Tecnología Eléctrica
Profesor/a: IGNACIO MARTÍN DÍAZ
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
Al finalizar la asignatura el alumno habrá adquirida la habilidad de conocer las leyes básicas que rigen el análisis de circuitos.
Además, conocerá los conceptos básicos de las instalaciones eléctricas en baja tensión.
Y habrá adquirido conocimientos sobre los fundamentos de los transformadores.
Es una asignatura de formación obligatoria que forma parte de Fundamentos de electrotecnia, electrónica y automatismos.
Para su desarrollo no es necesario ningún conocimiento previo de la materia, únicamente recordar conceptos sobre números complejos.
Aunque sería preferible contar con alguna noción básica acerca de leyes fundamentales de electricidad, no es vital para poder entender y superar la asignatura.
- Tecnología Eléctrica:
- Conceptos generales y leyes básicas de la teoría de circuitos: Primeros conceptos sobre tecnología eléctrica:
- Circuitos en corriente continua: Magnitudes, elementos de los circuitos eléctricos y resolución de los mismos:
- Circuitos en corriente alterna: Análisis y resolución de circuitos en corriente alterna:
- Sistemas trifásicos: Generación trifásica y resolución básica de problemas:
- Instalaciones en baja tensión: Conocimiento de instalaciones de baja tensión:
- Introducción a las máquinas eléctricas: Conceptos básicos de máquinas eléctricas:
Apuntes elaborados por la profesora.
Problemas proporcionados por la profesora.
Software informático adecuado.
Pizarra.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG02. Capacidad de organización y planificación
CG03. Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones
CG04. Capacidad para comunicar de manera eficaz, tanto de forma oral como escrita, ideas y proyectos ante cualquier tipo de audiencia.
CG08. Capacidad para trabajar en equipo
CG10. Capacidad para desarrollar el pensamiento crítico y autocrítico
CG11. Capacidad de aprendizaje autónomo (aprender a aprender)
CG16. Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica
Conocer las leyes básicas que rigen el análisis de circuitos
Conocer los conceptos básicos de las instalaciones eléctricas en baja tensión.
Conocer los fundamentos de los transformadores.
- Pablo Alcalde San Miguel (2015), Reglamento electrotécnico para baja tensión: RD 842/2002, actualizado según RD 560/2010 y RD 1053/2014., Paraninfo
- José Miguel Molina Martínez, Francisco Javier Cánovas Rodríguez (2012), Principios básicos de electrotecnia: fundamentos de electrotecnia para ingenieros, Marcombo Universitaria
- Pablo Alcalde S. Miguel (2002), Electrotecnia, Paraninfo
- Fraile Mora, Jesús (2012), Circuitos eléctricos, Pearson Educación
- Eugenio García Marí, Carlos Adrados Blaise-Ombrecht, José Luis Gutiérrez Montes (2003), Electrotécnia, Monografies de la Universitat Politècnica de València . Sobre ciència, tecnologia i art
- Alcalde San Miguel, Pablo (2002), Electrotécnia, Thomson Paraninfo
- Roldán Viloria, José (1993), Instalaciones eléctricas para la vivienda, Paraninfo
- Javier M. Cenzano, Inma C. Castillo, Antonio M. Vicente (2020), Manual técnico de la energía, A. Madrid Vicente (Madrid)
http://www.uemc.es (Universidad privada en Valladolid que imparte docencia en modalidad presencial y online)
http://www.ree.es/es/ (Página de REE donde se puede encontrar información del mercado eléctrico español)
http://www.f2i2.net/legislacionseguridadindustrial/rebt_guia.aspx (Información sobre aplicación del reglamento y últimas revisiones)
Noticias de prensa, artículos científicos.
Método dialéctico
El método dialéctico se llevará a cabo principalmente en la resolución de ejercicios y trabajos en el aula, con la participación de los alumnos a través del diálogo y la discusión crítica.
Método didáctico
Se utilizará principalmente el método didáctico en la exposición de contenidos.
Método heurístico
El método heurístico se utilizará en las clases prácticas en el aula o en el laboratorio.
De manera temporal, en cuanto a contenidos, la asignatura se va a desarrollar de la siguiente manera:
- Día 1: Presentación de la asignatura y conocimientos previos.
- Semanas 1, 2, 3 y 4: Desarrollo de los temas 1 y 2.
- Semanas 5, 6, 7 y 8: Desarrollo del tema 3.
- Semanas 9, 10, 11 y 12: Desarrollo del tema 4.
- Semana 13, 14, 15 y 16: Desarrollo de los temas 5 y 6.
A lo largo del curso se realizarán ejercicios, prácticas y trabajos en el aula (de obligada realización y entrega). Las fechas de realización serán a convenir con los alumnos.
