Economía de Empresa

Profesor/a: ANA ISABEL CABALLERO MERINO

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

Esta asignatura ofrece una visión global de la relación entre la empresa, su entorno macroeconómico y el mercado. De la empresa se analizarán los objetivos empresariales, su funcionamiento, así como las distintas áreas funcionales de la misma. Por último, abordaremos las distintas clasificaciones de empresa y la importancia que tiene el profesional dentro de la empresa.

No se requiere ningún conocimiento previo de economía ni empresa, pero sí conocimientos informáticos a nivel usuario.

Esta asignatura busca trasmitir al estudiante los conceptos básicos asociados a la gestión y organización de empresas. Los conocimientos, habilidades y destrezas que se adquieren en esta asignatura van a permitir al alumno tener una visión global e integradora de la empresa y sus diferentes áreas, y servirán de base para afrontar otras asignaturas del Grado: Marketing, Finanzas, etc.

El grado de Ingeniería de Organización Industrial pretende la formación de profesionales con liderazgo, emprendedores, capaces de ejecutar tareas de dirección de forma eficaz. Por tanto, es necesario que los alumnos cuenten con los conocimientos básicos sobre los principios y objetivos de la empresa, capacidad de análisis y resolución de problemas en su gestión.

  1. La empresa y su entorno macroeconómico:
    1. La empresa como realidad socioeconómica.:
    2. Concepto de empresa. Evolución de la teoría de la empresa. :
    3. El entorno macroeconómico de la empresa.:
  2. Mercado y empresa:
    1. Introducción: orientación de la empresa al mercado.:
    2. Concepto y clases de mercado.:
    3. La competencia en el mercado.:
    4. La demanda.:
  3. Los objetivos de la empresa:
    1. Objetivos y principios de la empresa.:
    2. La teoría y principios de organización.:
    3. Estructuras y modelos principales de organización.:
  4. Las áreas funcionales de la empresa:
    1. La función de producción:
    2. La función de dirección:
    3. La función financiera:
    4. La función de Recursos Humanos:
    5. La función de Marketing:
  5. Tipología de la empresa:
    1. Formas empresariales: unitaria, múltiple, UTE, clústeres innovadores, etc:
    2. Clasificación desde el punto de vista económico.:
    3. Clasificación desde el punto de vista organizativo.:
    4. Clasificación desde el punto de vista jurídico.:
  6. Profesional y empresa:
    1. El empresario como protagonista de la actividad emprendedora.:
    2. El emprendimiento. Modelo de negocio CANVAS:

Los recursos de aprendizaje que se utilizarán para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje serán los siguientes:

  • Plataforma virtual Moodle.
  • Ordenador y cañón en el aula.
  • Microsoft 365 (Teams,...)
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG01. Capacidad de análisis, síntesis e interpretación de la información
CG02. Capacidad de organización y planificación
CG03. Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones
CG04. Capacidad para comunicar de manera eficaz, tanto de forma oral como escrita, ideas y proyectos ante cualquier tipo de audiencia.
CG06. Capacidad para buscar y analizar información procedente de diversas fuentes
CG08. Capacidad para trabajar en equipo
CG10. Capacidad para desarrollar el pensamiento crítico y autocrítico
CG11. Capacidad de aprendizaje autónomo (aprender a aprender)
CE06. Conocer el concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Analizar y aplicar la organización y gestión de empresas.
CE14. Conocer y comprender las características del entorno y sus relaciones con la empresa.
El alumno será capaz de:
  1. Conocer y comprender el concepto de empresa, sus áreas funcionales y el proceso para establecer objetivos empresariales.

  2. Conocer los distintos tipos de empresas existentes y diferenciarlas en función de sus características.

  3. Comprender la relación del profesional con la empresa.

  • Barroso Castro, Carmen y otros (2010), Economía de la Empresa. , Pirámide
  • Blanco Sánchez, Juan Manuel (2014), Economía. Teoría y práctica. 6ª edición. , McGraw-Hill
  • Bueno Campos, E. (2008), Curso básico de economía de la empresa: un enfoque de organización. , Pirámide
  • Bueno Campos, Eduardo (2007), Organización de empresas: estructura, procesos y modelos. 2ª edición., Pirámide
  • Bueno Campos, Eduardo; Cruz Roche, Ignacio y Durán Herrera, Juan José (2002), Economía de la Empresa: Análisis de las decisiones empresariales., Pirámide
  • González Domínguez, Francisco José y Ganaza Vargas, Juan Domingo (2015), Principios y fundamentos de gestión de empresas. 2ª Edición. (ebook), Pirámide
  • Kotler, Philip y Armstrong, Gary (2003), Fundamentos de marketing. 6ª edición. , Pearson Educación
  • Mochón Morcillo, Francisco (2009), Economía: teoría y política. 6ª edición, McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.
  • Pérez Gorostegui, Eduardo (2009), Curso de introducción a la economía de la empresa. , Editorial Universitaria Ramón Areces
  • Santesmases Mestre, Miguel (2012), Marketing: conceptos y estrategias. 6ª edición. , Pirámide
  • Urbano, D y Toledano, N (2008), Invitación al emprendimiento. Una aproximación a la creación de empresas. , UOC
  • Chiavenato, Idalberto (2017), Administración de recursos humanos. , McGraw-Hill.
  • García Rodríguez, Manuel y otros (2015), Factoría de Economía de la Empresa. Problemas Resueltos. , Pirámide
  • Méndez Morales, J. Silvestre (2011), La Economía en la Empresa: en la sociedad del conocimiento. 4ª edición. , McGraw-Hill
  • Pascual Iribarren, Borja (2014), ¿Empresario o Emprendedor? 10 errores que nunca debe cometer en su negocio., Los libros del Olivo

