Estás en: Alumnos / Planes de estudio presenciales / Odontología / Plan de Estudios

Bioestadística e Introducción a la Investigación

Selecciona un profesor para ver más información:

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

La asignatura se divide en dos partes:

  • La parte de la asignatura “Introducción a la Investigación” permite al alumno del Grado en Fisioterapia conocer las bases del método científico y cómo éste se aplica, a través del método hipotético-deductivo, para realizar investigaciones en el ámbito de las ciencias de la salud. Además, muestra la forma de hacer uso de las diferentes fuentes de información, realizar búsquedas bibliográficas y abordar el manejo adecuado de artículos científicos relacionados con el Grado.
  • La parte de la asignatura “Bioestadística” se centra en mostrar los principales procedimientos de la estadística descriptiva e inferencial, haciendo hincapié en los procedimientos utilizados habitualmente en las investigaciones del ámbito de las ciencias de la salud, así como en los programas estadísticos más frecuentes.

Es posible que, a criterio del profesor, no se respete el orden de los temas expuestos en el apartado anterior.


  1. Introducción a la investigación :Introducción a la investigación.
    1. Introducción a la investigación :
    2. Planificación de una investigación:
    3. Revisión bibliográfica :
    4. Los artículos científicos:
  2. Estadística:Estadística descriptiva e inferencial
    1. Introducción a la estadística:
    2. Estadística descriptiva:
    3. Estadística inferencial:
  • Presentaciones teóricas. A lo largo del curso, los alumnos tendrán a su disposición en el servicio de reprografía y en la plataforma moodle, las presentaciones teóricas (formato pdf) utilizadas en clase para facilitar el seguimiento de la asignatura.
  • Plataforma Moodle v2.0. En ella se colgarán las presentaciones teóricas (formato pdf), así como diferente material docente: ejercicios y problemas propuestos en las clases, esquemas, indicaciones oportunas para la realización del trabajo de revisión bibliográfica, test de autoevaluación, foros de dudas y todo aquello que el docente considere oportuno para el adecuado seguimiento de la asignatura. Servirá también para la entrega de trabajos y tareas planteadas a lo largo del curso. Cada alumno podrá acceder a su sesión de Moodle con la correspondiente contraseña.
  • Ordenador en aula de informática. Las clases tanto de la parte de “Estadística” como las correspondientes a “Introducción a la Investigación” se llevarán a cabo en aulas de informática de la Universidad. Los programas de referencia, disponibles en estos ordenadores, serán: Microsoft Excel y el programa gratuito para análisis estadístico de datos R (en su “configuración” R-Comander). A criterio del profesor, se utilizarán en clase otros programas estadísticos como SPSS, así como otra serie de herramientas y bases de datos (MEDLINE; WOS; PEDro…) de utilidad para el desarrollo de la asignatura. Cada alumno tendrá acceso a un ordenador dentro del aula.
  • Plataforma Microsoft Teams. Se utilizará como recurso de aprendizaje bajo criterio del profesor
  • Según las necesidades docentes, el profesor podrá hacer uso de otros recursos de aprendizaje:
    • Kahoot, consistente en un sistema de respuesta personal basado en una aplicación móvil que permite la creación de cuestionarios de evaluación (test), donde el alumno puede participar activamente y con la sensación de juego en la resolución de cuestiones relacionadas con la temática de la asignatura.
    • Vídeos de corta duración (píldoras de conocimiento) para mejorar la comprensión de conceptos básicos y aplicados a la fisioterapia.
    • Foros de dudas en Moodle para dar respuesta de manera pública a las cuestiones planteadas por los alumnos.
    • Clases invertidas, donde en el aula, el profesor facilia y potencia la adquisición de conocimientos que el alumno ha desarrollado fuera de clase, en su tiempo de trabajo autónomo.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG01. Conocer los elementos esenciales de la profesión de odontólogo, incluyendo los principios éticos y las responsabilidades legales.
CG02. Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional.
CG03. Saber identificar las inquietudes y expectativas del paciente, así como comunicarse de forma efectiva y clara, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
CG04. Comprender y reconocer los aspectos sociales y psicológicos relevantes al tratamiento de pacientes
