Iniciativa Emprendedora y Creación de Empresas

Profesor/a: PABLO CÉSAR GUTIÉRREZ TOBAL

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

La asignatura se encuentra dentro de Creación de Empresas. Pretende transmitir a los alumnos temas como el Espíritu Empresarial, la Idea de Negocio, el Modelo de Negocio y el Business Plan (que incluirá Plan Operacional, la definición de los productos y servicios en oferta, el Plan de Marketing, etc.). También se pretende aportar al alumno los conocimientos y habilidades precisas para lograr el éxito en un proyecto emprendedor.

Sin que existan prerrequisitos especiales, se tendrá en cuenta el plan de estudios de los primerostres cursos de la carrera a la hora de definir los contenidos de la asignatura.

La importancia de la materia está determinada por dos aspectos:

1. El peso del emprendimiento tanto como mera fuente de auto-empleo, como llegando a ser una auténtica iniciativa empresarial. Ambos aspectos tanto en el presente como aún más en el futuro. Se espera que las fronteras entre emprendimiento y trabajo por cuenta ajena se vayan desdibujando progresivamente.

2. El carácter general de la asignatura puede, además, contribuir a aportar al alumno una visión general del negocio y a incluir o reforzar aspectos que siendo esenciales en el mundo real no siempre son tratados a nivel académico.

 

Los alumnos tendrán una comprensión general del flujo de la puesta en marcha de un proyecto emprendedor y del funcionamiento de un negocio. Del proceso de maduración y validación de la idea. Y también, de los pasos en la venta del proyecto a los colaboradores, clientes y financiadores cuya cooperación es imprescindible para el éxito de un proyecto empresarial.


  1. Desde la idea hasta el negocio:Bloque central de la asignatura. Proceso que noslleva desde desarrollar la idea a estar en condiciones de valorarsu viabilidad, planear los pasos a seguir y preparar la venta de la idea a terceros.
    1. Introducción y creación de empresas:
    2. Análisis externo e interno:
    3. Modelos:
    4. Plan de empresa:
    5. Áreas funcionales:
    6. Legal:

1. Los contenidos principales de cada tema serán facilitados en los PPT utilizados durante la clase.

2. Adicionalmente, se facilitarán los apuntes complementarios que sean precisos.

3. Se realizarán ejercicios prácticos relacionados con los temas de ambos Bloques. Los ejercicios serán discutidos en clase, antes, durante y después de su realización por los alumnos.

4. Cuando proceda, los ejercicios prácticos tendrán carácter de liberatorios de los temas teóricos correspondientes a la materia aplicada.

5. Se sugerirán las lecturas complementarias y bibliografía que puedan ayudar a los alumnos a avanzar en el proceso de aprendizaje y en la preparación de los casos.

6. Se incluirá el repaso breve y la discusión de ejemplos de emprendedores de diferentes niveles, para servir como inspiración a aquellos alumnos que se puedan plantear el emprendimiento. También discutir el perfil del emprendedor y su necesaria formación, para permitir al alumno interesado el entender su posible encaje con la figura del emprendedor.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG01. Capacidad de análisis, síntesis e interpretación de la información
CG02. Capacidad de organización y planificación
CG03. Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones
CG04. Capacidad para comunicar de manera eficaz, tanto de forma oral como escrita, ideas y proyectos ante cualquier tipo de audiencia.
CG05. Capacidad para utilizar las tecnologías de información y comunicación en su desempeño profesional
CG06. Capacidad para buscar y analizar información procedente de diversas fuentes
CG07. Capacidad para comunicarse con fluidez y eficacia en su desempeño profesional
CG08. Capacidad para trabajar en equipo
CG09. Capacidad para ejercer con responsabilidad, autonomía, independencia y compromiso ético la práctica profesional
CG10. Capacidad para desarrollar el pensamiento crítico y autocrítico
CG11. Capacidad de aprendizaje autónomo (aprender a aprender)
CG12. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
CG13. Capacidad y habilidades de liderazgo
CG14. Iniciativa y espíritu emprendedor
CG16. Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica
CE18. Capacidad para organizar y gestionar eficientemente los recursos financieros de la empresa
CE21. Capacidad para evaluar una idea empresarial y realizar un modelo de negocio de base tecnológica viable desde el punto de vista técnico, comercial y económico financiero.
El alumno será capaz de:
  1. Desarrollar un plan de negocio.

