Nutrición II

Selecciona un profesor para ver más información:

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

La asignatura de Nutrición II, es una asignatura de conocimientos prácticos en los que se consolidan la formación adquirida en asignaturas anteriores como Anatomía, Fisiología, Bioquímica, y Nutrición I principalmente. Por otro lado, es una asignatura de conocimientos básicos pero imprescindibles para los dietistas-nutricionistas, ya que sienta las bases del conocimiento de las necesidades nutricionales de cualquier persona en todo el ciclo vital, desde el embarazo hasta el envejecimiento. Pero además, se estudian los aspectos prácticos de la valoración del estado nutricional de las personas y las desviaciones de la normalidad por defecto (malnutrición) y por exceso (obesidad). Por lo tanto, en esta asignatura, se proporcionan a los futuros dietistas-nutricionistas las herramientas necesarias para poder detectar posibles problemas relacionados con la nutrición en las diferentes etapas de la vida y ser capaz de corregirlos de manera correcta.

Por eso, los conocimientos aprendidos en la asignatura de Nutrición II son claves y prácticos para el aprendizaje de otras asignaturas como dietética, dietoterapia, educación nutricional y las prácticas externas. 

Por último, se recomienda que el alumno haya superado, previamente, los conocimientos y destrezas desarrollados en asignaturas anteriores para superar con éxito la asignatura, en concreto las asignaturas de Anatomía, Fisiología, Bioquímica, y Nutrición I.

  1. ESTADO NUTRICIONAL:
    1. Conceptos generales:
    2. Valoración del estado nutricional completa:
    3. Valoración nutricional en diferentes edades:
    4. Herramientas de cribado nutricional:
  2. ALIMENTACIÓN EN LA MUJER EN ETAPAS PRECONCEPCIONAL, EMBARAZO Y LACTANCIA : Necesidades nutricionales en el ciclo vital I
    1. Fisiología de la mujer y su ciclo vital:
    2. Metabolismo materno y crecimiento fetal:
    3. Necesidades nutricionales y estilo de vida en la etapa preconcepcional y durante el embarazo :
    4. Principales complicaciones durante el embarazo relacionadas con la alimentación :
  3. NUTRICIÓN EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE :Necesidades nutricionales en el ciclo vital II
    1. Lactancia materna, lactancia artificial y alimentación complementaria :
    2. Programación nutricional temprana :
    3. Nutrición en el niño nacido a término y pretérmino :
    4. Nutrición en la etapa preescolar y escolar :
    5. Nutrición en la adolescencia :
  4. NUTRICIÓN EN EDAD ADULTA Y ENVEJECIMIENTO :
    1. Nutrición en la edad adulta: importancia y enfermedades asociadas:
    2. Nutrición y envejecimiento:

Se utilizará el proyector y la pizarra para la exposición de las clases como recurso de aprendizaje, el material será colgado en la plataforma moodle una vez sea impartido en las clases presenciales. También se utilizarán recursos audiovisuales para el apoyo de las clases cuando sea necesario. Se utilizará material profesional especifico para trabajar el contenido práctico de la asignatura, especialmente para la valoración del estado nutricional, así como casos prácticos reales para la aplicación de los contenidos teóricos. 