CG05. Saber aplicar los principios del control de la ansiedad y del estrés sobre uno mismo, sobre los pacientes y sobre otros miembros del equipo odontológico
CG06. Comprender la importancia de desarrollar una práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura.
CG07. Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad
CG13. Comprender y reconocer las ciencias de los biomateriales esenciales para la práctica odontológica así como el manejo inmediato de las posibles alergias a los mismos.
CG17. Comprender y reconocer los principios de ergonomía y seguridad en el trabajo (incluyendo control de infecciones cruzadas, protección radiológica y enfermedades ocupacionales y biológicas).
CG18. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
CG19. Conocer del método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
CG29. Reconocer los determinantes de la salud bucal en la población, tanto los genéticos como los dependientes del estilo de vida, demográfico, ambiental, social, económico, psicológico y cultural.
CG30. Reconocer el papel del dentista en las acciones de prevención y protección ante enfermedades bucales, así como en el mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
CG31. Conocer el Sistema Nacional de Salud, así como los aspectos básicos de la legislación sanitaria, gestión clínica y utilización adecuada de los recursos sanitarios, comprendiendo la importancia del papel del dentista en el ámbito de la Atención Primaria.
CEMII.01. Conocer el método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa.
El alumno será capaz de:
  1. Leer de manera crítica, desde un punto de vista estadístico, la literatura científica en el área de la Odontología.
  2. Diseñar un proyecto de investigación basado en el método epidemiológico.
  3. Conocer y aplicar algunos métodos estadísticos básicos para representar y analizar conjuntos de datos simples, y para poder sacar conclusiones de dichos análisis.
  4. Interpretar las pruebas estadísticas utilizadas en el ámbito de la investigación en Odontología.
  5. Utilizar la metodología científica en el análisis de los sistemas biológicos y de los problemas biomédicos siendo capaz de comunicarse con otros profesionales científicas en lo referente a los datos obtenidos y obtener consecuencias de ellos.
  6. Identificar el papel del odontólogo en la organización y provisión de la asistencia en salud oral en la comunidad.
  7. Conocer y utilizar las distintas fuentes de datos de los Sistemas de Información Sanitaria.
  8. Conocer y describir las repercusiones de las tendencias demográficas y epidemiológicas en la práctica de la odontología.
  9. Describir los factores epidemiológicos de las enfermedades orales.
  • Macchi RL. (2001), Introducción a la estadística en ciencias de la salud., Editorial Médica Panamericana
  • Martínez MA, Sánchez A, Toledo EA, Faulin J (2014), Bioestadística amigable, Elsevier
  • Ramon-Torrel, JM. (2000), Métodos de investigación en odontología. Bases científicas y aplicaciones del diseño de la investigación clínica en las enfermedades dentales., Elsevier Masson
  • Stephen Polgar and Shane A. Thomas (2014), Introducción a la Investigación en Ciencias de la Salud., Elevier
  • Vélez R, Ramos E, Hernández V, Carmena E, Navarro J (2006), Métodos Estadísticos en Ciencias Sociales, Ediciones Académicas
  • By Stephen Polgar, BSc(Hons), MSc and Shane A. Thomas, DipPubPol, PhD, MAPS (2021), Introducción a la investigación en ciencias de la salud, Elsevier
  • Alto García M, Benavente Reche AP, Vallejo Seco G. (2011), Diseño de Investigación en Psicología, Editum
  • Huck SW (2007), Reading Statistics and Research, Pearson
  • Milton JS (2004), Estadística para Biología y Ciencias de la Salud., Interamericana | McGraw-Hill.
  • Polit DF, Hungler BP (2000), Investigación en ciencias de la salud., McGraw-Hill Interamericana
  • Salinas A, Villarreal E, Garza ME, Mayela G. (2001), La investigación en ciencias de la salud., McGraw-Hill Interamericana
  • Smeeton N (2008), Dental Statistics Made Easy., Radcliffe
  • Vincent WJ (2005), Statistics in kinesiology., Human Kinetics
  • Vincent WJ and Weir JP. (2012), Statistics in kinesiology, Human Kinetics
  • Fierro I et al. (2018), Kahoot! En Ciencias de la Salud., Universidad Europea Miguel de Cervantes

https://conjointly.com/kb/ (Describe el proceso de investigación)

https://francis.naukas.com/ (Divulgación Científica)

https://www.ine.es/ (Página del Instituto Nacional de Estadística.)

http://knuth.uca.es/r/doku.php?id=instalacion_de_r_y_rcmdr:r-uca (Página para la descarga gratuita del programa de estadística R.)

