Bioquímica
Profesor/a: CLARA MEANA GONZÁLEZ
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
La Bioquímica es una asignatura de formación básica en el Grado en Nutrición Humana y Dietética, siendo impartida en el segundo semestre del primer curso del Grado y con una carga docente de 6 créditos ECTS. El objetivo principal de la materia de Bioquímica es explicar la estructura, función y transformaciones de los seres vivos en términos químicos. La presente asignatura se centra en describir la estructura y función tanto de los compuestos inorgánicos como orgánicos (biomoléculas) constituyentes del organismo humano. A partir de esta base estructural se profundizará sobre el conjunto de reacciones de síntesis y degradación de las biomoléculas, cuyo fin último es la obtención de energía para cubrir las necesidades vitales de las células.
La asignatura de Bioquímica tiene como finalidad proporcionas las herramientas necesarias para entender la relación entre los mecanismos moleculares y las funciones biológicas del organismo, facilitando al futuro graduado su intervención para el mantenimiento de un correcto balance estructural y energético de los procesos moleculares de los diferentes sistemas y órganos del individuo.
A su vez, una correcta base en Bioquímica facilitará la comprensión de otras asignaturas impartidas dentro del Grado en Nutrición Humana y Dietética tales como Fisiología, Nutrición, Endocrinología, Inmunología o Farmacología.
Es aconsejable que el alumno tenga conocimientos básicos de química y biología, así como en el uso de recursos informáticos y fuentes de información. Es igualmente recomendable un conocimiento básico de inglés.
- Bioquímica estructural:
- Introducción a la Bioquímica: concepto y contenido de la bioquímica, alcance, origen, organización celular, bioelementos y biomoléculas:
- El agua, las sales minerales, el pH y los equilibrios iónicos:
- Aminoácidos:
- Proteínas I: composición y estructura:
- Proteínas II: función:
- Enzimología: enzimas y coenzimas:
- Glúcidos:
- Lípidos: lípidos simples y complejos:
- Membranas biológicas y transporte:
- Nucleótidos y ácidos nucleicos :
- Bioquímica metabólica:
- Introducción al metabolismo: catabolismo y anabolismo:
- Glucolisis:
- Metabolismo del glucógeno: glucogenogénesis y glucogenolisis:
- Gluconeogénesis y ruta de las pentosas fosfato:
- Metabolismo intermediario I: ciclo del ácido cítrico:
- Metabolismo intermediario II: cadena de transporte de electrones y fosforilación oxidativa:
- Metabolismo de lípidos I: degradación, digestión, transporte y oxidación de lípidos:
- Metabolismo de lípidos II: síntesis de lípidos y de ácidos grasos:
- Metabolismo del colesterol y las lipoproteínas:
- Metabolismo de aminoácidos I: oxidación de aminoácidos y ciclo de la urea:
- Metabolismo de aminoácidos II: biosíntesis de aminoácidos:
- Metabolismo de nucleótidos: biosíntesis y degradación de nucleótidos:
- Regulación hormonal del metabolismo energético:
- Integración y regulación del metabolismo y la nutrición:
- Prácticas:
- Bioquímica estructural:
- Bioquímica metabólica:
- Los alumnos dispondrán, a través de la plataforma Moodle, del contenido teórico para favorecer el correcto seguimiento y aprovechamiento de la asignatura.
- Se facilitará material complementario con el que profundizar en los conocimientos adquiridos en el aula y mejorar los resultados de las evaluaciones.
- Se establecerá un horario de tutoría para aclarar todas las dudas surgidas durante la impartición de la asignatura
- Las prácticas se realizarán en laboratorio experimental virtual y/o laboratorio informático (acceso a recursos electrónicos).
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CE26. Conocer los nutrientes, sus funciones y su utilización metabólica. Conocer las bases del equilibrio nutricional y su regulación.
Conocer, comprender y describir las estructuras de las biomoléculas, así como su funcionamiento en el organismo
Comprender las transformaciones metabólicas, procesos de transformación e integración del metabolismo intermediario
Conocer los mecanismos de obtención y transformación de energía así como las principales rutas metabólicas para obtener una visión integrada del metabolismo y su regulación.
- Nelson, D.L. & Cox, M.M. (2009), Lehninger: principios de Bioquímica, Omega
http://biomodel.uah.es (Biomodelos moleculares y descripción de técnicas de uso habitual en un laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular)
http://www.cellbio.com (Base de datos de estructuras moleculares)
Método dialéctico
Se promoverá la participación activa de los alumnos en el proceso de aprendizaje mediante la creación de grupos de trabajo que den respuesta a casos prácticos propuestos.
