Estás en: Alumnos / Planes de estudio presenciales / Fisioterapia / Plan de Estudios

Psicología Asistencial

Selecciona un profesor para ver más información:

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

La asignatura aproximará al alumno al conocimiento de los aspectos psicológicos que influyen en la relación con el paciente, así como al manejo de diferentes habilidades para controlar dichos aspectos, y que le permitan establecer una relación terapéutica satisfactoria y eficaz.

No requiere conocimientos ni destrezas previas.

La asignatura de Psicología Asistencial tiene asignado carácter de básica dentro del Grado en Fisioterapia, ubicada en la materia Psicología.

La materia Psicología tiene como objetivo prioritario dotar al alumnado de conocimientos y destrezas en los procesos psicológicos básicos implicados en el funcionamiento humano.La práctica de la fisioterapia supone una interacción con el paciente, y en dicha interacción están implicados procesos cognitivos, emocionales y de comunicación, relevantes para que la intervención terapéutica resulte satisfactoria.

Las competencias adquiridas en esta asignatura permitirán al alumno poseer una serie de conocimientos y habilidades psicológicas básicas para desempeñar su rol profesional. Facilita la comprensión de los factores de origen psicológico que influyen en el comportamiento y actitudes del paciente. Proporciona conocimientos y habilidades de comunicación, aptitudes y comportamientos que favorecen la interacción con los pacientes.

 

 

 

  1. LA PSICOLOGÍA EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD:
    1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA:
    2. PSICOLOGÍA DE LA SALUD: PSICOLOGÍA Y FISIOTERAPIA:
  2. PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS:
    1. PERCEPCIÓN. ATENCIÓN. APRENDIZAJE. MEMORIA.MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN:
  3. LA RELACIÓN FISIOTERAPEUTA PACIENTE-PACIENTE: RECURSOS Y HABILIDADES.:
    1. COMUNICACIÓN Y HABILIDADES SOCIALES:
    2. ADHERENCIA AL TRATAMIENTO:
    3. TRASTORNOS MENTALES Y FISIOTERAPIA:
    4. : EL FISIOTERAPEUTA Y LA PREVENCIÓN Y/O DETECCIÓN DE MALOS TRATOS Y VIOLENCIA DE GÉNERO:
  • Materiales referenciados en la bibliografía y disponibles en la Biblioteca de la Universidad.
  • Artículos científicos de acceso libre,y material audiovisual proporcionados por el profesor.
  • Presentaciones PowerPoint teóricas en Moodle (y reprografía).
  • Webmail: el alumno recibirá notificaciones y respuestas a sus consultas online por esta vía. Para un correcto seguimiento de la asignatura se recomienda que el alumno/a revise asiduamente la plataforma de teledocencia y el correo electrónico.
  • Plataforma TEAMS, para mantener un contacto continuo con el alumnado. 
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG01. Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.
CG05. Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.
CE03. Identificar los factores psicológicos y sociales que influyen en el estado de salud o enfermedad de las personas, familias y comunidad
CE04. Conocer y desarrollar la teoría de la comunicación y las habilidades interpersonales
CE06. Comprender los aspectos psicológicos en la relación fisioterapeuta-paciente
CE07. Identificar los factores que intervienen en el trabajo en equipo y en situaciones de liderazgo
CE12. Identificar los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la fisioterapia. Cambios estructurales, fisiológicos, funcionales y de conducta
CE14. Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar a los estudiantes en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia
CE18. Tener la capacidad de valorar desde la perspectiva de la Fisioterapia, el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo. Para ello deberá elaborar y cumplimentar de forma sistemática la Historia Clínica de Fisioterapia completa, donde se registren de forma adecuada y eficaz todos los pasos seguidos desde la recepción del paciente/usuario hasta el informe de alta de Fisioterapia, a saber: Recibir al paciente, recoger y valorar los datos subjetivos manifestados por el usuario y/o las personas significativas de su entorno, Aplicar los procedimientos adecuados de valoración en Fisioterapia, lo que incluye ejecutar las pruebas eléctricas y manuales destinadas a determinar el grado de afectación de la inervación y de la fuerza muscular, las pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y las medidas de la capacidad vital, Identificar los datos y describir las alteraciones, limitaciones funcionales y discapacidades encontradas reales y potenciales, Registrar de forma sistemática los datos significativos de la información recogida y expresarlos de forma correcta en la Historia Clínica de Fisioterapia
CT07. Razonar de manera crítica y autocrítica
CT20. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
El alumno será capaz de:
  1. Identificar los factores psicológicos que influyen en el estado de salud/enfermedad, del individuo.
  2. Comprender los procesos psicológicos básicos.
  3. Identificar los aspectos psicológicos que afectan a la relación terapéutica.
  4. Conocer los aspectos básicos del proceso de comunicación.
  5. Conocer y aplicar las habilidades y estrategias psicológicas en la relación terapéutica.
  • Isaac Amigo Vázquez (2010), Manual de psicología de la salud, Pirámide
  • Luis Cibanal Juan ( 2006), Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud, Elsevier
  • Mª Luisa Delgado Losada (2015), Fundamentos de psicología : para ciencias sociales y de la salud, Médica Panamericana
  • Shelley E. Taylor (2007), Psicología de la salud , McGraw-Hill Interamericana
  • Cristobal Jiménez Jiménez (2007), Ciencias psicosociales aplicadas a la salud , I , Fundamentos biológicos, psicológicos y sociales del comportamiento humano , Universidad de Córdoba
  • Xavier Clèries (2011), La comunicación : una competencia esencial para los profesionales de la salud , Elsevier Masson
  • Daniel Catalán Matamoros (2011), La fisioterapia en salud mental : intervención en trastornos de la conducta alimentaria, Editorial Académica Española

