Estructura de la Comunicación
Profesor/a: PABLO BERDÓN PRIETO
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
A través de la asignatura Estructura de la Comunicación se aborda el estudio de los grandes grupos mediáticos nacionales e internacionales, con el objetivo de formar al alumnado y ampliar sus conocimientos sobre el origen y la organización de las empresas multimedia. La dinámica lectiva se desarrollará mediante explicaciones teóricas y actividades prácticas que permitan comprender tanto la historia como la evolución que ha propiciado el actual sistema de prensa, radio, televisión y agencias de comunicación, sin olvidar el proceso de digitalización que afecta a todos los sectores y públicos.
Esta asignatura resulta fundamental para cualquier futuro periodista, ya que no solo le permite obtener información sobre el entorno en el que va a trabajar, sino también comprender y reflexionar acerca de las relaciones políticas y económicas que condicionan al sector de la comunicación.
Esta asignatura exige del alumnado la adquisición de conocimientos teóricos para su aplicación práctica.
Los contenidos diseñados se ajustan a los criterios fijados por el Ministerio de Universidades para el título de Periodismo
- Modelos y estructura económica de la comunicación:En este primer bloque se pondrá en relevancia los distintos modelos existentes a la hora de estructurar la comunicación así como su implementación en la realidad política, histórica y social.
- Modelos de prensa y políticas de comunicación. Estructura legal del sistema de medios:
- La estructura económica de los medios de comunicación. Propiedad y pluralidad:
- Los sectores profesionales a través de sus estructuras:En el segundo bloque de la asignatura se abordará, sector a sector, las distintas estructuras de la comunicación.
- Estructura del sector de la edición escrita:
- Estructura del sector radiofónico:
- Estructura del sector televisivo:
El docente proporcionará referencias bibliográficas y filmográficas, así como presentaciones en el aula multimedia y espacios de discusión y debate.
El objetivo es que el alumnado sea capaz de conocer la definición y los fundamentos que sustentan la estructura de la comunicación a través de las distintas corrientes; identificar los principales grupos de comunicación a escala global y, especialmente, en el caso español; reflexionar sobre las estrategias que siguen las empresas informativas; interpretar los distintos métodos de medición de audiencias, tanto en formato analógico como en el entorno digital.
CG02. Capacidad para trabajar en equipo
CG03. Capacidad de liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor
CG04. Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones
CG06. Capacidad para adaptarse al entorno y a nuevas situaciones
CG08. Capacidad para ejercer con responsabilidad, autonomía, independencia y compromiso ético en la práctica profesional
CG10. Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica
CG11. Capacidad para desarrollar un perfil investigador
CE15. Capacidad para el análisis crítico de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad
CE25. Capacidad para conocer la estructura de los medios de comunicación
CE26. Capacidad para conocer y manejar los principales formatos y soportes mediáticos
CE28. Capacidad para analizar la realidad socio comunicativa del entorno más cercano y del contexto nacional e internacional
- Conocer la estructura de la comunicación a través de las distintas corrientes estudiadas.
- Identificar los distintos grupos de comunicación e integrarlos en los grupos multimedia mundiales correspondientes.
- Diseñar estratégicamente una empresa informativa.
- Conocer e interpretar los distintos métodos de medición de audiencias.
- Conocer el funcionamiento y organización de los medios de comunicación y las agencias de información.