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG01. Reconocer los elementos esenciales de la profesión del Dietista-Nutricionista, incluyendo los principios éticos, responsabilidades legales y el ejercicio de la profesión, aplicando el principio de justicia social a la práctica profesional y desarrollándola con respeto a las personas, sus hábitos, creencias y culturas.
CG02. Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como a la motivación por la calidad.
CG03. Conocer los límites de la profesión y sus competencias, identificando cuando es necesario un tratamiento interdisciplinar o la derivación a otro profesional.
CG05. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios.
CG06. Tener la capacidad de elaborar informes y cumplimentar registros relativos a la intervención profesional del Dietista-Nutricionista.
CG08. Elaborar, interpretar y manejar las tablas y bases de datos de composición de alimentos.
CG09. Conocer los nutrientes, su función en el organismo, su biodisponibilidad, las necesidades y recomendaciones, y las bases del equilibrio energético y nutricional.
CG10. Integrar y evaluar la relación entre la alimentación y la nutrición en estado de salud y en situaciones patológicas.
CG11. Aplicar los conocimientos científicos de la fisiología, fisiopatología, la nutrición y alimentación a la planificación y consejo dietético en individuos y colectividades, a lo largo del ciclo vital, tanto sanos como enfermos.
CG12. Diseñar y llevar a cabo protocolos de evaluación del estado nutricional, identificando los factores de riesgo nutricional.
CG13. Interpretar el diagnóstico nutricional, evaluar los aspectos nutricionales de una historia clínica y realizar el plan de actuación dietética.
CE07. Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y tratamiento de dietética y nutrición.
CE27. Evaluar y calcular los requerimientos nutricionales en situación de salud y enfermedad en cualquier etapa del ciclo vital.
CE28. Identificar las bases de una alimentación saludable (suficiente, equilibrada, variada y adaptada).
CE29. Participar en el diseño de estudios de dieta total.
CE30. Conocer, detectar precozmente y evaluar las desviaciones por exceso o defecto, cuantitativas y cualitativas, del balance nutricional.
CE31. Planificar, realizar e interpretar la evaluación del estado nutricional de sujetos y/o grupos, tanto sanos (en todas las situaciones fisiológicas) como enfermos.
CE33. Identificar los problemas dietético-nutricionales del paciente, así como los factores de riesgo y las prácticas inadecuadas.
CE34. Elaborar e interpretar una historia dietética en sujetos sanos y enfermos. Interpretar una historia clínica. Comprender y utilizar la terminología empleada en ciencias de la salud.
CE35. Interpretar e integrar los datos clínicos, bioquímicos y farmacológicos en la valoración nutricional del enfermo y en su tratamiento dietético-nutricional.
CE40. Conocer las distintas técnicas y productos de soporte nutricional básico y avanzado.
CE50. Prescribir el tratamiento específico, correspondiente al ámbito de competencia del dietista- nutricionista.
CE54. Diseñar y realizar valoraciones nutricionales para identificar las necesidades de la población en términos de alimentación y nutrición, así como identificar los determinantes de salud nutricional.
El alumno será capaz de:
  1. Adquirir una visión global sobre la nutrición y dietética, así como sus relaciones con otras ciencias y disciplinas

  2. Conocer los nutrientes y su importancia

  3. Calcular las necesidades nutricionales de un individuo según sus características individuales.

  4. Realizar una historia dietética y nutricional, interpretar datos antropométricos, bioquímicos y de composición corporal.

  5. Evaluar estado nutricional de un individuo o colectivo particular.

  • Angel Gil Hernández (2010), Tratado de nutrición , Tomo I , Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición., Medica Panamericana
  • Ángel Gil Hernández (2010), Tratado de nutrición , Tomo III , Nutrición humana en el estado de salud, Médica Panamericana
  • Consuelo Pedrón Giner (2009), Alimentación y nutrición en pediatría : aspectos básicos , Universidad Autónoma de Madrid
  • J. Alfredo Martínez Hernández, María del Puy Portillo Baquedano (2010), Fundamentos de nutrición y dietética : bases metodológicas y aplicaciones, Médica Panamericana
  • Consuelo López Nomdedeu (2003), Nutrición saludable y prevención de los trastornos alimentarios : propuestas de actividades prácticas,

https://www.who.int/elena/nutrient/es/ (Biblioteca electrónica de documentación científica sobre medidas nutricionales de la OM)

https://www.aap.org/en-us/pages/default.aspx (Página de la Sociedad Americana de Pediatría con recursos sobre nutrición pediátrica)

http://www.espghan.org/ (Página de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica donde se publican guías actualizadas sobre recomendaciones nutricionales en diferentes situaciones del niñ)

Método dialéctico

Se caracteriza por la participación de los alumnos en los debates surgidos o planteados durante las clases teórica así como en los casos prácticos expuestos y la intervención de éstos a través del diálogo y de la discusión crítica.

Utilizando este método el alumno adquiere conocimiento mediante la confrontación de opiniones y puntos de vista aplicando también los conocimientos adquiridos durante las clases teóricas. Con esta metodología también se evalúa el grado de comprensión de los alumnos.