Método didáctico
El profesor facilitará a los alumnos el material de estudio indispensable a través de la plataforma Moodle (e-Campus)
Método heurístico
Habrá pruebas autocorregibles tras la finalización de cada bloque de materia para que el alumno pueda ir evaluando los conocimientos adquiridos de cara a las pruebas evaluables
Las clases prácticas servirán para demostrar los conocimientos teóricos adquiridos y afianzarlos. Todo el método desarrollado durante las prácticas habrá de ser recogido exhaustivamente para poder ser utilizado por parte del alumno como herramienta de consulta para las pruebas evaluables.
Bloque I. Bioquímica estructural
Semana 1: Presentación de la asignatura
Semana 1-2:
Tema 1. Introducción a la Bioquímica
Tema 2. El agua, las sales minerales, el pH y los equilibrios iónicos.
Práctica 1
Semana 3:
Tema 3. Aminoácidos;
Tema 4. Proteínas: composición y estructura
Práctica 2
Semana 4:
Tema 5. Proteínas: función
Tema 6. Enzimología: enzimas y coenzimas
Práctica 3
Semana 5:
Tema 7. Glúcidos;
Tema 8. Lípidos: lípidos simples y complejos
Práctica 4.
Semana 6.
Tema 9. Membranas biológicas y transporte
Tema 10. Nucleótidos y ácidos nucleicos
Práctica 5.
Bloque II. Bioquímica metabólica
Semana 7:
Tema 11. Introducción al metabolismo: catabolismo y anabolismo
Tema 12. Glucolisis
Práctica 6
Semana 8:
Tema 13. Metabolismo del glucógeno: glucogenogénesis (glucogénesis) y glucogenolisis
Tema 14. Gluconeogénesis y ruta de las pentosas fosfato
Práctica 7
Semana 9:
Tema 15. Metabolismo intermediario I: ciclo del ácido cítrico
Tema 16. Metabolismo intermediario II: cadena de transporte de electrones y fosforilación oxidativa
Práctica 8.
Semana 10:
Tema 17. Metabolismo de lípidos I: degradación, digestión, transporte y oxidación de lípidos
Tema 18. Metabolismo de lípidos II: síntesis de lípidos y de ácidos grasos
Práctica 9
Semana 11:
Tema 19. Metabolismo del colesterol y las lipoproteínas
Semana 12:
Tema 20. Metabolismo de aminoácidos I: oxidación de aminoácidos y ciclo de la urea
Tema 21. Metabolismo de aminoácidos II: biosíntesis de aminoácidos
Práctica 10. Simulación de procesos bioquímicos del metabolismo de aminoácidos
Semana 13:
Tema 22. Metabolismo de nucleótidos: biosíntesis y degradación de nucleótidos
Semana 14:
Tema 23. Regulación hormonal del metabolismo energético
Tema 24. Integración y regulación del metabolismo y la nutrición.
* Esta planificación puede verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales. Las tutorías individuales podrán ser presenciales o por Teams y podrían verse modificadas en función de los horarios establecidos. Las tutorías académicas grupales serán presenciales y están fijadas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria (2 horas) y extraordinaria (2 horas). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías como viene siendo habitual.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Ejecución de prácticas | 30 |
Pruebas escritas | 70 |
La asignatura se evalúa mediante las siguientes pruebas:
Prácticas (10%): las pruebas objetivas de los bloques de prácticas estarán compuestas por preguntas test de respuesta múltiple con cuatro posibles respuestas de las que sólo una será correcta; cada pregunta mal contestada restará una cuarta parte del valor de la pregunta sobre la calificación final del test; las preguntas no contestadas no restarán.
- Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán de 0 a 10.
- La calificación de prácticas se incluirá con su ponderación correspondiente a la calificación final de la asignatura. La ponderación de esta prueba oscilará entonces, según casos, entre un 0 y un 10% de la nota final de la asignatura.
- No es obligatorio aprobar esta parte para aprobar la asignatura. En el caso de aprobar esta parte y suspender el examen final, se guardará la nota de esta prueba para la convocatoria extraordinaria.
Portafolios grupales (20%): actividades cooperativas grupales con entrega de respuesta a través de un foro grupal calificable en Moodle. Los resultados obtenidos por el grupo se calificarán individualmente de 0 a 10. La calificación de esta prueba se incluirá con su ponderación correspondiente a la calificación final de la asignatura. La ponderación de esta prueba oscilará entonces, según casos, entre un 0 y un 20% de la nota final de la asignatura.
- No es obligatorio aprobar esta parte para aprobar la asignatura. En el caso de aprobar esta parte y suspender el examen final, se guardará la nota de esta prueba para la convocatoria extraordinaria.