  2. Interpretar la información de un plan de negocio

  3. Definir e identificar objetivos empresariales

  • Heidi Neck, Patricia Greene, Candida Brush (2014), ENTREPRENEURSHIP, THE PRACTICE AND MIND SET SAGE,
  • Eric Ries (2011), THE LEAN START-UP.,
  • Bill Aulet (2017), DISCIPLINED ENTREPRENEURSHIP WORKBOOK,
  • Rosa Sancho (2007), Innovación industrial,
  • F.J. Maqueda la Fuente (1989), Cómo crear y desarrollar una empresa,
  • Angel Miquel Pino (2017), Cómo descubrir ideas de negocios rentables.,

http://www.entrepreneur.com (El tema central es el emprendimiento, los problemas a superar, jóvenes y mujeres ante el reto...)

Método dialéctico

En todas las clases teóricas y en la resolución de ejercicios, se pretende mediante preguntas la construcción en común de los contenidos buscados. Se pretende también el auto descubrimiento. En este sentido, a título general, se procederá en cuatro pasos ordenados de la siguiente manera:

1. Aportaciones espontáneas de los alumnos

2. Discusión entre los diferentes alumnos

3. Aportaciones inducidas mediante preguntas o respuestas del profesor

4. Presentación "oficial o modelo" por parte del profesor

Método didáctico

Las clases teóricas tendrán una fuerte componente expositiva por parte del profesor. Como puente hacia los ejercicios prácticos, se explicará en clase la aplicación de la teoría a casos de negocio. Los ejercicios prácticos serán desarrollados en clase por el profesor, tras la entrega general y la exposición particular de alguno de los alumnos.

Método heurístico

Los trabajos prácticos y actividades entre clases enfrentarán a los alumnos con la necesidad de generar autodescubrimientos. En su caso, deberán buscar información y elementos de juicio para su resolución.

La planificación de esta asignatura abarca 17 semanas. Los contenidos teóricos junto con los de su aplicación práctica correspondiente se dividen en TRES bloques.

1. Las 7 primeras semanas se dedicarán a los contenidos teóricos correspondientes al Bloque I (de la Idea al Business Plan) y a su aplicación mediante ejercicios prácticos y terminarán con una sesión de refuerzo (resumen de los contenidos principales) y con el examen teórico de la evaluación permanente del bloque I.

2. Las 8 semanas siguientes se dedicarán a los contenidos teóricos correspondientes al Bloque II y a su aplicaciónmediante ejercicios prácticos y terminarán con una sesión de refuerzo (resumen de los contenidos principales) y con el examen teórico de la evaluación permanente del Bloque II.

3. La semana 16 se dedicará a la consolidación de los conceptos clave para la preparación de las pruebas de evaluación finales y/o resolución de dudas.

4. Por último, durante las semanas 17 y 18 se realizará la prueba de evaluación final de la convocatoria ordinaria en las fechas marcadas por la Dirección de la Escuela.

Además, los alumnos cuentan con la posibilidad de realizar tutorías individuales por Teams en el horario marcado por el profesor, o en otro que pudieran acordar profesor y alumno/a. Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la voluntad de la organización académica. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.

 

Sistema de evaluación % Calificación final
Pruebas objetivas 10
Pruebas de respuesta corta 15
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo 15
Trabajos y proyectos 30
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas 20
Escalas de actitudes 10
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

La planificación arriba indicada corresponde a la evaluación continua, por la que los alumnos podrán liberar toda o parte de la asignatura. Para ello deberán obtener al menos un 50% de los puntos asignados a cada PARTE DE LA ASIGNATURA.