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/ (Base de datos en Ciencias de la Salud.)

https://www.recursoscientificos.fecyt.es/ (Recursos Científicos. Base de Datos. Análisis Calidad Científica.)

https://www.pedro.org.au/spanish/ (Base de datos sobre Fisioterapia Basada en la Evidencia.)

https://www.agenciasinc.es/ (Divulgación Científica.)

  • Manual de uso de WEB OF SCIENCE. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Clarivate Analytics. Manual en español. Disponible en la Biblioteca de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
  • Byrne G. A Statistical Primer: Understanding Descriptive and Inferential Statistics. Evidence Based Library and Information Practice. 2007; 2(1):32-47. Disponible en: https://doi.org/10.18438/B8FW2H.
  • Kotrlik JW, Williams HA. The incorporation of effect size in information technology, learning, and performance research. Information Technology, Learning, and Performance Journal. 2003; 21(1):1-7.

Método dialéctico

Tutorías (seminarios). Se utilizarán fundamentalmente con un doble propósito:

  • Guiar a los alumnos en el desarrollo de un trabajo de revisión bibliográfica y propuesta de trabajo de investigación sobre un determinado tema relacionado con la Fisioterapia. Se busca que el alumno desarrolle su capacidad crítica y su capacidad de toma de decisiones, así como la comunicación de sus ideas.
  • Apoyo para el adecuado seguimiento de la asignatura y resolución de dudas sobre supuestos de estadística.

Se atenderán los requerimientos de aquellos alumnos que lo soliciten. Se convocará, con suficiente tiempo de antelación, a los alumnos a tutorías optativas (seminarios) en la que se resolverán dudas de los trabajos, se resolverán algunas de las prácticas realizadas en clase y/o se repasarán los contenidos expuestos en las clases previas.

Las tutorías (seminarios) se realizarán a través de la plataforma Teams o bien presenciales, a criterio del profesor y respetando las indicaciones de Decanato de Ciencias de la Salud. Su horario se fijará teniendo en cuenta el horario del grupo, siendo debidamente comunicado al alumno.

En las horas de tutorías se podrán programar, a criterio del profesor y por una causa convenientemente justificada, clases prácticas.

Tutorías grupales. Serán las recogidas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria y extraordinaria (4 horas por asignatura entre las dos convocatorias). Se destinan a la resolución de dudas. Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías.

Tutorías individuales. En ellas el profesor podrá realizar un seguimiento individualizado de los alumnos. La fecha y hora serán fijados a lo largo del curso con suficiente antelación. Se llevarán a cabo a través de la herramienta Teams o bien presenciales, a criterio del profesor y respetando las indicaciones de Decanato de Ciencias de la Salud..

Método didáctico

Lección magistral (Clases teóricas o expositivas). A lo largo del curso, el profesor desarrollará la parte teórica mediante sesiones de 50 minutos de duración (aproximadamente), dejando los últimos minutos para preguntas de los alumnos. Se alternará con ejercicios prácticos y ejemplos relacionados con conceptos teóricos impartidos.

Método heurístico

  • Clases prácticas. Se realizarán sobre modelos de trabajo válidos, con el apoyo de guías prácticas que se les proporcionará oportunamente. Tendrán como finalidad asentar los conocimientos explicados sobre estadística (tanto descriptiva como inferencial) y sobre la parte de Introducción a la Investigación. En ellas, el profesor entregará una serie de supuestos prácticos que el alumno deberá analizar y obtener conclusiones aplicando los conocimientos adquiridos en las clases teóricas. Los alumnos deberán aportar una lista de material que se les facilitará al inicio del curso si el profesor responsable de la asignatura así lo indicara. Además, tendrán a su disposición material de la Universidad que complemente el que tienen ellos que aportar.
  • Trabajos grupales. Se realizarán trabajos en grupo (si el docente lo considera oportuno, podrá haber una parte de trabajo individual). Se establecerán, en hora de tutoría o en horario de clase, los criterios para el mejor aprovechamiento y realización de los trabajos planteados. A criterio del profesor podrán ser trabajos escritos o tipo póster.

EVALUACIÓN. Se llevará a cabo en función de los distintos instrumentos o sistemas de evaluación: pruebas escritas, pruebas orales y ejecución de práctica. La distribución de las actividades evaluables así como la programación se detalla más adelante en esta guía.

TRABAJO AUTÓNOMO. El estudiante es responsable de la organización de su tiempo y trabajo y de la adquisición de competencias.