Método didáctico

El método didáctico será el de elección para las clases teóricas. El docente introducirá cada tema en el aula mediante la exposición de los contenidos, y a su vez de fomentará la participación del alumno mediante el planteamiento de dudas y cuestiones abiertas que den lugar a debate y reflexión

Método heurístico

Este método puede desarrollarse de forma individual o en grupo a través de las actividades de evaluación continua (entregas de trabajos, resolución de ejercicios, presentaciones, etc.). El objetivo es que el alumno asuma un papel de trabajo activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación y la resolución de problemas.

SEMANA 1-5: Presentación de la asignatura y Temas 1-4

  • Actividades formativas: clase presencial, problem based learning, seminario. 
  • Entrega práctica 1

SEMANA 6-9: Temas 5-8

  • Actividades formativas: clase presencial, problem based learning, actividades prácticas en el aula y evaluación parcial
  • Entrega práctica 2

SEMANA 10-13: Temas 9-13

  • Actividades formativas: clase presencial, problem based learning, trabajos grupales en clase.
  • Entrega práctica 3

SEMANA 14-15: Tema 14-15.

  • Actividades formativas: clase presencial, clase práctica, presentación de trabajo, actividades complementarias. 
  • Entrega del trabajo individual

A lo largo de las 15 semanas, se fomentará el estudio teórico y práctico de los alumnos, mediante la realización de trabajos teórico-prácticos en el aula. 

  • Las tutorías grupales serán las recogidas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria y extraordinaria. Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías.
  • Las tutorías individuales serán previa cita en el horario de tutoría individual establecido. 
  • La modalidad (remota o presencial) en la que se realizarán las tutorías, tanto individuales si las hubiese, como grupales, se informará por parte del profesor/a al alumnado. 

Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales. 

Sistema de evaluación % Calificación final
Ejecución de prácticas 50
Pruebas escritas 50
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

Para superar la asignatura, el alumno deberá obtener al menos un 5 sobre 10 en cada una de las actividades evaluables. No habrá compensación a través de media de notas de ningún trabajo o prueba con una nota inferior al 5. En el caso de no aprobar alguna de las pruebas evaluables, la nota en la convocatoria ordinaria será de 4 = suspenso, y deberá presentar, en la convocatoria extraordinaria, aquellas partes que haya suspendido.

La evaluación de la asignatura estará compuesta de diferentes pruebas de evaluación:

  • Trabajo individual: 20% de la nota final. Tratará del abordaje de un caso clínico, sobre un tema tratado a lo largo de la asignatura.  
  • Informe de prácticas: 30% de la nota final. Este informe estará compuesto por 3 prácticas individuales. Para aprobar este informe, se tienen que entregar y aprobar las 3 prácticas individuales.  
  • Examen parcial del Bloque I: 20% de la nota final. Este examen eliminará materia y si se aprueba, se guardará la nota para el examen de la convocatoria ordinaria. El examen estará compuesto por diferentes partes que podrán ser preguntas cortas, largas y/o de tipo test.
  • Examen final: 30-50% de la nota final. El examen estará compuesto por diferentes partes que podrán ser preguntas cortas, largas y/o de tipo test. 
    • Si el alumno/a ha superado el examen parcial, solo tendrá que examinarse del resto de la materia. En este caso, el examen final supondrá un 30% de la nota final. 
    • Si el alumno/a no ha superado el examen parcial, tendrá que examinarse de toda la materia en el examen de convocatoria ordinaria. En este caso, el examen final supondrá un 50% de la nota final. 

Para superar el examen, la nota global de este tiene que ser igual o superior a 5, no se hace media entre las partes del examen. La nota final de la asignatura se corresponde con la suma de la nota de todas las pruebas de evaluación, aplicando los porcentajes correspondientes. Es necesario que el alumno supere toda las pruebas de evaluación con al menos un 5 sobre 10 para superar la asignatura.

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

Al alumno/a que tenga que presentarse al examen en la convocatoria extraordinaria se le guardará la nota del resto de actividades evaluables, en caso de haberlas aprobado en convocatoria ordinaria, incluido el primer examen parcial.