http://www.psicologiadelasalud.es/ (Psicología de la Salud: Página web de carácter divulgativo y científico.)

http://http:/www.who.int/topics/mental_health/es/ (Página web de la Organización Mundial de la Salud.)

http://www.health-psych.org/ (Página web de la APA Division 38 (Health Psychology))

http://www.aefi.net/subgrupos/aefsm.aspx (Página web de Asociacion Española de Fisioterapeutas en Salud Mental.)

Método dialéctico

En base al esquema de trabajo propuesto se utilizarán las siguientes técnicas:
- Reflexiones sobre temas de relevancia de la asignatura.
- Utilización de artículos científicos a través de la plataforma Moodle.
- Estudio de casos: Se le presentará al alumnado casos de actualidad y hechos reales para su análisis e interpretación.

Este método estará presente en las clases presenciales, clases prácticas y seminarios.

Método didáctico

Este método se utilizará para la exposición de los contenidos de cada tema, fomentando en la medida de lo posible la participación y la comunicación con el alumnado. Este método se llevará a cabo en las clases
presenciales.

Método heurístico

Se desarrollará mediante:

Aprendizaje basado en problemas: El punto de partida de este aprendizaje, es un problema que, diseñado por el profesor, ha de ser resuelto por el estudiante. Este método estará presente en las clases prácticas.

BLOQUE 1: LA PSICOLOGÍA EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD.

Se desarrollará durante las tres primeras semanas de clase, mediante las siguientes actividades formativas: clases teóricas, clases prácticas (trabajo en grupo y problem based learning).

Dentro de este bloque se realizarán varios informes y memorias prácticas evaluables, cuya temática estará relacionada con los contenidos expuestos. 

BLOQUE 2: PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS.

Se desarrollará entre la 4ª y la 7ª semana de clase, mediante las siguientes actividades formativas: clases teóricas, clases prácticas (trabajo en grupo y problem based learning). Dentro de este bloque se realizarán varios informes y memorias prácticas evaluables, cuya temática estará relacionada con los contenidos expuestos.

BLOQUE 3: LA RELACIÓN FISIOTERAPEUTA-PACIENTE: RECURSOS Y HABILIDADES.

Se desarrollará entre la 9ª y la 15ª semana de clase, mediante las siguientes actividades formativas:clases teóricas, clases prácticas (trabajo en grupo y problem based learning)..