La planificación de las fechas en las que se desarrollarán las clases expositivas y prácticas, tutorías grupales (seminarios) y la entrega y presentación del trabajo, son estimativas. Pueden ser modificadas con antelación a lo largo del curso. Las fechas, horas y aulas para la realización de los exámenes finales, tanto en convocatoria ordinaria como en convocatoria extraordinaria no son modificables, y quedarán fijadas por la Facultad de Ciencias de la Salud al comienzo del curso, pudiéndose consultar en la página web de la Universidad.

 

Clases expositivas y prácticas (susceptible de cambios bajo criterio del profesor):

  • Semana 1 a Semana 7: Se impartirán los fundamentos teóricos y las prácticas asociadas a los cuatro primeros temas, correspondientes a la parte de la asignatura "Introducción a la Investigación". Asimismo, se plantearán y resolverán problemas y aspectos relacionados con el trabajo de investigación propuesto. Las clases tendrán una duración de 50 minutos y se desarrollarán íntegramente en aula de informática siempre que sea posible.
    • Semana 1-2. Tema 1. "Introducción a la investigación".
    • Semana 3. Tema 2. "Planificación de una investigación. (Diseño de estudios de investigación)".
    • Semana 4-6. Tema 3. "Revisión bibliográfica (Fuentes documentales en ciencias de la salud; el proceso de publicación)".
    • Semana 6-7. Tema 4. "Los artículos científicos(Tipos de informes científicos y estructura habitual)"; "Análisis de validez y fiabilidad de las mediciones".
  • Semana 7 a 15: Se desarrollarán los fundamentos teóricos de Estadística y las prácticas asociadas. Se impartirán y resolverán en aula de informática siempre que sea posible (clases de 50 minutos).
    • Semana 7-9. Tema 5. "Introducción a la estadística".
    • Semana 10-13. Tema 6. "Estadística descriptiva. (Relación entre variables)".
    • Semana 13-15. Tema 7. "Estadística inferencial. (Estimación de parámetros; contraste de hipótesis; análisis de validez y fiabilidad de las mediciones)".

Trabajo grupal. Se dividirá en:

  • Prueba escrita (trabajo escrito), presentada en formato pdf. El 21 de abril de 2023 será la fecha límite para la entrega del trabajo grupal (grupos formados por 5 personas, salvo excepciones autorizadas por el profesor). Consistirá en una revisión bibliográfica exhaustiva, análisis de un artículo científico y propuesta de un proyecto de investigación a raíz de la revisión realizada. Todo siguiendo unas indicaciones fijadas por el profesor. Para la entrega del trabajo, se habilitará una “Tarea” en la plataforma Moodle. No se admitirán trabajos entregados por correo electrónico ni por cualquier otro procedimiento. A criterio del profesor podrá haber una parte individual del trabajo.
  • Prueba oral (presentación y defensa del trabajo) en formato de PowerPoint. Parte de la nota del trabajo grupal se corresponderá con la elaboración de un documento que exponga la propuesta de proyecto de investigación del grupo, en formato de presentación y siguiendo la estructura de un trabajo científico. La prueba se subirá a la tarea habilitada en la plataforma Moodle con fecha límite el 28 de Abril de 2023. A criterio del profesor, se defenderá en público durante las últimas semanas lectivas.

En resumen, el trabajo pondera un 20 % de la nota final de la asignatura (15 % la prueba escrita –trabajo escrito-; 5 % la prueba oral – presentación y defensa del trabajo-). Las dos partes del trabajo son obligatorias e imprescindibles para superar la asignatura.

A modo de ejemplo, a lo largo del curso y siempre que sea posible, se realizará la presentación y defensa de un trabajo de investigación por parte de un alumno egresado o de cursos superiores.

Testeo previo: Durante el curso se propondrán ejercicios (Testeos previos), que una vez resueltos serán subidos a la “Tarea” habilitada en la plataforma Moodle. El alumno dispondrá de al menos cinco días para la resolución de los cuestionarios o problemas planteados. Se diseñan tres testeos previos en las semanas 7, 12 y 15 del semestre. Las fechas, tiempo para la resolución de los testeos y número de los mismos será susceptible de cambio en función de la marcha de la asignatura. La evaluación del total de los ejercicios supondrá un 20 % de la nota final de la asignatura.

Tutorías grupales:

Las tutorías grupales serán las recogidas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria y extraordinaria (4 horas por asignatura entre las dos convocatorias). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías.

