Tecnología de la Información Escrita

Selecciona un profesor para ver más información:

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

Repaso histórico por la importancia de la escritura y su evolución gracias a la tecnología dentro del marco periodístico. Creación de contenidos escritos digitales. Maquetación de una publicación. 

Los contenidos de la asignatura son los siguientes: 

  • Tema 1: Historia universal de la escritura: códices, manuscritos, prensa, periódicos, la invención de la escritura. Primeros alfabetos. Primeros soportes y publicaciones periódicas.

  • Tema 2: La imprenta. La primera gran revolución tecnológica. 

  • Tema 3: La prensa en los siglos XIX y XX. De las linotipias y las primeras rotativas al offset y la era digital. 

  • Tema 4: La era digital. La prensa en el siglo XXI. 

  • Tema 5: Claves de las narrativas transmedia. Del consumidor al prosumidor. 

  • Tema 6: Elementos presentes en la maquetación de un texto periodístico. Familias y estilos tipográficos. El color. La cabecera como imagen de marca.

  • Tema 7: El diseño periodístico en papel. 

  • Tema 8: Diseño periodístico en formatos digitales. Integración de formatos multimedia. Infografía periodística y visualización de datos. Recursos multimedia para narrativas transmedia. 

  • Tema 9: Claves de accesibilidad digital. 

Además, esta asignatura tendrá una parte teoríco-práctica en la que se verán reflejados los elementos de las tecnologías de la información escrita. También contará con la asistencia de Antonio Garcíaa Encinas, profesional en ejercicio, que ejemplificará lo aprendido en el aula de una manera más ilustrativa.

Las tutorías se realizarán los martes a las 7, previo acuerdo con la profesora titular, a través de la plataforma Teams. En caso de que algún alumno no pueda en el día y hora fijados, se buscará otra alternativa. 


  1. Bloque teórico-práctico:Se abordarán los contenidosteóricos y se realizará prácticas en el aula de manera individual y conjunta.
    1. Historia universal de la escritura: códices, manuscritos, prensa, periódicos, la invención de la escritura. Primeros alfabetos. Primeros soportes y publicaciones periódicas.:
    2. La imprenta. La primera gran revolución tecnológica. :
    3. La prensa en los siglos XIX y XX. De las linotipias y las primeras rotativas al offset y la era digital. :
    4. La era digital. La prensa en el siglo XXI. :
    5. Claves de las narrativas transmedia. Del consumidor al prosumidor. :
    6. Elementos presentes en la maquetación de un texto periodístico. Familias y estilos tipográficos. El color. La cabecera como imagen de marca.:
    7. El diseño periodístico en papel. :
    8. Diseño periodístico en formatos digitales. Integración de formatos multimedia. Infografía periodística y visualización de datos. Recursos multimedia para narrativas transmedia. :
    9. Claves de accesibilidad digital. :

Periódicos y revistas impresos y digitales, recursos bibliográficos y videográficos (siempre que el docente lo considere oportuno), trabajos periodísticos transmedia. 

