y evolución de la documentación. Lección 4: Nuevas tecnologías de la información y del conocimiento. Lección 5: El profesional de la información. Lección 6: Organismos y empresas del campo de la documentación. :
  2. Unidad Didáctica 2. El documento y las fuentes de información.:
    1. Lección 7: Concepto de documento. Lección 8: Fuentes de información documental y su clasificación. Lección 9: Tipos de fuentes. Lección 10: Fuentes de información. : :
  3. Unidad Didáctica 3. Unidades de información.:
    1. Lección 11. Actores, centros de Documentación y tipologías de archivos. Lección 12: Documentación informativa periodística, fundamento teórico.:
  4. Unidad Didáctica 4. El proceso documental.:
    1. Lección 13. Introducción al proceso documental. Lección 14: Etapas del proceso documental. Lección 15: Sistema electrónico de Gestión Documental:
  5. Unidad Didáctica 5. Almacenamiento y recuperación de la información.:
    1. Lección 16. Almacenamiento. Lección 17. Proceso. Lección 18: Herramientas. :
  6. Unidad didáctica 6. Documentación informativa.:
    1. Lección 19: Concepto, funciones y característica de la documentación informativa. Lección 20: Documentación informativa y producción de la noticia. :
  7. Unidad didáctica 7: Documentación en medios audiovisuales.:
    1. Lección 21. Sistemas de recuperación de la información documental. Lección 22. Funciones de la Documentación comuncativa para comunicadores. Lección 23. Buscadores de internet. :

Los recursos serán la Plataforma Moodle, Teams, Proyección de presentaciones en Power Point y recursos facilitados por la profesora. 

CG01. Capacidad de análisis, síntesis y juicio crítico
CG02. Capacidad para trabajar en equipo
CG04. Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones
CG10. Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica
CG11. Capacidad para desarrollar un perfil investigador
CE04. Capacidad para aplicar las tecnologías y los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir contenidos en el proceso de comunicación
CE18. Capacidad para integrar conocimientos artísticos heterogéneos en la elaboración o creación de nuevos contenidos
CE22. Capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y organizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro, visual, etc.) de utilidad para la elaboración o creación de contenidos
CE26. Capacidad para analizar los distintos sistemas mediáticos impresos y audiovisuales y aplicar su conocimiento a la práctica profesional
El alumno será capaz de:
  1. Organizar la información que genere en su trabajo diario de forma eficiente y clara.
  2. Buscar y salvaguardar cualquier información que haya almacenado previamente en un ordenador.
  3. Redactar documentos claros y estructurados utilizando formatos y referencias que el procesador de textos le proporcione.
  4. Comunicarse de forma eficiente y segura con otros profesionales utilizando herramientas como el correo electrónico y la mensajería instantánea.
  5. Trabajar de forma colaborativa a través de internet utilizando las herramientas más adecuadas para ello.
  6. Comprender el proceso documental.
  7. Conocer el funcionamiento de las unidades y sistemas de documentación en los medios de comunicación.
  8. Conocer las principales fuentes de información para su uso profesional.
  9. Aprender a valorar y seleccionar las fuentes y recursos digitales que ofrece la red.
  10. Desarrollar habilidades específicas para la recuperación de la información.
  • Miguel Ángel Moreno Gallo (2009), Manual de documentación para la comunicación, Universidad de Burgos, Servicio de publicaciones e imagen institucional (Burgos)
  • Elea Giménez Toledo (2004), Manual de documentación para comunicadores, EUNSA
  • José Antonio Moreiro, (Coord.) ; Mercedes Caridad... [et. al.] (2000), Manual de documentación informativa, CÁTEDRA
  • Alfonso López Yepes (1993), Documentación multimedia: el tratamiento automatizado de la información periodística, audiovisual y publicitaria, Publicaciones Universidad Pontificia (Salamanca)
  • Gabriel Galdón (coord.) (2002), Teoría y práctica de la documentación informativa, Ariel comunicación
  • Alfonso López Yepes (1997), Documentación informativa: sistemas, redes y aplicaciones, Síntesis (Madrid)
  • Juan Carlos Marcos Regio (1999), La documentación electrónica en los medios de comunicación, Fragua (Madrid)
  • Antonio García Gutiérrez (ed.) (1999), Introducción a la documentación informativa y periodística, Mad
  • Mª Eulàlia Fuentes i Pujol (ed.) (1995), Manual de documentación periodística, Síntesis (Madrid)

https://www.um.es/docencia/agustinr/docum/docum1.htm (Qué buscar: Tipos y formatos de la documentación bibliográfica Tipos de documentos: Fuentes primarias y secundarias Formatos de la documentación: Formato impreso y formato electrónico Qué buscar en Internet: Documentación bibliográfica, tanto fuentes primarias como secundarias Cómo buscar: Estrategias de búsqueda)

https://normasapa.com/citas/ (Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto. En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie de página o al final del texto, como en otros estilos. La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a las referencias que se deben consignar al final del documento. Básicamente hay dos formas de realizar una cita dependiendo de lo que se quiera enfatizar con ella. En el primer caso, se hace un énfasis al autor cuando lo que se quiere citar o resaltar es el pensamiento o la posición específica de alguien sobre algún tema. Por otra parte, en las citas basadas en el texto, se quiere hacer referencia a una frase o teoría específica en la que el autor tiene un papel secundario. De la misma manera, la cita se puede realizar de manera de manera textual o parafraseada para lo cual es relevante el número de palabras citadas para configurar la cita, como se verá a continuación.)

http://profesionaldelainformacion.com/index.html (El Profesional de la Información es una revista sobre comunicación, información, indicadores, bibliotecas y tecnologías de la información.)

