Mecánica de Fluidos

Selecciona un profesor para ver más información:

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

Esta asignatura se encuentra enclavada dentro del carácter Obligatorio de esta titulación con un total de 6 créditos
ECTS, enmarcada dentro del grado de Ingeniería de organización industrial, en donde los estudiantes adquieren
competencias relacionadas con el conocimiento de fundamentos en mecánica de fluidos e Ingeniería
fluidomecánica para la posterior aplicación de técnicas y herramientas en los diferentes procesos industriales en el
tejido industrial donde posteriormente se pueda ejercer un análisis complementario.
Al finalizar esta asignatura, el alumno conseguirá tener un conocimiento útil y aplicado de la rama de la
fluidomecánica dentro de la industria, y en su futura vida profesional.
En la actualidad, en el tejido empresarial del campo de la ingeniería, se requiere que los trabajadores tengan un
amplio conocimiento en ingenierías fluidomecánicas que se encuentran implicados en el desarrollo del producto
final, así como la capacidad para poder actualizarse de manera continua su conocimiento adaptándose a las nuevas
tecnologías, de tal manera que se encuentre en una posición altamente competitiva dentro del sector profesional
donde se va a desenvolver, para conseguir un mayor éxito .
A la par, esta asignatura genera unas determinadas competencias de la titulación, facilitando
el desarrollo de capacidades necesarias e imprescindibles en el campo laboral de las
industrias del campo de la ingeniería.
Se busca conocer los principios básicos de la mecáncia de fluidos asociado a la ingeniería.
Se aconseja los conocimientos previos y básicos de Matemáticas (Cálculo y ecuaciones diferenciales), Física y
Química impartidos en el 1º curso de la titulación de ingeniería.

  1. Asignatura:Mecanica de Fluidos
    1. Introducción a la Ingeniería Hidráulica:
    2. Hidrostática:
    3. Cinemática de los fluidos:
    4. Dinámica de los fluidos:
    5. Bombas hidráulicas, válvulas y golpe de ariete:
    6. Cálculo de tuberías en presión y canales:

Como recursos de aprendizaje estará basado en el temario que será expuestos de manera presencial, en cada una de las clases, además de un conjunto de problemas, ejercicios y cuestiones que serán facilitados al alumno para desarrollarlos y resolverlos, para facilitar el aprendizaje de la asignatura. Como recurso adicional tendrán una propuesta de ejercicios que ellos tendrán que resolver individual y conjuntamente, los cuales tendrán que ser entregados en las fechas establecidas. Además de posibilidad de laboratorios donde se podrán realizar prácticas.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG01. Capacidad de análisis, síntesis e interpretación de la información
CG02. Capacidad de organización y planificación
CG03. Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones
CG04. Capacidad para comunicar de manera eficaz, tanto de forma oral como escrita, ideas y proyectos ante cualquier tipo de audiencia.
CG08. Capacidad para trabajar en equipo
CG10. Capacidad para desarrollar el pensamiento crítico y autocrítico
CG11. Capacidad de aprendizaje autónomo (aprender a aprender)
CG16. Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica
CE08. Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos.
El alumno será capaz de:
  1. Conocer las propiedades generales de los fluidos, con especial atención al fluido agua.

  2. Adquirir la capacidad de plantear y resolver problemas de Mecánica de Fluidos de forma analítica y mediante métodos numéricos.

  3. Conocimientos de las leyes generales de los fluidos en movimiento y de los aspectos técnicos vinculados a los sistemas de conducciones y aplicación de máquinas hidráulicas.

  • M. VERA COELLO; I. IGLESIAS ESTRADE; A.L. SANCHEZ PEREZ ( (2012)), Ingenieria Fluidomecanica. ,
  • NICOLAS GARCIA TAPIA; JULIEN KRAVTCHENKO ((1998)), Ingeniería Fluidomecánica. ,
  • CENGEL Y.A: y CIMBALA J.M. ((2006)), Mecánica de fluidos. Fundamentos y aplicaciones. ,
  • WHITE, F.M. (1994), Mecánica de fluidos. ,
  • CRESPOMARTINEZ Antonio (2006), Mecánica de los fluidos. ,

https://deimos.uemc.es/sso (Pagina web de la asignatura)

Método dialéctico

Donde se procederá a plantear ejercicios prácticos a resolver mediante la aplicación de los contenidos teóricos previamente estudiados. Se buscará estimular el razonamiento crítico del alumno, discutiendo y analizando resultados, desde donde se partirá a enseñar la intuición de predecir el orden de magnitud de los valores esperables y el significado del mismo.