Examen final: este examen estará compuesto por dos partes:
- Prueba final objetiva (40%): la prueba objetiva estará compuesta por 40 preguntas test de respuesta múltiple con cuatro posibles respuestas de las que sólo una será correcta; cada pregunta mal contestada restará una cuarta parte del valor de la pregunta sobre la calificación final del test; las preguntas no contestadas no restarán. Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán de 0 a 10. La ponderación de esta prueba oscilará entonces, según casos, entre un 0 y un 40% de la nota final de la asignatura.
- Prueba final de desarrollo (30%). Consistirá en 2 preguntas de desarrollo. Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán de 0 a 10.
Para aprobar la asignatura, es obligatorio aprobar el examen. Si el alumno no se presenta su nota final será no presentado.
Se entenderá que la asignatura ha sido superada en Convocatoria Ordinaria si el sumatorio de cada una de las pruebas alcanza una calificación de 5 o más puntos sobre 10 (siempre que el examen esté aprobado, sino tendrá qu eir a convocatoria extraordinaria). En caso contrario, la asignatura no se considera superada y el alumno deberá presentarse al examen final de la Convocatoria Extraordinaria y recuperar aquellas partes suspensas, en el caso de ser necesario para aprobar la asignatura completa.
- En el caso de que el alumno saque un 5 sumando todas las notas obtenidas, pero no haya aprobado el examen, tendrá que presentarse al examen en convocatoria extraordinaria.
- En el caso de que el alumno apruebe el examen pero no sume entre todas las pruebas un 5, tendrá que presentarse a convocatoria extraordinaria para recuperar el resto de pruebas.
Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica: de 0 a 10 (0 a 4,9: suspenso, 5 a 6,9: aprobado, 7 a 8,9: notable, 9 a 10: sobresaliente).
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaLa evaluación en Convocatoria Extraordinaria estará compuesta de los siguientes sistemas de evaluación:
ALUMNOS QUE SUSPENDEN EL EXAMEN Y APRUEBAN EL RESTO DE ACTIVIDADES:
- Se les guarda la nota de las prácticas y los portafolios grupales de convocatoria ordinaria.
- Tendrán que presentarse al examen final con toda la materia. Este examen estará formado por:
-
Prueba objetiva (40%): la prueba objetiva de características idénticas en formato y corrección a las definidas para la convocatoria ordinaria.
-
Prueba de desarrollo (30%) de características idénticas en formato y corrección a las definidas para la convocatoria ordinaria.
-
ALUMNOS QUE APRUEBAN EL EXAMEN Y SUSPENDEN EL RESTO DE ACTIVIDADES (y no llegan al 5 en convocatoria ordinaria para aprobar).
- Se les guarda la nota del examen de convocatoria ordinaria
- Tendrá que recuperar el 30% restante con portafolios, cuyas indicaciones estarán colgadas en Moodle y tendrán que entregarse antes de la fecha de convocatoria extraordinaria del examen.
ALUMNOS QUE SUSPENDEN TODAS LAS PRUEBAS:
- Tendrán que recuperar el examen y las actividades de evaluación continua. Para ello tendrán que hacer:
- Portafolio con varias actividades: 30%
- Examen final. Este examen estará formado por:
-
Prueba objetiva (40%): la prueba objetiva de características idénticas en formato y corrección a las definidas para la convocatoria ordinaria.
-
Prueba de desarrollo (30%) de características idénticas en formato y corrección a las definidas para la convocatoria ordinaria.
-
Se entenderá que la asignatura ha sido superada en Convocatoria Extraordinaria si el sumatorio alcanza una calificación de 5 o más puntos sobre 10.
Consideraciones comunes a la Docencia y a la Evaluación en Convocatoria Ordinaria y Extraordinaria:
*La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.
*Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.
