Redacción para los Medios III
Profesor/a: MIGUEL ÁNGEL DÍAZ MONSALVO
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
La asignatura profundizará en varios géneros de medios escritos, delimitando la frontera entre información, interpretación y opinión; rasgos ya estudios en Primer y segundo curso de este Grado. Una vez delimitados los rasgos distintivos entre ambos campos, se profundiza en la casuística de los géneros de interpretación y opinión en prensa tradicional y digital, estableciendo pautas para el análisis y la redacción. De igual modo, de forma tangencial, se enfocará la importancia de la opinión en los medios audiovisuales, como prolongación de los conceptos aprendidos en la Materia Redacción para los medios II.
- CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS PREVIAS. Conocer y emplear con soltura los diferentes géneros periodísticos aprendidos en Redacción I. Conocimiento en profundidad de la Lengua Española, en cuanto a sintaxis y vocabulario. Seguimiento constante de la actualidad informativa, tanto local y regional, como nacional e internacional.
- CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA. Dentro del plan de estudios del Grado en Periodismo, la asignatura ‘Redacción para los medios III’ pertenece a la Materia I (denominada ‘Expresión Oral y Escrita para los Medios de Comunicación). Su carácter es básico, y se imparte en el primer cuatrimestre del tercer curso. Esta asignatura complementa los contenidos de las asignaturas Redacción para los medios I y II.
- IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA PARA EL ÁMBITO PROFESIONAL. El periodista que desee encauzar sus pasos a medios de comunicación escritos debe desenvolverse con facilidad en cualquier tipo de género. Dada la hibridación actual de medios y formatos, el alumno debe saber trazar la frontera y, a la vez, establecer las dinámicas necesarias en caso de que quiera optar por un enfoque mixto. Por tal motivo, el análisis de textos actuales será una baza fundamental antes de afrontar la redacción de los diferentes géneros interpretativos y opinativos.
La asignatura puede verse modificada de forma puntual en cuanto a planteamientos, con lo que se informará con antelación a los alumnos de los posibles cambios
- CONCEPTOS BASE DE LA ASIGNATURA:Diferenciación de conceptos base que se aplicarán a la materia
- TEMA 1.Opinión, interpretación, información:
- GÉNEROS DE INTERPRETACIÓN EN PRENSA:Descripción de los géneros interpretativos en prensa
- TEMA 2. Reportaje y crónica:
- GÉNEROS DE OPINIÓN EN PRENSA:Definiciones, estructura y rasgos en común de los géneros de opinión en prensa
- TEMA 3. Conceptos:
- TEMA 4. Géneros:
- GÉNEROS DE OPINIÓN EN OTROS MEDIOS / SOPORTES:Expandiendo el temario hacia Internet y medios audiovisuales
- TEMA 5. Internet:
- TEMA 6. Audiovisual:
El desarrollo de la asignatura precisa de ordenador y cañón en el aula; en tanto que en las clases que se desarrollen en el aula informática se necesitará acceso a Internet y la plataforma Moodle operativa. En todas las sesiones se analizarán periódicos impresos para analizar los contenidos teóricos adaptados a la realidad práctica
CG02. Capacidad para trabajar en equipo
CG04. Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones
CG05. Capacidad para desarrollar el pensamiento creativo
CG09. Capacidad para comunicar imágenes, ideas o símbolos
CG10. Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica
CE05. Capacidad y habilidad para exponer razonadamente ideas a partir de los fundamentos expresivos de la comunicación
CE06. Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación y de la publicidad y de las relaciones públicas
CE20. Capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y organizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro, visual, etc.) de utilidad para la elaboración o creación de contenidos
CE31. Capacidad para conocer y aplicar el método periodístico
CE32. Capacidad para valorar el hecho noticiable y comunicarlo en el lenguaje y a través de los géneros de los medios
CE33. Capacidad para conocer y diferenciar áreas y temas de especialización de los medios de comunicación
CE34. Capacidad para desempeñar las principales tareas periodísticas
CE35. Capacidad y habilidad para la lectura y el análisis de textos periodísticos
- Comprender correctamente la lengua propia de manera escrita.