Tutorías (seminarios):

A criterio docente, a lo largo del semestre se podrán establecer tutorías (seminarios) para afianzar los conceptos teóricos y prácticos, resolver supuestos prácticos y discusión sobre abordaje correcto del trabajo de investigación propuesto. Se llevarán a cabo a través de la plataforma Teams o de manera presencial. El calendario (estimativo) y contenido (susceptible de cambios) de estas tutorías (seminarios) es el siguiente: 

  • Semana 3 del semestre. Corrección de la práctica sobre conceptos básicos de investigación. Dudas sobre el trabajo de investigación.
  • Semana 6 del semestre. Instrucciones para la instalación y manejo de un gestor de referencia. Dudas sobre el trabajo de investigación.
  • Semana 7 del semestre. Dudas sobre el trabajo de investigación. Consejos para la exposición y defensa de los trabajos de investigación.
  • Última semana lectiva (semana 15): Resolución de dudas sobre supuestos prácticos de estadística.

Tutorías individuales:

Aunque hay una hora de tutoría individual fijada en la guía (miercoles a las 9:00 horas), deberá ser solicitada vía e-mail por criterios de organización. La hora de tutoría fijada en esta guía docente podría verse modificada en función del resto de las clases del grupo. Los cambios se comunicarán debidamente a los alumnos.

La evaluación, tanto en convocatoria de ordinaria (junio) como en convocatoria extraordinaria (julio), se completará con la realización de pruebas escritas en hora, fecha y lugar a determinar por la Universidad.

Remarcar que, en función de la marcha de la asignatura, las fechas y el contenido de las tutorías grupales pueden ser modificadas a criterio del profesor. Todo ello previa consulta, si fuera necesario, a la Coordinación Académica de Titulación.

Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones.

Sistema de evaluación % Calificación final
Pruebas escritas 55
Pruebas orales 5
Ejecución de prácticas 40
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

  • El 60 % de la evaluación se corresponde con pruebas escritas (pruebas objetivas, 20 %; pruebas de respuesta corta, 20 %; 20 % Trabajos grupales -El 5 % de la evaluación corresponde con pruebas orales, concretamente con la exposición y defensa del trabajo grupal-).
  • El 40 % de la evaluación corresponde con ejecución de prácticas (ejecución de tareas reales o simuladas 30 % -problemas propuestos el día del examen-; 20 % ejecución de prácticas–ejercicios de autoevaluación realizados durante el curso: "Testeo previo"-).

 

PRUEBAS ESCRITAS:

  • Prueba escrita de respuesta corta (20 % de la calificación final). Evaluará los conocimientos trabajados durante el curso sobre estadística. En esta prueba, el alumno deberá resolver problemas y cuestiones similares a los desarrollados en las prácticas de la asignatura. Se llevará a cabo el día y la hora asignados por la Universidad para realizar las pruebas de evaluación durante la convocatoria ordinaria.
  • Prueba escrita objetiva (verdadero/falso, tipo test, emparejamiento de elementos…). Evaluará conceptos tanto sobre la teoría y prácticas de la parte de metodología de la investigación, como sobre la parte de estadística, así como, a juicio del profesor, sobre el trabajo realizado en grupo. Esta prueba podrá contener preguntas de elección múltiple. Se llevará a cabo el día y la hora asignados por la Universidad para realizar las pruebas de evaluación durante la convocatoria ordinaria. (Supondrá el 20 % de la calificación final).
  • El trabajo grupal (20 % de la nota final de la asignatura, 15 % trabajo escrito y 5 % prueba oral). Se realizará en grupos de 5 personas (salvo excepciones autorizadas por el profesor). Consistirá en la realización de una revisión bibliográfica exhaustiva, análisis de un artículo científico y propuesta de un proyecto de investigación a raíz de la revisión realizada, en función de unas indicaciones previamente establecidas. El trabajo, en formato de texto, supondrá un 15 % de la nota final de la asignatura y, a criterio del profesor, podrá tener una parte de trabajo individual. Solo se admitirá la entrega de trabajos en formato digital, no siendo válida la entrega por correo electrónico ni por cualquier otro procedimiento. Para tal efecto, se habilitará una “Tarea” en Moodle. El nombre del archivo correspondiente al trabajo indicará el curso (2223), seguido de guion bajo por un número que identifica la asignatura (1573), seguido de guion bajo por la palabra “grupo” y sin espacios el primer apellido y la inicial del nombre de uno de los participantes. Ejemplo: 2223_1573_grupoTajadaS.