CV Docente
- Licenciada en Biología por la Universidad de Oviedo (2001)
- Doctora por la Universidad de Oviedo, programa Farmacología (2007). Premio extraordinario de doctorado en el Departamento de Medicina
- Acrediatada con grado profesor ayudante doctor por la ANECA (2022)
- Claboradora de honor adscrita al Departamento de Medicina de la Universidad de Oviedo (2001-2008)
-Colaboradora honorífica adscrita al Departamento de Bioquímica y Biología molecular y Fisiología de la Universidad de Valladolid (2020-2021)
- Profesora en el Máster de Investigación Biomédica de la Universidad de Valladolid
CV Profesional
- Contratada doctor por el CIBER de Diabetes y enfermedades metabólicas desde 2008. Centro de trabajo: Instituto de Biomedicina y Genética molecular de Valladolid (IBGM). Centro mixto CSIC-UVa
- Estancia postdoctoral en el Departamento de Medicina, Medicina preventiva y Nutrición (Columbia University) y en el Departamento de Endocronología, Diabetes y Metabolismo (NYU) (2014)
CV Investigación
- Investigadora en el área del Metabolismo lipídico y la Inflamación
- Autora de más de 20 artículos publicados en revistas indexadas, siendo los cinco más relevantes los descritos a continuación:
1. Clara Meana; Lucía Peña; Gema Lordén; Esperanza Esquinas; Carlos Guijas; Martín Valdearcos; Jesús Balsinde; María Ángeles Balboa. Lipin-1 Integrates Lipid Synthesis with Proinflammatory Responses during TLR Activation in Macrophages. JOURNAL OF IMMUNOLOGY. 193 - 9, pp. 4614 - 4622. 01/11/2014. ISSN 0022-1767. DOI: 10.4049/jimmunol.1400238
2. Gema Lordén; Itziar Sanjuan; Nagore de Pablo; Clara Meana; Inés Álvarez; María Teresa Pérez; Pablo Pelegrín; Jesús Balsinde; María Ángeles Balboa. Lipin-2 regulates NLRP3 inflammasome by affecting P2X(7) receptor activation. JOURNAL OF EXPERIMENTAL MEDICINE. 214 - 2, pp. 511 - 528. 01/02/2017. ISSN 0022-1007. DOI: 10.1084/jem.20161452
3. Alma María Astudillo*; Clara Meana*; Carlos Guijas; Laura Pereira; Patricia Lebrero; María Ángeles Balboa; Jesús Balsinde. Occurrence and biological activity of palmitoleic acid isomers in phagocytic cells. JOURNAL OF LIPID RESEARCH. 59 - 2, pp. 237 - 249. 01/02/2018. *: co-autor
4. Clara Meana; Ginesa García-Rostán; Lucía Peña; Gema Lordén; África Cubero; Antonio Orduña; Balázs Györffy; Jesús Balsinde; María Ángeles Balboa. The phosphatidic acid phosphatase lipin-1 facilitates inflammation-driven colon carcinogenesis. JCI INSIGHT. 3 - 18, 01/09/2018.
5. Javier Casas*; Clara Meana*; José Ramón López-López; Jesús Balsinde; María A. Balboa. Lipin-1-derived diacylglycerol activates intracellular TRPC3 which is critical for inflammatory signaling. Cellular and Molecular Life Science. 78 - 24, 10/11/2021. ISSN 1420-682X. *: co-autor
- El trabajo ha sido regularmente presentado en congresos nacionales e internacionales, resaltando las siguientes contribuciones:
1. Requirement of JNK-mediated for translocation of group IVA phospholipase A2 to phagosomes in human macrophages. Comunicación oral. XXXII congreso de la Sociedad española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), Oviedo (2009).
2. Lipin-1 is essential for the inflammatory reponse of murine macrophages to bacterial lipopolysacharide. Modalidad póster. Workshop on lipid mediators, Pasteur Institute, Paris (2012).
3. Impaired inflammatory response in fatty liver dystrophy mice. Comunicación oral. Lipid Maps annual meeting, La Jolla, California (2014).
4. Critical role of the phosphatidic acid phosphatase Lipin-1 during inflammation-associated colon carcinogenesis. Comunicación oral. FASEB2020. Cell signalling in cancer: from mechanisms to therapy. Virtual conference series (2020).
5. TRPC3 as an intermediate player in LPIN-1 dependent TLR4 signaling pathway and a potential target for type 2 diabetes therapy. Comunicación oral. Decimosegunda reunión anual del CIBERDEM, Barcelona (2021).
- Miembro del equipo investigador de proyectos concedidos en convocatorias competitivas nacionales, a destacar:
1. Regulation of inflammatory processes by Lipin: role in signaling transduction in macrophages (SAF2010-18831) I.P.: María A. Balboa. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología (2011-2013). Miembro del equipo de investigación.
2. Anti-inflammatory pathways regulated by lipids that regulate the activation of inflamammasome: role of omega-3 fatty acids and lipin-2 (SAF2013-48201-R) I.P.: Jesús Balsinde y María A. Balboa. Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad (2014-2016). Miembro del equipo de investigación.
3. Palmitoleic Acid and Derivatives as Mediators of Inflammation. (SAF2015-73000-EXP) I.P.: Jesús Balsinde. Entidad financiadora: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (2017-2019). Miembro del equipo de investigación.
4. Metabolic Activation of Macrophages by Saturated Fatty Acids (PID2019-105989RB-I00-2) I.P.: María A. Balboa. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación (2020-2022). Miembro del equipo de investigación.
5. Novel Phospholipid Signatures Involved in Macrophage Activation (PID2019-105989RB-I00-1) I.P.: Jesús Balsinde. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación (2020-2022). Miembro del equipo de investigación.