https://comunidad.uemc.es/ecampus/ (Moodle)

http://www.jurisweb.com (Ley de Sociedades Anónimas)

http://www.plannegocios.com (Guía para hacer un plan de empresa)

http://www.econlink.com.ar (Diccionario y artículos de Economía)

http://www.n-economia.com (Información económica de TICs)

Revistas:

Papeles de Economía Española (acceso on-line):

http://www.funcas.ceca.es/Publicaciones/Papeles_Economia_Espanola.asp

Revistas Harvard Deusto (acceso on-line):

http://www.harvard-deusto.com/

ARGI. La Revista de Castilla y León

Revista Española de Investigación de Marketing ESIC

Método dialéctico

El método dialéctico es utilizado fundamentalmente en los Seminarios y en el repaso de los distintos temas.

Método didáctico

El método didáctico se utiliza en la explicación de los principales conceptos de cada tema, y de los trabajos y actividades.

Método heurístico

El método heurístico se utiliza fundamentalmente en la realización de Trabajos y Proyectos y de actividades de aprendizaje cooperativo por parte de los estudiantes.

METOLODOLOGÍA DOCENTE:

La metodología de enseñanza-aprendizaje llevada a cabo, para que el alumno adquiera las competencias previstas y obtenga los resultados de aprendizaje necesarios para aprobar la asignatura, consistirá en la realización de las siguientes actividades a lo largo del semestre:

  • Clase presencial, que comprende tanto clases teóricas como prácticas, y tareas por parte del alumno, tales como mapas conceptuales. 
  • Varias actividades de aprendizaje cooperativo (5 actividades: seminarios, role-playing, etc.).
  • Taller de emprendimiento impartido por un profesional en varias sesiones en el que se trabajará la actitud emprendedora, la creatividad y el plan de negocio.
  • Un trabajo en grupo, que deberán exponer en clase.
  • Presentación del trabajo en grupo.
  • Tutorías (individuales y grupales), para reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Trabajo autónomo del alumno: desarrollo de trabajos prácticos (trabajo en grupo), estudio teórico y estudio práctico.

 

PLANIFICACIÓN ESTIMADA DE LA ASIGNATURA:

La planificación estimada de la asignatura se presenta por temas:

 

Bloque 1: La empresa y su entorno macroeconómico.

Estimación temporal: 3 semanas.

Actividades presenciales:

  • Clase presencial (incluyendo presentación de la asignatura y realización de mapas conceptuales).
  • Clases prácticas.
  • Trabajo en grupo: Phillips 6/6.

Actividades de trabajo autónomo:

  • Estudio teórico.
  • Estudio práctico.
  • Desarrollo de trabajos prácticos: Trabajo en grupo.

Pruebas y actividades evaluables:

  • Phillips 6/6: semana 3.

Materiales de referencia específicos: 1, 2, 3, 6 y 8 de la bibliografía.

 

Bloque 2: Mercado y empresa.

Estimación temporal: 2 semanas.

Actividades presenciales:

  • Clase presencial (incluyendo realización de mapas conceptuales).
  • Clases prácticas.
  • Aprendizaje cooperativo.

Actividades de trabajo autónomo:

  • Estudio teórico.
  • Estudio práctico.
  • Desarrollo de trabajos prácticos: Trabajo en grupo.

Pruebas y actividades evaluables:

  • Aprendizaje cooperativo: semana 4.
  • Prácticas individuales.

Materiales de referencia específicos: 1, 2, 3, 6 y 8 de la bibliografía.

 

Bloque 3: Los objetivos de la empresa.

Estimación temporal: 2 semanas.

Actividades presenciales:

  • Clase presencial.
  • Clases prácticas.
  • Taller de emprendimiento: semana 7.
  • Aprendizaje cooperativo.