El trabajo a entregar es obligatorio para superar la asignatura. De no presentar el trabajo (en sus dos formatos, escrito y presentación) en fecha y forma establecida, el alumno no podrá obtener una nota final de la asignatura superior a 4,5 sobre 10.

PRUEBAS ORALES:

  • Trabajo grupal (5 % de la nota final de la asignatura). Presentación del trabajo en formato de Powerpoint, con fecha límite de entrega el 28 de abril de 2023. Durante las semanas siguientes, los alumnos presentarán y defenderán el trabajo bien presencialmente o bien a través de la plataformaTeams, según criterio del profesor. En esta sesión se les realizará una serie de cuestiones cuyas respuestas tendrán reflejo sobre la nota del tabajo grupal. Las respuestas dadas se transcribirán a "papel", colgándose en la Tarea habilitada en Moodle para la entrega del trabajo. Como prueba evaluable de esta parte se tomará el documento con las respuestas dadas por los alumnos y el trabajo en formato de presentación (Powerpoint)

EJECUCIÓN DE PRÁCTICAS:

  • La prueba de ejecución de tareas reales y/o simuladas. (25 % de la calificación final) evaluará los conocimientos y competencias adquiridas respecto a los temas de estadística. Así, el profesor el día de la prueba de evaluación con fecha asignada por la Universidad durante la convocatoria ordinaria, facilitará a los alumnos un documento de Excel y/o un documento en formato del programa para análisis estadístico de datos R (a criterio del profesor en SPSS) con varios supuestos prácticos y unos enunciados a resolver en un documento de Word. El alumno deberá utilizar los programas Microsoft Excel y el programa para análisis estadístico de datos R (a criterio del profesor en SPSS), para resolver los problemas planteados, incluyendo las respuestas en el documento de Word (a criterio del profesor, en Excel). Estos tres documentos (Excel, Word y R), o los dos primeros (según indicaciones del profesor) serán subidos a la plataforma Moodle el día y hora de la prueba de evaluación fijada por la Universidad durante el periodo ordinario de exámenes (convocatoria ordinaria).
  • Los ejercicios de Autoevaluación o “Testeo previo, consistirán en una serie de cuestiones y problemas planteados por el profesor que, una vez resueltos por el alumno, serán subidos a la “Tarea” correspondiente habilitada en la plataforma Moodle. El nombre del archivo subido por el alumno contendrá el curso (2223), seguido de guion bajo por un número que identifica la asignatura (1573), seguido de guion bajo por su primer apellido y la inicial del nombre del alumno. La evaluación del total de los ejercicios supondrá un 15 % de la nota final de la asignatura. Los tres "testeos" deberán subirse a la plataforma Moodle habilitada las semanas 7, 12 y 15 de segundo semestre.

Para superar la asignatura en la convocatoria de ordinaria (junio) cada uno de los sistemas de evaluación, a excepción de los ejercicios de autoevaluación o “testeo previo”, deberá ser igual o superior a cuatro, y la suma ponderada de todos los sistemas de evaluación deberá ser igual o superior a cinco puntos sobre 10. Asimismo, en la prueba de evaluación a realizar el día del examen fijado por la Universidad deberá obtenerse una nota de cinco puntos sobre 10 para poder superar la asignatura. Recordar que esta prueba de evaluación consta de:

  • Una prueba escrita objetiva (20 % de la nota final de la asignatura);
  • Una prueba escrita de respuesta corta (20 % de la nota final de la asignatura);
  • Una prueba de ejecución de tareas reales y/o simuladas (25 % de la nota final de la asignatura).

Al menos 48 horas después de haber publicado las notas de manera provisional, se indicará la fecha, la hora y el lugar de la revisión.

 

NORMAS GENERALES DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO:

 

  • Solo están justificadas las ausencias por causas contempladas en el Reglamento de Ordenación Académica.
  • El plazo y procedimiento para la notificación de justificantes se hará conforme a dicho reglamento.
  • El comportamiento en la clase deberá ser adecuado y respetuoso tanto con los compañeros como con el profesor titular y profesores de apoyo.
  • El uso de portátiles y tablets está permitido SOLO como apoyo en clase y SOLO por indicación del profesor. No se permitirá la utilización de móviles, salvo que el profesor lo considere necesario para alguna actividad docente. El profesor podrá requisar cualquier móvil que esté encima de la mesa o en las manos de un alumno, hasta la finalización de la clase.
  • No está permitida la entrada de acompañantes a las pruebas y actividades evaluables ni a supervisiones.