CG01. Capacidad de análisis, síntesis y juicio crítico
CG02. Capacidad para trabajar en equipo
CG04. Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones
CG05. Capacidad para desarrollar el pensamiento creativo
CG06. Capacidad para adaptarse al entorno y a nuevas situaciones
CG10. Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica
CE03. Capacidad y habilidad para utilizar los sistemas, recursos informáticos y tecnologías de la información y la comunicación y sus aplicaciones interactivas
CE04. Capacidad para aplicar las tecnologías y los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir contenidos en el proceso de comunicación
CE21. Capacidad para comprender y analizar los códigos audiovisuales y el lenguaje audiovisual para la generación de contenidos en el ámbito de la comunicación
CE22. Capacidad y habilidad para el diseño de los aspectos formales en medios escritos, gráficos y audiovisuales
CE41. Capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y técnicas informativas y comunicativas en los distintos medios o sistemas mediáticos
El alumno será capaz de:
  1. Manejar profesionalmente las herramientas informáticas existentes para el desarrollo del ámbito de diseño periodístico, la autoedición y la maquetación de textos e imagen.
  2. Adquirir un sólido conocimiento teórico sobre la historia y fundamentos de la impresión, así como la destreza y habilidades en el manejo de los programas de diseño y edición digital más utilizados en el mundo laboral.
  3. Comprender las transformaciones en el modo de expresión inherentes a la tecnología audiovisual.
  • Carlos Barrera (2004), Historia del periodismo universal,
  • Bernardo Díaz Nosty (2018), Diez años que cambiaron los medios: 2007-2017,
  • Enrique Bustamante Ramírez, Rosa Franquet, María Trinidad García Leiva, Xosé López García & Xosé Pereira Fariña (2008), Alternativas en los medios de comunicación digitales: televisión radio, prensa, revistas culturales y calidad de la democracia,
  • Susana Herrera Damas & José Luis Rojas Torrijos (2023), Manual de nuevos formatos y narrativas para el periodismo y la no ficción,
  • Begoña López Sobrino, Natalia Benabeu Morón & Rafael López Cubino (2011), La diagramación del periódico. Proyecto Mediascopio Prensa. La lectura de la prensa escrita en el aula,
  • Carlos Alberto Scolari (2017), Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan,
  • Carlos Alberto Scolari (2004), Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales,
  • Carlos Alberto Scolari (2024), Sobre la evolución de los medios. Emergencia, adaptación y supervivencia,
  • Pascual Serrano (2011), El periodismo es noticia. Tendencias sobre comunicación en el siglo XXI,
  • José Luis Valero Sancho & Román Gubern Garriga-Nogues (2001), La infografía: técnicas, análisis y usos periodísticos,
  • Jose Maria Pasquini Duran (1987), Comunicación, el Tercer Mundo frente a las nuevas tecnologías,
  • Guillermo Mastrini & Martín Becerra (2017), La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015),
  • Susan Berry & Judy Martin (1994), Diseño y Color: Cómo Funciona el Lenguaje Del Color y Cómo Manipularlo en el Diseño Gráfico,
  • José Manuel Gómez y Méndez (2005), Las tecnologías periodísticas: desde el ayer al mañana,
  • Horacio González (2013), Historia conjetural del periodismo.,
  • Manuel Moreno Molina (2018), La enciclopedia del community manager,
  • Eli Pariser (2017), El filtro burbuja,
  • Giovanni Sartori (1997), Homovidens. La sociedad teledirigida,
  • Carlos Alberto Scolari (2022), La guerra de las plataformas,
  • Eliseo Verón (2011), Papeles en el tiempo,

https://www.tiktok.com/@washingtonpost?lang=es (TikTok de “The Washington Post”)

https://www.rtve.es/lab/ (Laboratorio de “RTVE”)

https://interactius.ara.cat/ (Interactivos del diario “ARA”)

https://t.me/oglobojornal (Telegram de “O Globo”)

https://www.nytimes.com/spotlight/augmented-reality (Laboratorio de realidad aumentada de “The New York Times”)

https://www.lemonde.fr/crise-ukrainienne/ (Especial Guerra de Ucrania de ”Le Monde”)

https://www.icij.org/investigations/panama-papers/stairway-tax-heaven/ (Newsgame “Stairway to (tax) heaven”)

https://www.aljazeera.com/interactives/ (Interactivos de “Al Jazeera News”)

https://www.aljazeera.com/features/longform/2021/11/8/the-stench-of-death-life-along-canadas-highway-of-tears (The strench of death: On Canada’s Highway of Tears de “Al Jazeera”)

https://www.lequipe.fr/explore/wf92-les-annees-folles/ (Les Années Folles de “L’Equipe”)

https://www.ft.com/visual-and-data-journalism (Periodismo de datos de “Financial Times”)

Método dialéctico

 A través de debates, análisis, presentaciones y prácticas. 

Método didáctico

Se desarrollará durante las clases con un mayor contenido teórico.

Método heurístico

Los alumnos llevarán a cabo una serie de actividades en las que se potenciará la toma de decisiones con el apoyo del docente.

Los contenidos teóricos de la materia serán impartidos por parte la profesora titular de la asignatura durante la mayor parte de las clases. Además, se realizarán prácticas individuales y grupales entregables, un trabajo grupal en conjunto con otras asignaturas y uno propio individual de esta materia con el objetivo de familiarizarse con el contexto y las herramientas tecnológicas de la información escrita que deberá ser expuesto de manera oral como complemento a la entrega escrita.