Para reforzar contenidos y aclarar posibles dudas, el alumno dispondrá de tutorías individuales que se desarrollarán en el horario indicado en esta guía.
La evaluación de la asignatura será por evaluación continua, liberando materia por parciales, contando con una prueba a realizar por cada uno de los bloques de contenido, con lo que las pruebas serán, de manera orientativa, en las siguientes semanas:
- Semana 4: Prueba de Evaluación 1
- Semana 8: Prueba de Evaluación 2
- Semana 12: Prueba de Evaluación 3
- Semana 15: Prueba de Evaluación 4
De tal manera, que si se aprueban las 4 pruebas se ha superado la asignatura sin necesidad de realizar un examen final. Se guardarán las partes aprobadas de cara a la convocatoria Ordinaria.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
La evaluación de la asignatura se realiza por competencias: Conforme a lo que se especifica en la tabla "OrganizaciónAsignaturaTElectrica.pdf", que estará disponible en la plataforma e-campus (Moodle para alumnos presenciales), en formato .pdf). Se trata de un documento “vivo”, ya que es aquí donde se van a ir materializando las semanas en días concretos, conforme avance el curso de la asignatura, en función de las necesidades del alumnado.
Nota: No se asigna una calificación a cada una de las pruebas de evaluación, sino a cada competencia que se evalúa en dicha actividad de evaluación.
CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA:
La asignatura resulta aprobada sólo si se cumplen las dos condiciones siguientes:
- La nota final de la asignatura calculada de forma ponderada (Conforme a lo que se especifica en la tabla "OrganizaciónAsignaturaTElectrica") es mayor o igual que 5.
- Se han superado todas y cada una de las competencias con una calificación mayor o igual a 4,5, es decir, se tienen las 4 pruebas superadas.
Esta planificación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo. El profesor informará convenientemente a los alumnos de dichas modificaciones. Los sistemas de evaluación descritos en esta guía docente son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura. La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas de respuesta corta | 20 |
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo | 50 |
Trabajos y proyectos | 15 |
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas | 10 |
Escalas de actitudes | 5 |
Se realizará una evaluación continua a partir de las cuatro pruebas descritas anteriormente y la entrega de prácticas y ejercicios, que se desarrollarán en el aula, teniendo en cuenta las calificaciones obtenidas en cada una de las competencias que se evalúan en las pruebas de evaluación, según los pesos especificados que aparecen en la tabla que describe el peso de cada competencia. Dicha tabla se encuentra en la plataforma e-campus (Moddle para alumnos presenciales), en formato .pdf, bajo eltítulo: " OrganizaciónAsignaturaTElectrica ".
La evaluación final será solo para aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura con las pruebas de evaluación continua.
El peso de cada competencia en esta prueba de evaluación final será la suma de los pesos de dicha competencia correspondientes a las pruebas de evaluación: 1, 2, 3 y 4.
Se calificará con la misma ponderación la parte correspondiente a prácticas y ejercicios.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaEl peso de cada competencia en esta prueba de evaluación final será la suma de los pesos de dicha competencia correspondientes a las pruebas de evaluación: 1, 2, 3 y 4.
Se mantiene la puntuación obtenida en los ejercicios, prácticas y/o trabajos realizados y entregados por el alumno, con la ponderación correspondiente a cada uno de ellos.
Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.
CV Docente
Profesor en la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) desde 2019. Imparte las asignaturas de Análisis de Datos en el Grado de Psicología así como asignaturas a nivel de Máster. Anteriormente, ha sido docente de programas de Máster y Doctorado en la Universidad de Guanajuato (México) en el Máster de Ingeniería Electrónica y Doctorado en Ingeniería Eléctrica.
El Dr. Martín es Ingeniero Industrial por la Universidad de Valladolid y es Doctor Ingeniero Industrial por la misma universidad con mención Cum Laude y Doctorado Internacional y Doctor en Ingeniería Eléctrica por la Universidad de Guanajuato.
CV Profesional
Varios años en I + D en Centros Tecnológicos y en empresa privada. Proyectos de I + D + i para empresas multinacionales en áreas de investigación como el Smart Data, Internet de las cosas (IoT), aprendizaje automático, mantenimiento predictivo y proyectos de información basados en computación en la nube.
CV Investigación
Docente con experiencia investigadora, habiendo publicado varios artículos en revistas incluidas en el Journal Citation Report, así como ponencias orales en congresos de relevancia internacional y como profesor invitado en universidades extranjeras.
El profesor Ignacio Martín Díaz cuenta con la acreditación como Profesor Contratado Doctor / Profesor de Universidad Privada y ha sido nombrado en el año 2018, Investigador Nacional Nivel I por el CONACYT.
Miembro del Grupo de Investigación HSPDigital