Fisioterapia Obstétrica
Profesor/a: BEATRÍZ MARTÍN MOLPECERES
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
La materia Fisioterapia obstétrica, de carácter optativo, se imparte en el 4º curso del Grado en Fisioterapia. Con esta asignatura se pretende preparar a los estudiantes para poder enfrentarse al tratamiento de fisioterapia de la mujer en el embarazo, el parto, el postparto y aquellas disfunciones o problemas relacionados con la esfera uroginecológica.
Al finalizar esta asignatura, el estudiante deberá ser capaz de elaborar un protocolo de tratamiento para la mujer en el embarazo y en el postparto, con un conocimiento específico de todos los procesos incluidos en esta etapa de la vida de la mujer, así como ser capaz de adaptar protocolos preestablecidos a las situaciones individuales de cada paciente en caso de ser necesario. Se pretende que además el alumno desarrolle competencias transversales como la organización de terapia grupal, conozca el lugar del fisioterapeuta dentro del equipo multidisciplinar aborde con ayuda de la evidencia científica problemas de la práctica clínica y conozca la situación actual de la fisioterapia obstétrica.
El criterio establecido por la Universidad Europea Miguel de Cervantes es establecer no sólo las competencias del propio plan (generales, específicas y transversales), sino también incluir otras competencias asociadas únicamente a asignaturas optativas, ofreciendo de este modo un marco competencial más completo. Es por ello, que en esta asignatura el alumno también adquirirá la competencia de:
· EOp1: Entender los cambios estructurales, fisiológicos, funcionales y de conducta que se producen como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia en Obstetricia.
No es necesario haber cursado ninguna asignatura previamente, unicamente conocer su vinculación con la asignatura "Fisioterapia Abdomino-Pélvico-Perineal", como complemento y continuidad de la misma. Pero no es requisito para cursar Fisioterapia Obstétrica.
Muchas de las patología pre y postparto pueden encontrarse en otras poblaciones no obstétricas, deben considerarse las peculiaridades de esta población para poder aplicar diferentes técnicas fisioterápicas.
Muchas pacientes obstétricas llegan a consulta de fisioterapia con alteraciones musculoesqueléticas cuyo abordaje requiere de un conocimiento, al menos general, de las necesidades específicas de esta población.
Las clases prácticas son una continuación de la clase teórica.
- Fundamentación disciplinar de la Fisioterapia Obstétrica:Marco legal y conceptual de la figura del fisioterapeuta en la obstetricia
- Marco legal y conceptual de la figura del fisioterapeuta en la obstetricia:
- Historia y Situación actual de la Fisioterapia Obstétrica.:
- Introducción a la Fisioterapia Obstétrica: : Anatomia y fisiologia de los procesos obstétricos:Anatomía de la esfera abdominolumbo-pélvica de la mujer y cambios anatomo fisiológicos perinatales
- El compartimento abomino pelviano.:
- La gestación.:
- El proceso de parto.:
- El puerperio:
- Fisioterapia Obstétrica en el período prenatal.:Posibles intervenciones fisioterápicas en la etapa prenatal
- Programa de fisioterapia prenatal.:
- Estrategias para el abordaje de la región lumbopélvica en el embarazo.:
- Estrategias para el abordaje de la región abdominal en el embarazo.:
- Estrategias para el abordaje de la región perineal en el embarazo.:
- Métodos de preparación física al parto.:
- Técnicas Fisioterápicas en el trabajo de parto:
- Fisioterapia Obstétrica en el período postnatal.:Posibles intervenciones fisioterápicas en la etapa postnatal
- Programa de fisioterapia postnatal.:
- Suelo pélvico posparto.:
- Región abdominal posparto.:
- Programa de reeducación posnatal.:
- Métodos de Fisioterapia Obstétrica periodo postnatal.:
- Tratamiento Fisioterápico de las complicaciones posnatales:
- Clase magistral teórico práctica y aprendizaje dialógico para favorecer la participación, la reflexión y el debate entre los alumnos.
- Contenidos teórico prácticos recogidos por los alumnos durante el desarrollo de las clases y seminarios prácticos.