- Desarrollar la expresión analítica y sintética.
- Tratar correctamente con las fuentes informativas.
- Dominar la lengua española en los planos fonológico, gramatical y sintáctico.
- Emitir razonadamente juicios críticos e ideas creativas.
Aplicar los criterios de selección e interpretación periodísticos sobre hechos noticiables.
Aplicar criterios y técnicas básicas de redacción periodística a la creación de géneros de información, interpretación y opinión para prensa escrita y el medio radiofónico, televisivo y digital.
Redactar textos informativos evitando lenguaje discriminatorio o sexista que puedan fomentar la desigualdad entre las personas.
- Activar una estrategia de comunicación efectiva para la comunicación de mensajes en diferentes situaciones y a través de cualquier medio de comunicación.
- Analizar y comparar el tratamiento de los géneros periodísticos en distintos soportes.
Aplicar los procesos de elaboración de los géneros interpretativos y de opinión: selección, interpretación, búsqueda y tratamiento de fuentes, estructura y ejecución.
- Santamaría, L., y Casals, MªJ. (2000), La opinión periodística. Argumentos y géneros para la persuasión, Fragua
- Cantavella, J., y Serrano, J.F. (2004), Redacción para periodistas: informar e interpretar, Ariel
- Casals Carro, Mª J. (2005), Periodismo y sentido de la realidad, Fragua
- Grijelmo, A. (2008), El estilo del periodista, Taurus
- Gomis, L. (2008), Teoría de los géneros periodísticos, UOC Press
- Armañanzas, E., y Díaz Noci, J. (1996), Periodismo y argumentación. Géneros de opinión, Servicio Editorial Universidad del País Vasco
- Abril Vargas, N. (1999), Periodismo de opinión, Síntesis
- Fernández Barrero, Mª Á. (2003), El Editorial. Un género periodístico abierto al debate, Comunicación Social
- Martínez Albertos, J.L. (2002), Curso General de Redacción Periodística, Thompson
- Echevarría Lombart, B. (2011), El reportaje periodístico, una radiografía de la realidad, Comunicación Social
- Vilamor, J. R. (2000), Redacción periodística para la generación digital, Universitas
- Apezarena, J. (2005), Periodismo al oído. Los confidenciales: de las cartas manuscritas a Internet, Debate
- Arbeloa, V.M. (2004), Perversión política del lenguaje, Biblioteca Nueva
- Aristóteles (2000), Retórica, Alianza Editorial (Clásicos)
- Gomis, L. (1987), El medio media: la función política de la prensa, Mitre
https://www.elmundo.es/opinion.html (Sección de opinión de El Mundo)
https://elpais.com/elpais/opinion.html (Sección de opinión de El País)
https://www.abc.es/opinion/ (Sección de Opinión de ABC)
https://www.larazon.es/opinion (Sección de Opinión de La Razón)
Es interesante consultar las secciones de opinión de periódicos digitales (eldiario.es / El confidencial / El Español / Huffington Post / Público)
Método dialéctico
El alumno, bien de forma individual o bien grupal, tendrá que poner en práctica los conocimientos transmitidos mediante el método didáctico. En ocasiones tan importante será ejecutarlo correctamente, como la sincronización con sus compañeros del grupo.
Método didáctico
Sesiones de explicación de contenidos teóricos
Método heurístico
Se aplicará en las sesiones teórico-prácticas, generando debates acerca de los contenidos de opinión, al más puro estilo de lo que sucede en la redacción de un medio de comunicación.
La docencia y la evaluación en la asignatura se desarrollarán de forma presencial, atendiendo a la siguiente planificación provisional:
SEMANAS 1-3
Explicación de los temas 1-2. Práctica 1. Test actualidad*. Encargo trabajo individual
SEMANAS 4-5
Explicación tema 3. Prácticas 2-3. Tests actualidad*.
SEMANAS 6-12
Explicación tema 4. Prácticas 4-7. Tests actualidad*
SEMANAS 13.15
Explicación temas 5-6. Entrega práctica 8 y entrega trabajo individual.