El fraude en cualquiera de las actividades evaluables supone informar al Decanato de la Facultad de Ciencias de la Salud para el procedimiento correspondiente, la suspensión de prueba y la pérdida de la evaluación continua.

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

En la convocatoria extraordinaria de se respetan los criterios de evaluación seguidos en la convocatoria ordinaria de febrero.
No se guardan las notas de la convocatoria ordinaria para la convocatoria extraordinaria, salvo la nota del trabajo y los ejercicios de autoevaluación (“Testeo previo”). La suma ponderada de todos los sistemas de evaluación deberá ser igual o superior a cinco puntos sobre diez para considerar superada la asignatura. Asimismo, en la prueba de evaluación a realizar el día del examen fijado por la Universidad deberá obtenerse una nota de cinco puntos sobre 10 para poder superar la asignatura. Recordar que esta prueba de evaluación consta de:

  • Una prueba escrita objetiva (20 % de la nota final de la asignatura);
  • Una prueba escrita de respuesta corta (20 % de la nota final de la asignatura);
  • Una prueba de ejecución de tareas reales y/o simuladas (25 % de la nota final de la asignatura).

Caso de haber obtenido una nota inferior a cuatro en el trabajo grupal evaluado en el primer cuatrimestre, deberá presentar un nuevo trabajo. Al igual que en la convocatoria de febrero la calificación final del mismo deberá ser al menos de cuatro sobre diez para poder superar la asignatura. El trabajo a entregar (siguiendo los criterios de evaluación antes indicados para la convocatoria de febrero) es obligatorio para superar la asignatura. De no presentar el trabajo en fecha y forma establecida el alumno no podrá obtener una nota final de la asignatura superior a 4,5 sobre 10.

Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.


CV Docente

  • 2017-2022: Colaborador Honorífico en la docencia de Fisiología Humana por el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid. (2017-2018, 2021-2023) y miembro del POD del 2018 al 2021.
  • 2022-2023: Profesor de Bioestadística e Introducción a la Investigación en los grados de Odontología y Fisioterapia de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.


CV Profesional

  • 01/11/2016 – 31/01/2021: Investigador predoctoral en el Grupo de Fisiopatología del Calcio Intracelular, Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM).
  • 2021-Actualidad: Titulado superior de actividades técnicas y profesionales, 
    • Institución/Centro: CSIC (Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM))
    • Proyecto: Comprender y Revertir el Remodelado del Calcio Intracelular en Cáncer y Envejecimiento.
    • Especialidad: Investigación Biomédica en Fisiología/Análisis de Datos
    • Tareas desempeñadas: Análisis genómico y transcriptómico de genes implicados en cáncer y envejecimiento, análisis estadístico de registros de calcio intracelular, análisis estadístico de resultados de investigación.


CV Investigación

Publicaciones:

  • Pérez-Riesgo E, Gutiérrez LG, Ubierna D, Acedo A, Moyer MP, Núñez L, Villalobos C (2017) Transcriptomic analysis of calcium remodelling in colon cancer. Int J Mol Sci 18(5), E922. Factor de Impacto: 3,257 / Primer cuartil. https://www.mdpi.com/1422-0067/18/5/922/htm
  • Núñez L, Bird GS, Hernando-Pérez E, Pérez-Riesgo E, Putney JW, Villalobos C (2019) Store-operated Ca2+ entry and Ca2+ responses to hypothalamic-releasing hormones in anterior pituitary cells from Orai1 and heptaTRPC knockout mice. Biochim Biophys Acta Mol Cel Res 1866, 1124–1136.  Factor de Impacto 5.128 / Primer cuartil. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167488918305044?via%3Dihub
  • Hernando-Pérez E, Pérez-Riesgo E, Cepeda S, Arrese I, Sarabia R, Villalobos C, Núñez L (2021) Differential Ca2+ responses and Store operated Ca2+ Entry in Primary Cells from Human Brain Tumors. Biochim Biophys Acta Mol Cel Res 1868 (2021), 119060. Factor de Impacto 4,739 / Q2 (Cell Biology). https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167488921001142?via%3Dihub
  • Parra-Izquierdo, I., Sánchez-Bayuela, T., López, J., Gómez, C., Pérez-Riesgo, E., San Román, J. A., Sánchez Crespo, M., Yacoub, M., Chester, A. H., & García-Rodríguez, C. (2021). Interferons Are Pro-Inflammatory Cytokines in Sheared-Stressed Human Aortic Valve Endothelial Cells. Int J Mol Sci, 22(19), 10605. https://doi.org/10.3390/ijms221910605

Congresos:

 

  • Congreso /Evento: XV International Meeting of the European Calcium Society (ECS2018).