1. Cada uno de los dos BLOQUES en que la asignatura está dividida podrá ser liberado de forma anticipada (evaluación continua) y por separado.

2. Se acudirá al examen final de la convocatoria ordinaria, sólo con aquel BLOQUE no liberado

3. Los BLOQUES 1 y 2 valdrán, de los 100 puntos totales de la asignatura, 55 el BLOQUE 1 y 45 puntos EL BLOQUE 2. De ellos, 20 puntos corresponderán a los exámenes teóricos de cada bloque, 5 a actitudes y el resto a las actividades prácticas de cada uno de ellos(30 y 20 respectivamente).

4. Los puntos correspondientes a actitudes reflejarán la puntualidad, participación, aportacion al aprendizaje del grupo y comportamiento cooperativo del alumno.

Evidentemente, sin una adecuada asistencia, no puede mostrarse nada de los aspectos evaluados. Al examen final de la convocatoria ordinaria se presentarán los alumnos que no hayan liberado toda la asignatura y tendrán que hacer sólo la parte del examen correspondiente al bloque/s no liberado/s. El examen de la convocatoria ordinaria consistirá en preguntas teóricas y prácticas o de aplicación.

NOTAS IMPORTANTES: Los porcentajes de evaluación del apartado "sistemas de evaluación" son anuales y no coinciden con los que resultan en cada uno de los dos bloques en que se organiza la asignatura. Esta planificación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo. El profesor informará convenientemente a los alumnos de dichas modificaciones. Los sistemas de evaluación descritos en esta guía docente son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura. La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno. USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL El uso inapropiado de herramientas de inteligencia artificial, tendrán una calificación de cero (0). Asimismo, si se comprueba que este comportamiento irresponsable es generalizado o habitual por parte del estudiante, además de reflejarlo en su evaluación continua y final, puede acarrear la apertura de un expediente disciplinario.

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

Aquellos que no hayan podido liberar la asignatura en la fase de evaluación continua de la convocatoria ordinaria, se presentarán con el contenido del Bloque(s) no liberados, al examen, al final de la convocatoria ordinaria. En esta convocatoria, se procederá a calcular la media de la asignatura y se aprobará o no la asignatura, en su conjunto. Para calcular dicha media se tomará la última puntuación de cada bloque: al ser liberada en la evaluación continua o tras el examen al final de la convocatoria ordinaria. Los alumnos que tengan que acudir a la convocatoria extraordinaria por no haber aprobado con la media de la ordinaria, lo harán con mecánica idéntica a la indicada arriba, para el examen final de la Convocatoria Ordinaria y lo harán con todo el tema de la asignatura (ambos bloques). NOTAS IMPORTANTES: Esta planificación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo. El profesor informará convenientemente a los alumnos de dichas modificaciones. Los sistemas de evaluación descritos en esta guía docente son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura. La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.


CV Docente

Profesor de la asignatura de Iniciativa Emprendedora y creación de empresas en el Grado de Ingenieria y organización industrial en la Escuela Politécnica Superior (UEMC)

Profesor de la asignatura de Economía de la empresa en el Grado de Ingeniería informática en la Escuela Politécnica Superior. (UEMC)

Profesor de la asignatura de Economía y gestión en el grado de Nutrición Humana y Dietética y de la asignatura de Planificación, Dirección y gestión de sistemas deportivos en el grado de Ciencias de la actividad física y del deporte perteneciente al Departamento de Ciencias de la Salud en la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Director de trabajos de fin de grado en la facultad de Ciencias de la salud.


CV Profesional

Director en BPXport(CDO Covaresa y CDO Almendrera) en la actualidad. Empresa puntera en sector fitness a nivel nacional.

Director deportivo en Grupo EULEN

Manager en Ingesport Health &Spá Consulting (GO fit) en diferentes puestos y áreas.

Professional Rugby Player enVRAC Quesos Entrepinares, internacional absoluto con la Selección Española de Rugby.

Créditos totales: 6
Tipo: Obligatorio
Período: 1º Semestre