A mayores, los alumnos contarán con una experiencia detallada y cercana de la mano del docente Antonio García Encinas. Con él verán la ejemplificación de la teoría vista durante las sesiones.

La previsión estimada por semanas de la misma es la siguiente: 

  • Semanas 1 a 6 - Temas 1 a 5
  • Semanas 7 a 14 - Temas 6 a 9
  • Semana 15 - Exposición de trabajos finales

La planificación de la asignatura podrá verse alterada por causas ajenas a su organización. El docente titular irá avisando de los posibles cambios.

Sistema de evaluación % Calificación final
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo 4
Pruebas orales 5
Trabajos y proyectos 35
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas 40
Pruebas objetivas 16
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

La forma de evaluar esta asignatura en la convocatoria ordinaria será la siguiente:

- Trabajo conjunto con otras dos asignaturas (Periodismo de Investigación y Redacción para los MediosIII): 20% (entrega final).

- Trabajo individual propio de la asignatura: 20% de la nota final. El trabajo será un 15% y la presentación un 5%, aunque no entregar el trabajo o no presentarse a la exposición computa como un 0. 

- Prácticas en el aula: 40%. 

- Examen final: 20%. Un 16% será de preguntas tipo test y un 4% de pregunta de desarrollo. Será necesario tener al menos la mitad en cada una de las partes para poder aprobar. 

Para aprobar esta asignatura es necesario superar todas las actividades evaluables con una nota mínima de 5 sobre 10, incluida la prueba final ordinaria. En caso de no ser así, la nota final que aparecerá en el acta será de un 4. Las pruebas aprobadas en el transcurso de la evaluación continua se guardarán para la convocatoria extraordinaria.

Las faltas de ortografía y los plagios serán motivo de suspenso. Las actividades entregadas fuera de plazo no serán aptas.

La evaluación la llevará a cabo la profesora titular de la asignatura. 

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

En el caso de los alumnos con las pruebas de la evaluación continua aprobadas, se presentarán a una prueba final que valdrá un 20% de la nota. Un 16% será de preguntas tipo test y un 4% de pregunta de desarrollo. Será necesario tener al menos la mitad en cada una de las partes para poder aprobar. 

Los alumnos que hayan suspendido la evaluación continua y superado la prueba final deberán realizar y entregar al docente aquellas actividades evaluables no superadas. El alumno contactará con el profesor con la suficiente antelación para recibir las indicaciones al respecto de las actividades que deberá realizar.

Los alumnos que se presenten a la convocatoria extraordinaria con valor 100% seguirán el siguiente sistema de evaluación:  

- Trabajo individual propio de la asignatura: 40% de la nota final. El trabajo será un 30% y la presentación el día del examen un 10%, aunque no entregar el trabajo o no presentarse a la exposición computa como un 0. 

- Actividades prácticas: 40%. 

- Examen final: 20%. Un 16% será de preguntas tipo test y un 4% de pregunta de desarrollo. Será necesario tener al menos la mitad en cada una de las partes para poder aprobar. 

Tanto el trabajo individual como las actividades prácticas se harán previo contacto del alumnos con el profesor para fijar la temática y las características.

Esta evaluación extraordinaria también la realizará la profesora titular de la asignatura.


CV Docente

Profesor en la UEMC, impartiendo docencia en la asignatura Tecnología de la información escrita como docente principal o como colaborador con sesiones en las que aporta su visión profesional.


CV Profesional

Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, ejerce en El Norte de Castilla desde 1997. Redactor de Política desde septiembre de 2020, tras pasar por las delegaciones de Segovia y Zamora y cubrir la información del Real Valladolid (2000-2012) y la sección Local de Valladolid. Profesor asociado de Periodismo en la Universidad de Valladolid (2006-2009) y Universidad Europea Miguel de Cervantes (2017-). Premio Cossío de Periodismo Digital (2018) y premio Cossío de Prensa (2012).


CV Investigación

 

 

Créditos totales: 6
Tipo: Obligatorio
Período: 1º Semestre