Núñez L, Bird GS, Hernando-Pérez E, Pérez-Riesgo E, Birnbaumer L, Villalobos C and Putney JW. Store-operated Ca2+ entry and Ca2+ responses to hypothalamic releasing hormones in anterior pituitary cells from Orai1 and hepta TRPC knockout mice.

Comunicación en forma de Póster. Publicación: Abstract publicado en libro de abstracts y Artículo completo en BBA Mol Cel Res.

Lugar de celebración: Hamburgo, Alemania Fecha: 9-13 septiembre de 2018.

  • Congreso /Evento: XV International Meeting of the European Calcium Society (ECS2018).

Pérez-Riesgo E and Villalobos. Illuminating transcriptomics of calcium remodeling in colorectal cancer.

Comunicación en forma de Póster. Publicación: Abstract publicado en libro de abstracts.

Lugar de celebración: Hamburgo, Alemania Fecha: 9-13 septiembre de 2018.

  • Congreso /Evento: XXXIX Congreso de la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas (SECF).

Pérez-Riesgo E and Villalobos. Illuminating transcriptomics of calcium remodeling in colorectal cancer.

Comunicación en forma de Póster. Publicación: Abstract publicado en libro de abstracts.

Lugar de celebración: Cádiz, España Fecha: 18-21 Septiembre de 2018.

  • Congreso /Evento: VII RECI CONGRESS

Pérez-Riesgo E and Villalobos. Illuminating transcriptomic analysis of calcium remodeling in colorectal cancer cells.

Comunicación en forma de Póster. Publicación: Abstract publicado en libro de abstracts.

Lugar de celebración: Cáceres, España Fecha: 15-17 mayo de 2019.

Proyectos:

  • Título del Proyecto: Prediccion de la recidiva tumoral en glioblastomas mediante resonancia magnética, aprendizaje automático y análisis transcriptómico. Una resección supratotal guiada por inteligencia artificial.

Duración del Proyecto: 2022 - 2025 (3 AÑOS). Expediente: PI22/01680

Entidad que financia el Proyecto: Ministerio de Ciencia e Innovación.

Presupuesto del Proyecto: 62.000 €.

Investigador Principal: Santo Miguel Cepeda Chafla

  • Título del Proyecto: Efectos de las viroporinas del virus Sars-Cov-2 sobre calcio intracelular y su posible reversión para prevenir el Covid19.

Duración del Proyecto: 2020/21. Ref. CA9751

Entidad que financia el Proyecto: Junta de Castilla y León (Proyectos Covid19).

Presupuesto del Proyecto: 75.000 €

Investigador Principal: Carlos Villalobos Jorge

  • Título del Proyecto: Comprender y revertir el remodelado del calcio intracelular en cáncer y envejecimiento neuronal (CaRe).

Duración del Proyecto: 2019 - 2021 (3 AÑOS). Ref: RTI2018-099298-B-100 PLAN ESTATAL

Entidad que financia el Proyecto: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Gobierno de España.

Presupuesto del Proyecto: 121.000 €.

Investigador Principal: Carlos Villalobos Jorge

  • Título del Proyecto: Estudio por secuenciación masiva y análisis de “big data” del remodelado del calcio intracelular en cáncer

Duración del Proyecto: 2017 - 2020

Entidad que financia el Proyecto: Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

Presupuesto del Proyecto: 80.000 €.

Investigador Principal: Carlos Villalobos Jorge

  • Título del Proyecto: Remodelado del calcio subcelular en cáncer y envejecimiento.

Duración del Proyecto: 2016 - 2018 (3 AÑOS). Ref: BFU2015-70131-R PLAN NACIONAL

Entidad que financia el Proyecto: Ministerio de Economía y Competitividad. Gobierno de España.

Presupuesto del Proyecto: 169.400 €.

Investigador Principal: Carlos Villalobos Jorge

Créditos totales: 6
Tipo: Básico
Período: 1º Semestre