Actividades de trabajo autónomo:

  • Estudio teórico.
  • Estudio práctico.
  • Desarrollo de trabajos prácticos: Trabajo en grupo.

Pruebas y actividades evaluables:

  • Aprendizaje cooperativo: semana 7 (preparado en clase).

Materiales de referencia específicos: 1, 3, 4, 5, 6, 8 y 9 de la bibliografía.

 

Bloque 4: Las áreas funcionales de la empresa.

Estimación temporal: 5 semanas.

Actividades presenciales:

  • Clase presencial.
  • Clases prácticas.
  • Presentación de trabajos en grupo.
  • Aprendizaje cooperativo.

Actividades de trabajo autónomo:

  • Estudio teórico.
  • Estudio práctico.
  • Desarrollo de trabajos prácticos: Trabajo en grupo.

Pruebas y actividades evaluables:

  • Prueba de evaluación escrita de los temas 1, 2 y 3: semana 9.
  • Aprendizaje cooperativo: semana 8 (preparado en clase).
  • Presentación previa del trabajo en grupo: semana 10/11.

Materiales de referencia específicos: 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 15 y 16 de la bibliografía.

 

Bloque 5: Tipología de la empresa.

Estimación temporal: 1,5 semanas.

Actividades presenciales:

  • Presentación de trabajos en grupo.
  • Aprendizaje cooperativo.

Actividades de trabajo autónomo:

  • Estudio teórico.
  • Estudio práctico.
  • Desarrollo de trabajos prácticos: Trabajo en grupo.

Pruebas y actividades evaluables:

  • Entrega y presentación final del trabajo en grupo: semana 14.
  • Aprendizaje cooperativo (desarrollado en clase): semana 13.

Materiales de referencia específicos: 2, 3, 4, 5, 11 y 13 de la bibliografía.

 

Bloque 6: Profesional y empresa.

Estimación temporal: 1,5 semanas.

Actividades presenciales:

  • Clase presencial.
  • Clases prácticas.
  • Aprendizaje cooperativo.

Actividades de trabajo autónomo:

  • Estudio teórico.
  • Estudio práctico.

Pruebas y actividades evaluables:

  • Aprendizaje cooperativo (desarrollado en clase): semana 15.
  • Entrega y presentación final del trabajo en grupo: semana 14.
  • Prueba de evaluación escrita de los temas 4 y 5, así como del resto de temas no superados en la prueba anterior: semana 17/18.

Materiales de referencia específicos: 1, 3, 4, 5, 7, 12 y 17 de la bibliografía.

 

Tutorías:

Durante todo el semestre se llevarán a cabo también tutorías individuales o grupales (pequeños grupos), según las necesidades, que servirán, por un lado, para intensificar aquellos aspectos imprescindibles para que los alumnos adquieran las competencias y resultados de aprendizaje previstos y, por otro lado, para incentivar a los alumnos con especial talento en determinadas competencias, y así optimizar sus resultados de aprendizaje. Durante la semana 16 y antes de la convocatoria extraordinaria, se realizarán tutorías grupales de cara a preparar la prueba de evaluación final.

Tanto las tutorías individuales como grupales se realizarán de forma no presencial a través de la plataforma Teams.

La hora de tutoría semanal fijada para tutorías individuales es los lunes de 17 a 18 horas.

Durante las semanas 17 y 18 se llevarán a cabo las pruebas de evaluación finales.

Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica previamente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.

Sistema de evaluación % Calificación final
Pruebas objetivas 30
Pruebas de respuesta corta 15
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo 15
Trabajos y proyectos 30
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas 10
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

La evaluación de competencias en convocatoria ordinaria se desarrollará en función del siguiente sistema de evaluación:

1. Dos pruebas de evaluación escritas con preguntas de respuesta corta (15%), preguntas objetivas tipo test (30%) y preguntas de desarrollo (15%), 2. Preparación, realización y exposición de un trabajo en grupo (30%), y 3. ejecución de tareas reales y/o simuladas (10%).

Las dos pruebas de evaluación, que tendrán lugar en la semana 9 y la semana 17/18, tienen una valoración del 30% cada una, y son eliminatorias.

 

La nota del trabajo en grupo incluye la realización del trabajo y su exposición, así como la asistencia a las sesiones del taller de emprendimiento y a la cumplimentación de un cuestionario. No se podrá faltar a las sesiones del taller si no está debidamente justificado.

 

Para poder hacer la media de todas las pruebas de evaluación el alumno tendrá que superar unos mínimos en cada prueba sobre el total de su valoración: prueba escrita parcial (50%), prueba escrita final (50%) (En ambas pruebas ser hará compensable con el 45% siempre que la media de las dos pruebas supere el 50%), realización de trabajo en grupo (50%), y ejecución de tareas reales y/o simuladas en el aula (50%), debiendo ser la media de todas igual o superior al 50%.