(*) Las pruebas de actualidad se integran de forma orientativa, nunca se avisa del día de ejecución para que el alumnado lleve un seguimiento diario de los acontecimientos que marcan la agenda informativa.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas de respuesta corta | 27.5 |
Trabajos y proyectos | 22.5 |
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas | 35 |
Pruebas objetivas | 15 |
Para superar la asignatura, el alumno debe aprobar con una nota mínima de 5 puntos sobre 10 cada uno de los cuatro aspectos evaluados:
1. Prueba final escrita (prueba de respuesta corta), con valor de 27,5%
2. Trabajo individual, con valor de 22,5%
3. Prácticas evaluables durante el cuatrimestre (se pondera nota media), integrados en el ítem 'pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas', con valor de 35%
4. Las pruebas de actualidad (pruebas objetivas), con valor 15%
Cada falta de ortografía resta 0,5 puntos y cada tilde no colocada o mal ubicada resta 0,25 puntos.
Si el alumno no supera alguna de las partes antes mencionada, acudirá a convocatoria extraordinaria con las partes suspendidas, respetándose la calificación de las partes aprobadas. En caso de no superar alguna parte, en la calificación de la convocatoria ordinaria aparecerá el grafismo "3 / suspenso"
Las pruebas de ejecución de tareas reales se colgarán en la plataforma Moodle,y deberán ser entregadas en el tiempo estipulado. A cada ejercicio se le acompañará un documento en el que se detallarán las competencias a evaluar en cada prueba y su peso correspondiente. Cada evaluación se realizará mediante el sistema de rúbricas y se remitirá de forma individual a cada alumno.
Queda prohibido copiar durante la realización de las pruebas de respuesta corta y pruebas objetivas
Asimismo, queda prohibido plagiar en la realización de los trabajos del curso. Si se detecta, el trabajo quedará suspenso y el alumno no podrá repetir el trabajo.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaAquel alumno que no supere la asignatura en la convocatoria ordinaria deberá recuperar aquellas partes de la materia que estén suspendidas. Suspender alguna de las cuatro partes ponderables en la nota final (trabajo, test, pruebas prácticas o exámenes) implica no superar la asignatura. Se respetará la nota de las partes aprobadas. Si el alumno acude a Convocatoria Extraordinaria con la parte práctica suspendida, deberá superar un examen solo con contenidos prácticos. En caso de no aprobar los contenidos pendientes, la asignatura quedará suspensa, figurando la misma calificación que en convocatoria ordinaria, es decir, "3 / suspenso".
En caso de que el alumno no se presente a ninguna de las pruebas evaluables de la Convocatoria Ordinaria, se le aplicarán los siguientes porcentajes de evaluación en Convocatoria Extraordinaria:
1. Prueba final escrita (prueba de respuesta corta), con valor de 35%
2. Trabajo individual, con valor de 25%
3. Prácticas evaluables durante el cuatrimestre (se pondera nota media), integrados en el ítem 'pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas', con valor de 40%
Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.
CV Docente
Licenciado en Periodismo por la Universidad Europea Miguel de Cervantes (2007). Doctor en Comunicación por la Universidad de Valladolid (2022). Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico y Social (2018). Premio de Periodismo Provincia de Valladolid (2021) por un trabajo de divulgación audiovisual acerca del patrimonio histórico y artístico de la provincia de Valladolid
CV Profesional
Periodista. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en la redacción de informativos de La 8 Valladolid y Castilla y León Televisión (2006-2016), como redactor y presentador de espacios informativos. Premio de Periodismo de la Diputación de Valladolid (2011) y Premio de la Asociación de Iniciativas Empresariales (2016). Anteriormente, trabajó en Diario de Valladolid-El Mundo.
CV Investigación
Inmerso en investigaciones vinculadas a la educomunicación y las competencias universitarias aplicadas a la empleabilidad de los egresados, especialmente en medios audiovisuales. Se compagina con la coordinación de la Radio Universitaria de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Título de Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico y Social. Doctorado en la rama de Lingüística y Comunicación.