- Fernando Martínez Vallvey y Víctor Núñez Fernández (2016), La comunicación y su estructura en la era digital, CEF
- Ramón Reig (2011), Los dueños del periodismo: claves de la estructura mediática mundial y de España, Gedisa
- Virginia Nightingale (1999), El estudio de las audiencias: el impacto de lo real, Paidós
- Noam Chomsky e Ignacio Ramonet (1995), Cómo nos venden la moto. Información, poder y concentración de medios, Icaria
- Ignacio Ramonet (2011), La explosión del periodismo. De los medios de masas a la masa de los medios, Clave Intelectual
- Pascual Serrano (2010), Traficantes de información: la historia oculta de los grupos de comunicación españoles, FOCA
- Fernando Quirós (1989), Introducción a la estructura de la información, Eudema
- Ramón Reig (1994), La mente global. Un estudio sobre estructura y análisis de la información, Prodhufi
- Ramón Reig (2002), La comunicación en su contexto. Una visión crítica desde el periodismo, Centro Andaluz del Libro
- María Arroyo y Marta Roel (2006), Los medios de comunicación en la democracia (1982-2005). Prensa, radio y televisión. Internet y Grupos de comunicación, Fragua
- Pau Aragonés (1998), Empresa y medios de comunicación, Gestión
- Jesús González Pazos (2020), Medios de comunicación ¿Al servicio de quién?, Icaria
- Fernando Quirós (1998), Estructura internacional de la información, Síntesis
- Alfonso Sánchez-Tabernero (2008), Los contenidos de los medios de comunicación. Calidad, rentabilidad y competencia, Ediciones Deusto
- Armand Mattelart (1998), La mundialización de la comunicación, Paidós
- Jesús Martín-Barbero (1987), De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía, Gustavo Gil
- Furio Colombo (1987), Últimas noticias sobre el periodismo. Manual de periodismo internacional, Anagrama
- Concha Edo (2002), Del papel a la pantalla: la prensa en internet, Comunicación Social Ediciones
- Manuel López (1995), Cómo se fabrican las noticias. Fuentes, selección y planificación, Paidós
- Juan Luis Manfredi (2000), Manual de producción periodística, MAD
- Ramón Salaverría (2005), Cibermedios: el impacto de internet en los medios de comunicación en España, Comunicación Social Ediciones
- Enrique Bustamante (2006), Radio y Televisión en España, Gedisa
- Mariano Cebrián Herreros (1994), Información radiofónica: mediación técnica, tratamiento y programación, Síntesis
- José Luis Manfredi (2000), Manual de producción periodística, MAD
https://www.mediosmedios.com.ar/agenda.htm (Directorio de medios de comunicación de todo el mundo.)
https://www.aimc.es/ (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación.)
https://www.vocento.com/ (Web del grupo Vocento)
https://www.prisa.com/es (Web del grupo Prisa)
http://www.grupogodo.com/ (Web del grupo Godó)
https://www.planeta.es/es (Web del grupo Planeta.)
ESTIMACIÓN DE TIEMPO PARA ABORDAR LOS TRES GRANDES BLOQUES TEMÁTICOS:
* Bloque I – (Semanas 1-5) Clases teóricas y prácticas con dos ejercicios que deberán ser entregados referentes a los temas que están dentro de este bloque.
* Bloque II - (Semanas 6-15) Clases teóricas y prácticas con tres ejercicios evaluables que deberán ser entregados referentes a los temas que están dentro de este bloque. Asimismo se realizará una prueba objetiva de contenidos (tipo test).
La planificación temporal de la asignatura podría verse modificada en caso de concurrir causas externas ajenas a la programación docente
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas | 40 |
Pruebas de respuesta corta | 20 |
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo | 20 |
Pruebas objetivas | 20 |
- El examen de la convocatoria ordinaria valdrá el 40 % de la nota final. La prueba constará de dos partes: una pregunta de desarrollo (20 %) y dos preguntas cortas (20 %). Será necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 para hacer media con el resto de elementos de evaluación.
- Los ejercicios prácticos evaluables suponen un 40 % de la nota final. Se trata de 5 entregas basadas en la aplicación práctica de los contenidos teóricos de los 5 temas impartidos en el aula a partir de un estímulo propuesto por el docente. Los ejercicios se comenzarán en el aula y se podrán entregar in situ o en el día de la siguiente práctica. Cada ejercicio representa un 8 % de la calificación.
- La última semana de clase se realizará una prueba objetiva (test teórico) con un valor del 20% de la nota final. Esta actividad permitirá conocer el nivel de aprendizaje alcanzado por el alumnado.
- El plagio, en cualquiera de sus variantes, conlleva el suspenso de la asignatura.