 

El alumno que no llegue al mínimo en la primera prueba de evaluación, tendrá que presentarse a la parte de la materia que tiene suspensa en la prueba de evaluación final, acumulando la valoración correspondiente, teniendo por tanto esa prueba final una valoración del 60%, si consiste en toda la materia.

 

Las competencias genéricas se evalúan fundamentalmente con la realización de trabajos y proyectos y ejecución de tareas reales y/o simuladas, y tienen un peso total del 25%. Las competencias específicas se evalúan de la siguiente forma: la competencia CE-1 se evaluará con las pruebas de evaluación y la ejecución de tareas reales y/o simuladas teniendo un peso total del 30%, la competencia CE-2 se evaluará mediante la realización de pruebas de evaluación escrita, trabajos y proyectos y ejecución de tareas reales y/o simuladas, teniendo un peso total del 30% y las competencias CE-17 y CE-18 con las pruebas de evaluación, trabajos en grupo y con la ejecución de tareas reales y/o simuladas, teniendo un peso total del 15% (se adjunta tabla aparte detallada).

 

En el caso de que existan plagios tanto en la elaboración de los trabajos como en las pruebas escritas, el alumno no superará esa prueba o actividad de evaluación.

El uso indebido de Internet en el aula se penalizará (chateo con smartphones y tablets) con la expulsión de clase del alumno. Por tanto, los móviles y las tablets se guardarán en el aula durante la clase.

 

A efectos de completar el proceso de evaluación, el titular de la asignatura se reserva el derecho de exigir la defensa oral por el alumno de las pruebas de preguntas de respuesta corta, objetivas y preguntas de desarrollo realizadas.

 

Esta planificación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo. El profesor informará convenientemente a los alumnos de dichas modificaciones. Los sistemas de evaluación descritos en esta guía docente son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura. La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

La evaluación en convocatoria extraordinaria consistirá en:

  1. La realización de una prueba de preguntas de respuesta corta, preguntas objetivas tipo test y preguntas de desarrollo de toda la materia (70%), y 2. Realización de un trabajo individual (30%). Los mínimos a obtener en los distintos métodos de evaluación para superar la asignatura serán los siguientes: 1. Prueba de preguntas de respuesta de pregunta corta y de desarrollo un 50%, y 2. Realización de un trabajo individual un 50%.

No obstante, al alumno que haya realizado las actividades y los trabajos en la evaluación ordinaria, pero que no haya superado alguna prueba de evaluación, se le guardarán todas las notas para esta evaluación, debiendo presentarse sólo a la parte de la materia no superada (en este caso, los pesos y mínimos seguirán siendo los mismos que en la evaluación ordinaria).

 

Esta planificación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo. El profesor informará convenientemente a los alumnos de dichas modificaciones. Los sistemas de evaluación descritos en esta guía docente son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura. La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.

Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.


CV Docente

Titulaciones: Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales y Diplomada en Ciencias Empresariales por la Universidad de Valladolid (UVA). Posee la suficiencia investigadora en el Doctorado en Nuevas Tendencias en Dirección de Empresas (UVA). Actualmente se encuentra desarrollando la tesis doctoral.

Experiencia docente: Ha trabajado en el Departamento de Organización de Empresas y CIM de la Universidad de Valladolid en distintas sustituciones desde el año 1997 hasta el año 2000, y posteriormente con una plaza de Asociado desde el año 2001 hasta el año 2006, impartiendo distintas asignaturas relacionadas con la empresa (Administración de Empresas, Dirección Comercial y Organización del Trabajo). Su experiencia docente en la UEMC se desarrolla desde el año 2003, impartiendo la asignatura de Economía de la Empresa desde sus inicios en distintas titulaciones presenciales. La profesora también cuenta con una experiencia de 2 años en titulaciones semipresenciales, habiendo impartido también, entre otras, la asignatura de Economía de la Empresa en dicha modalidad, y habiendo recibido previamente la formación necesaria en ese tipo de docencia, para poder desempeñar correctamente su labor como docente e-learning.

En la UEMC también desarrolla actividades de gestión, desde el año 2007 hasta julio de 2015 como Directora del Programa DOCENTIA (programa de evaluación del profesorado), y desde julio de 2015 hasta septiembre de 2020 como Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Sociales.


CV Profesional

Experiencia profesional: Trabajó en el Departamento Financiero en la empresa Acutex, S.L. de Palencia, durante el periodo 01/09/99 a 01/02/03.


CV Investigación

Líneas de investigación (área de especialización): Organización de empresas, evaluación de recursos humanos, toma de decisiones, métodos de decisión multicriterio, etc.

Publicaciones: Tiene varias publicaciones en su área de especialización y algunas en metodologías docentes.

Créditos totales: 6
Tipo: Básico
Período: 1º Semestre