Método didáctico

Donde se presentarán los diferentes conceptos teóricos y sus aplicaciones, ordenados según la planificación del docente. Las clases serán participativas, estimulando la participación mediante la realización de preguntas al alumno y la integración del mismo dentro de la dinámica de clase

Método heurístico

Donde será utilizado para fijar los conocimientos a través de puestas en común, intercambiando el resultado de sus trabajos o los conocimientos Adquiridos con el objetivo de que se posibilite el aprendizaje en grupo, contrastando con las diferentes dificultades y soluciones que haya encontrado de forma individual

Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura. El horario de las tutorías grupales quedará fijado por el profesorado teniendo en cuenta el horario del grupo, siendo debidamente comunicado al alumnado. Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales. Con el objeto de conseguir los resultados de aprendizaje previstos en la asignatura, se aporta a cada uno de los alumnos el material que se desarrollará en las clases de la asignatura. Tras el proceso de evaluación de cada una de las actividades evaluables, se facilitará de manera personalizada a cada alumno, una información detallada sobre los errores cometidos en cada prueba de evaluación así como la forma adecuada de resolución de cada una de ellas, además de la información sobre la calificación obtenida en cada una de las valoraciones asignadas a dicha actividad evaluable. De este modo el estudiante puede conocer en todo momento su situación en la asignatura. Cabe destacar que bajo ningúnmotivo, se guardará la nota de partessuperadas de un curso para el año siguiente, además de que la entrega de losinformes, trabajos y problemas propuestosfuera de los plazos que se fijen supondrá la no superación de los mismos y la obligación de recuperarlos bajo un nuevo enunciado de recuperación. Amayoresse hace constar que el plagio de pruebas de evaluación, informes, trabajos y problemas propuestosse considera motivo directo de suspenso en el ejercicio de evaluación correspondiente con la calificación de 0. Por tanto, la realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de RégimenDisciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en elreflejo de la falta y de sumotivo en el expediente académico del alumno

Sistema de evaluación % Calificación final
Pruebas objetivas 10
Pruebas de respuesta corta 30
Trabajos y proyectos 30
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas 30
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

En la convocatoria ORDINARIA se realizará una evaluación continua a partir de una prueba escrita (total 70%) y la entrega de trabajos, informes y problemas propuestos, teniendo en cuenta las calificaciones obtenidas en cada prueba que se evalúa, según la tabla que describe el peso de cada prueba de evaluación que se encuentra en la Guía Ampliada de la Asignatura. La puntuación en esta prueba de evaluación final será la suma de los pesos de dichas puntuaciones correspondientes a las pruebas de evaluación primera y segunda (70%), sumado con la ponderación de la parte correspondiente. Se presentarán al examen final aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura en la prueba de evaluación continua. Esta planificación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo. El profesor informará convenientemente a los alumnos de dichas modificaciones. Los sistemas de evaluación descritos en esta guía docente son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura. La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

En la convocatoria EXTRAORDINARIA, la puntuación en esta prueba de evaluación final será un examen donde se evaluará todo el temario en un computo del 70% junto con la puntuación correspondiente a informes, trabajos y problemas propuestos. Esta planificación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo. El profesor informará convenientemente a los alumnos de dichas modificaciones. Los sistemas de evaluación descritos en esta guía docente son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura. La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.

Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.


CV Docente

Doctorando en Ingeniería Industrial por la Universidad de Valladolid

Máster en Ingeniería Industrial por la Universidad de Valladolid

Graduado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática por la Universidad de Valladolid

Certified Project Manager IPMA Level D

Miembro de la Junta de Gobierno del COLEGIO OFICIAL DE PERITOS E INGENIEROS TÉCNICOS INDUSTRIALES DE VALLADOLID (Vocal 7º)

Líder de la comisión de Innovación y de la comisión de Jóvenes Ingenieros del COLEGIO OFICIAL DE PERITOS E INGENIEROS TÉCNICOS INDUSTRIALES DE VALLADOLID

Miembro de la Junta de Escuela de la Eii (Escuela de Ingenierías Industriales de la UVa)

Profesor invitado en diferentes máster nacionales


CV Profesional

Responsable de Desarrollo de Negocio

CENTRO TECNOLÓGICO CARTIF

  • Acuerdos con empresas, contratos de servicios y negociación de condiciones con empresas del sector energético. 
  • Presentción de propuestas de proyectos de I+D+i

 

Técnico de Innovación

FUNDACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID, Valladolid (España)

▪ Desarrollo de herramientas de apoyo a los grupos de investigación de la Universidad de Valladolid en la preparación de proyectos con empresas ypropuestas de carácter internacional en el ámbito de la I+D+i, en colaboración con el equipo de técnicos del Departamento de Innovación.

▪ Tareas para la organización de eventos, encuentros, actividades variadas relacionadas con la gestión de la I+D+i.

▪ Labores de asesoramiento e información a empresas y grupos de investigación sobre las diferentes vías de financiación, nacional e internacional, de proyectos de I+D+i.

▪ Apoyo en la gestión de la propiedad industrial e intelectual de la Universidad de Valladolid.

▪ Apoyo en la gestión de proyectos y actividades propias del quehacer diario del Departamento de Innovación.

▪ Creación del FabLab (Laboratorio de Fabricación Digital) de la Universidad de Valladolid, llevando para ello la gestión de proveedores y máquinas, puesta en marcha y funcionamiento, montaje, documentación técnica de seguridad y documentación de gestión, uso y acceso de las instalaciones.


CV Investigación

Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Valladolid

Investigador en ITAP (Instituto de Tecnologias Avanzadas de la Producción)

  • Patente ES2685020 Generating system of electrical energy through solar photovoltaic capture, transportable and applicable for powering machinery in isolated environments
  • Patente ES2717716 Automated roof system for gutters by mechanical drive

Diversos proyectos en el ámbito de la I+D en convocatorias públicas competitivas del plan nacional (CDTI).

Créditos totales: 6
Tipo: Obligatorio
Período: 2º Semestre