PLANIFICACIÓN ESTIMADA DE LA ASIGNATURA
- Planificación de contenidos y actividades:
Semana 1 y 2: Tema 1
Semana 3 y 4:  Tema 2
Semana 5 y 6: Tema 3
Semana 7 y 8: Tema 4
Semana 9 y 10: Tema 5
Semana 11 y 12: Tema 6
Semana 13 y 14: Tema 7
 

Esta planificación es flexibles y puede tener modificaciones para adaptarse al ritmo de los alumnos y al tiempo necesario para la exposición de trabajos. 

Sistema de evaluación % Calificación final
Trabajos y proyectos 30
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo 40
Pruebas orales 10
Técnicas de observación 20
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

Se compaginará el método expositivo o lección magistral (clases presenciales) con un sistema de Evaluación Continua: estudio de casos concretos y trabajos y exposiciones de los alumnos. 
 

Convocatoria ordinaria:

El sistema de calificaciones se llevará a cabo atendiendo a los criterios de evaluación siguientes: prueba final escrita de desarrollo 40%; trabajo 40 % (exposición y defensa 10%; contenido y calidad 30%), participación activa (20%). Se realizarán una prueba de evaluación final que deberán aprobarse con un mínimo de 5 sobre 10. Se considerará la ortografía como una norma básica asumida ya en enseñanzas previas, será motivo de suspenso, al margen de los contenidos, la existencia de tres faltas de ortografía de cualquier tipo (incluidos los acentos). El tema del trabajo se determinará a lo largo del curso, será propuesto por el alumno y deberá ser necesariamente aprobado por la profesora antes de su presentación. La nota final será la suma de la nota del examen, más las calificaciones obtenidas en la Evaluación Continua y deberá sumar 5 para aprobar por completo la asignatura.

La presentación inadecuada de cualquier prueba de evaluación penalizará la calificación en un 10%.

El plagio total o parcial de cualquier texto se penalizará con el suspenso automático de la prueba.

No se tendrán en cuenta los trabajos entregados fuera de la fecha señalada. 

La planificación de la evaluación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo.

IMPORTANTE:

Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura. La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

Convocatoria extraordinaria:

Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la Convocatoria Ordinaria, podrán presentarse a una prueba de evaluación final presencial de desarrollo (valor 60%) y deberán entregar un trabajo fijado previamente con el profesor de (valor 40%). En la convocatoria extraordinaria sólo se evaluarán las competencias que el alumnado no haya superado, es decir, si se ha superado la parte práctica (el trabajo) se guardará la nota y si por el contrario lo que se ha superado es la parte teórica, el alumnado tendrá que presentar un nuevo trabajo y exponerlo. No se calculará la media hasta que ambas partes estén superadas con una calificación mínima de 5 sobre 10. 

La presentación inadecuada de cualquier prueba de evaluación penalizará la calificación en un 10%.

El plagio total o parcial de cualquier texto se penalizará con el suspenso automático de la prueba.

No se tendrán en cuenta los trabajos entregados fuera de la fecha señalada. 

La planificación de la evaluación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo.

IMPORTANTE:

Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura. La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.

Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.


CV Docente

Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid; Curso de Doctorado en Ligüística: Análisis del discurso y  sus aplicaciones habiendo obtenido el diploma DEA. Máster en Documentación digital por la Universidad Pompeu Fabra. Como docente imparte clases actualmente en la red educactiva Arenales como profesora de Lengua, Literatura y Latín. Ha trabajado también varios años como profesora de Latín, Español como lengua extranjera y Literatura española en el Centro Internacional Villa Balestra en Roma, así como profesora de Lengua y Literatura en ESO y Bachillerato en el Colegio Pinoalbar.
 


CV Profesional

La profesora ha desarrollado su labor profesional en los siguientes puestos: Técnico y Ayudante de Biblioteca de la Universidad de Valladolid; responsable de formación en el Centro Internacional Villa Balestra en Roma. Ayudante del programa de desarrollo personal, mediación intercultural y formación humanística; redactora y crítica de la revista Contraste (www.contraste.info); Directora Asociación Universitaria Antares: Gestión de proyectos internacionales y de cooperación; Técnica de formación Asociación Juvenil Trechel: Coordinadora de programas académicos; Documentalista. Universidad de Valladolid: Participación en el equipo de transcripción, revisión y etiquetado
de textos del programa CORDE (Corpus Diacrónico del español) de la Real Academia Española. Participación en la edición del libro Las otras lenguas de España; Universidad de Valladolid: Becaria de Colaboración en el Departamento de Lengua Española, beca del MEC, 2003.

Créditos totales: 6
Tipo: Obligatorio
Período: 2º Semestre