La puntuación de las actividades evaluables en la convocatoria extraordinaria será idéntica a la de la convocatoria ordinaria:

  • Trabajo individual: 20% de la nota final. Tratará del abordaje de un caso clínico, sobre un tema tratado a lo largo de la asignatura. En el caso de no haberlo entregado o aprobado en la convocatoria ordinaria, el alumno/a deberá entregar un nuevo trabajo individual. 
  • Informe de prácticas: 30% de la nota final. Este informe estará compuesto por 3 prácticas individuales. En el caso de no haberlo entregado o aprobado en la convocatoria ordinaria, el alumno/a deberá entregar un nuevo informe con 3 nuevas prácticas. 
  • Examen final: 30-50% de la nota final. El examen estará compuesto por diferentes partes que podrán ser preguntas cortas, largas y/o de tipo test. 
    • Si el alumno/a superó el primer examen parcial (bloque I) pero no superó el examen final en convocatoria ordinaria, se le guardará la nota del primer parcial, por lo que solo tendrá que examinarse del resto de la materia. En este caso, el examen final supondrá un 30% de la nota final. 
    • Si el alumno/a no superó el examen parcial ni el examen final en convocatoria ordinaria, tendrá que examinarse de toda la materia en el examen de convocatoria extraordinaria. En este caso, el examen final supondrá un 50% de la nota final. 

Para superar el examen, la nota global de este tiene que ser igual o superior a 5, no se hace media entre las partes del examen. La nota final de la asignatura se corresponde con la suma de la nota de todas las pruebas de evaluación, aplicando los porcentajes correspondientes. Es necesario que el alumno supere todas las pruebas de evaluación con al menos un 5 sobre 10 para superar la asignatura.

Consideraciones comunes a la Docencia y a la Evaluación en Convocatoria Ordinaria y Extraordinaria: 

*La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.

*Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.

 

Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.


CV Docente

FORMACIÓN ACADÉMICA

Grado en Fisioterapia - Universidad Europea de Madrid
Máster Universitario en Envejecimiento Saludable y Calidad de Vida - Universidad de León
Diplomatura en Nutrición Humana y Dietética - Universidad de Zaragoza
Posgrado en Nutrición Deportiva - Universidad Complutense de Madrid


EXPERIENCIA DOCENTE

Universidad Europea Miguel de Cervantes. Profesor Asociado en Departamento de Ciencias de la Salud - Grado en Fisioterapia y Grado en Nutrición Humana y Dietética

Universidad Europea de Madrid (UEM) - Escuela Universitaria Real Madrid. Profesor / Tutor de Prácticas Curriculares - Máster Universitario en Entrenamiento y Nutrición Deportiva

Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM). Profesor / Tutor de Prácticas Curriculares - Máster Universitario en Nutrición en la Actividad Física y el Deporte

CUNIMAD (Universidad de Alcalá). Profesor / Tutor de Prácticas Curriculares - Grado en Nutrición Humana y Dietética


CV Profesional

Fisioterapeuta en Terapias Respiratorias Domiciliarias en Oximesa Nippon Gases
Coordinador Área Nutrición Deportiva y Readaptador de Lesiones en A.D. Alcorcón SAD
Investigador Junior en CiberOBN - Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
Nutricionista Clínico en Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y en Hospital General de Villalba
Nutricionista Investigador en Instituto IMDEA Food
Colaborador en radio como experto en nutrición y hábitos saludables para Cadena Ser Sierra, Cope Sierra y Onda Cero Sierra


CV Investigación

PROYECTOS

Estudio Predimed-Plus: estudio sobre nutrición y estilo de vida en base a una Dieta Mediterránea hipocalórica, para la prevención de enfermedades cardiovasculares. Investigador para los nodos IMDEA Food (Director grupo: Dr. José María Ordovás) y Fundación Jiménez Díaz (Directora grupo: Dra. Clotilde Vázquez)

PUBLICACIONES RELEVANTES

Micó V, Berninches L, Tapia J, Daimiel L. NutrimiRAging: Micromanaging Nutrient Sensing Pathways through Nutrition to Promote Healthy Aging. Int J Mol Sci. 2017 Apr 26;18(5):915. doi: 10.3390/ijms18050915. PMID: 28445443; PMCID: PMC5454828.

 

Créditos totales: 6
Tipo: Obligatorio
Período: 1º Semestre