- Las faltas de ortografía, tanto en ejercicios como en el examen, serán penalizadas con 0,25 por falta.
La evaluación extraordinaria presenta tres posibilidades:
1) Ejercicios evaluables aprobados y examen suspenso
- Se guardará la nota de los ejercicios prácticos evaluables y la prueba objetiva (test), con una puntuación máxima de 6 sobre 10, es decir, un 60 % de la nota final.
- El examen valdrá el 40 % de la nota final, con una distribución de 20 % en un pregunta de desarrollo y 20 % en dos preguntas cortas (10% cada una). Será necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 para hacer media con el resto de elementos de evaluación.
- El plagio, en cualquiera de sus variantes, conlleva el suspenso de la asignatura.
- Las faltas de ortografía, tanto en ejercicios como en el examen, serán penalizadas con 0,25 por falta.
2) Ejercicios evaluables suspensos y examen ordinario aprobado
- Se guardará la nota del examen ordinario, con una puntuación máxima de 4 sobre 10, es decir, un 40 % de la nota final.
- La prueba en la convocatoria extraordinaria valdrá el 60 % de la nota final, con una distribución de 40 % de pruebas de ejecución reales o simuladas (caso práctico) y el 20 % restante en una prueba objetiva con preguntas tipo test. Será necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 para hacer media con el resto de elementos de evaluación.
- El plagio, en cualquiera de sus variantes, conlleva el suspenso de la asignatura.
- Las faltas de ortografía, tanto en ejercicios como en el examen, serán penalizadas con 0,25 por falta
3) Ejercicios evaluables y examen ordinario suspensos
- La prueba en la convocatoria extraordinaria valdrá el 100% de la nota final, con una distribución de 20% en pregunta de desarrollo, 20% en dos preguntas cortas (10% cada una), 40 % de pruebas de ejecución reales o simuladas (caso práctico) y el 20 % restante en una prueba objetiva con preguntas tipo test.
- El plagio, en cualquiera de sus variantes, conlleva el suspenso de la asignatura.
- Las faltas de ortografía, tanto en ejercicios como en el examen, serán penalizadas con 0,25 por falta.
CV Docente
Como investigador predoctoral (2019-2023) y profesor asociado (2023-2024) ha impartido materias propias del área de periodismo en la Universidad de Valladolid, tales como Ideas Políticas, Estructuras de los Medios de Comunicación, Teorías de la Información y sus efectos. Desde el año 2023 imparte las asignatura de Marketing en Internet y Marketing Digital en distintos grados de la UEMC online: Ingeniería de Organización Industrial, Administración y Dirección de Empresas, Publicidad y Relaciones Públicas y Periodismo. Ha dirigido diversos trabajos de fin de grado en el ámbito del periodismo y de la comunicación. Dirige un proyecto de innovación docente sobre alfabetización mediática como arma de lucha contra la desinformación.
CV Profesional
Graduado en Publicidad y Relaciones Públicas freelance especializado en comunicación corporativa enfocada al sector enoturístico. Ha sido director creativo en agencias de comunicación y ha estado vinculado directamente durante más de cinco años con el departamento de comunicación del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Ribera del Duero, además de otras bodegas de la zona. Cuenta con experiencia en diseño gráfico, marketing digital y relaciones con los medios. También ha impartido cursos y talleres a distintos grupos y colectivos diversos como la Asociación de Altas Capacidades de Castilla y León, la asociación Plena Inclusión de Castilla y León o el Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa.
CV Investigación
Autor de más de 20 artículos de investigación en revistas de alto impacto y 3 capítulos de libros académicos. Sus líneas de investigación se centran en la Historia de los Medios de Comunicación desde la perspectiva teórica de la Economía Política de la Comunicación, los TV Studies, la desinformación, la polarización política o los estudios sobre los efectos políticos de los medios de comunicación y sociales. Su tesis doctoral se centra en las relaciones de la política y la televisión en la última etapa del monopolio televisivo en España (1982-1989).