Dentro de este bloque se realizarán varios informes y memorias prácticas evaluables, cuya temática estará relacionada con los contenidos expuestos. Se desarrollarán actividades complementarias en formato taller/charla/seminario cuya temática estará relacionada con los contenidos de este bloque.

 

Tutorías:

Las tutorias individuales se realizarán  en el horario designado por el profesor, previa solicitud por parte del alumno.

Las tutorías grupales serán las recogidas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria y extraordinaria (4 horas por asignatura entre las dos convocatorias). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías.

Importante:

Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.  

 

Sistema de evaluación % Calificación final
Pruebas escritas 100
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

Pruebas Parciales (70%): La primera prueba, de tipo test, abarcará los dos primeros bloques de la asignatura, y supondrá un 35% de la calificación final en la asignatura. La segunda prueba, (tipo test/respuesta corta), abarcará los temas restantes, y corresponderá a un 35% de la calificación final en la asignatura. Ambas pruebas tienen carácter eliminatorio tanto para el examen de convocatoria ordinaria como extraordinaria. Es necesario obtener una calificación de al menos 4,5 puntos sobre 10 en cada una de las pruebas, y una media de mínima de 5 entre ambas pruebas, para superar la asignatura.

Las pruebas objetivas de múltiple opción (tipo test), incluirán cuatro opciones de respuesta y una única opción correcta.Los errores penalizan en una proporción de 3 a 1: por cada tres respuestas incorrectas se anula una respuesta correcta.

En el examen de convocatoria ordinaria los alumnos serán evaluados de aquellos contenidos teóricos no superados en las pruebas descritas previamente: los dos primeros bloques de la asignatura mediante una Prueba objetiva tipo test (35%), y del tercer bloque mediante una Prueba de tipo test/respuesta corta (35%). Es necesario obtener una calificación de al menos 4,5 puntos sobre 10 en cada una de las pruebas, y una media de mínima de 5 entre ambas pruebas, para superar la asignatura.

Los informes y memorias de prácticas (30%): Se realizarán informes, y memorias sobre actividades desarrolladas en las clases presenciales que los alumno/as entregarán a través de E- campus (moodle), siendo comunicado el plazo de entrega por parte del profesor. Es necesario obtener una calificación de al menos 5 puntos sobre 10 de media para superar este apartado. En caso contrario, la asignatura se considerará no superada en Convocatoria Ordinaria, y deberán presentarse los informes y memorias  que no se hayan entregado o se hayan suspendido nuevamente en la fecha de evaluación final de Convocatoria Extraordinaria de julio.

Es requisito imprescindible para superar la asignatura en la convocatoria ordinaria obtener una calificación media mínima de 5 sobre 10 en cada uno de los dos sistemas de evaluación descritos.

 

 

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

En la convocatoria extraordinaria los alumnos serán evaluados mediante una prueba escrita tipo test y/o respuesta corta, así como presentado los informes y memorias, que no se hayan entregado o se hayan suspendido en la convocatoria ordinaria. Se mantiene la distribución porcentual de la convocatoria ordinaria, respetando los % de las pruebas parciales superadas, asi como de los informes y memoria realizados.

El alumno/a en esta evaluación, solo deberá de recuperar la parte o partes suspensas de la asignatura de tal manera que se guardarán todas las notas de aquellas pruebas que hayan sido superadas en la convocatoria ordinaria.Es requisito imprescindible para superar la asignatura en la convocatoria extraordinaria obtener una calificación media mínima de 5 sobre 10 en cada uno de los dos sistemas de evaluación descritos.

 


CV Docente

Licenciado en Psicología por la Universidad de Salamanca.

Máster en Psicología de la Actividad Física y del Deporte por la U.N.E.D.

Amplia experiencia docente en titulaciones vinculadas a las Ciencias de la Salud (Odontología, Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Psicología).


CV Profesional

Responsable del Gabinete de Atención Psicológica de la U.E.M.C hasta el curso 2019-2020.

Créditos totales: 3
Tipo: Básico
Período: 2º Semestre