- Contenidos teórico prácticos suministrados por los docentes durante el desarrollo de las clases y seminarios prácticos.
- Entornos de simulación que permitan al alumno familiarizarse con la práctica de la fisioterapia obstétrica mediante la practica dirigida y la ayuda de maquetas, material de biofeedback, sesiones de ejercicios conjuntas, clases de preparación a la dilatación y los pujos, practicas sobre la rehabilitación durante el periparto, métodos de diagnóstico por pruebas manuales e imagen y diferentes estrategias de tratamiento.
- Uso de plataformas como Moodle y Microsoft Teams, para el seguimiento de contenidos, tutorías y cuantas actividades requieran estos recursos.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG05. Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.
CG07. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
CG08. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.
CG18. Adquirir habilidades de gestión clínica que incluyan el uso eficiente de los recursos sanitarios y desarrollar actividades de planificación, gestión y control en las unidades asistenciales donde se preste atención en fisioterapia y su relación con otros servicios sanitarios
CE21. Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Se atenderá el principio de la individualidad del usuario utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia
CE36. Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional. Todo ello incluye: Establecer líneas de investigación en el ámbito de las competencias de la profesión y difundirlas en el grupo de investigación, Participar en el grupo de investigación del entorno, Difundir los trabajos de investigación y sus conclusiones en la comunidad científica y profesional, Establecer protocolos asistenciales de Fisioterapia basados en la práctica por evidencia científica, Fomentar todas aquellas actividades profesionales que comporten la dinamización de la investigación en Fisioterapia
CE43. Conocer la etiopatogenia, epidemiología y prevención de las enfermedades infecciosas/transmisibles
CT03. Conocer y saber utilizar los fundamentos científicos y sociales de la investigación, de la enfermedad y de las estrategias diagnósticas y terapéuticas, y de la salud
CT07. Razonar de manera crítica y autocrítica
CT11. Saber aplicar los conocimientos en la práctica, así como trasladar los datos experimentales a la clínica
CT14. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y ámbitos profesionales y de investigación
CT18. Capacidad para trabajar de forma autónoma
CT20. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
- Justificar y elaborar argumentos sobre la aplicación de la fisioterapia obstétrica.
- Evaluar y aplicar adecuadamente diferentes técnicas de la fisioterapia obstétrica.
- Marta Jerez Sainz (2022), Dinámicas Pélvicas., AUTOR-EDITOR
- Carolina Walker (2013), Fisioterapia en Obstetricia y Urooginecología 2º Edición, Elsevier Masson
- Inés Ramírez García (2014), Rehabilitación del Suelo Pélvico Femenino: Práctica clínica basada en la evidencia.,
- Calais-Germain, B. (2013), Anatomía para el movimiento Tomos I y II,
- Martínez Torres, C (2012), Tratamiento Rehabilitador de las disfunciones de suelo pélvico,
- Kari Bo (2015), Evidence-based physicaltherapy forthe pelvic floor.,
- Mercedes Blanquet (2010), Fisioterapia en las disfunciones sexuales femeninas,
http://uemc(http://www.uemc.es) (Universidad privada en Valladolid que imparte docencia en modalidad presencial y online)
http://sirepp(http://www.sirepp.fr) (Web de la Sociedad Francesa de reeducación del periné)
http://bibliotecacochrane(http://incontinence.cochrane.org) (Web de la sección de incontinencia urinaria de la Biblioteca Cochrane)
Se aportan a lo largo de las clases.
Método dialéctico
Se propondrán casos prácticos del periodo pre y posparto para su estudio, exposición y debate. Con el objetivo
de que el alumno establezca un programa terapéutico adaptado a cada caso. Estos se llevarán a evaluación. Se
intercalarán en exposición de contenidos teóricos con la discusión dirigida, llevando al alumno a confrontar
opiniones sobre los conocimientos adquiridos.
Método didáctico
Se desarrollarán los contenidos teóricos de la asignatura con clases expositivo-participativas, con apoyo de
métodos audiovisuales, presentaciones, videos, maquetas, etc.
Método heurístico
Prácticas en laboratorio que permitan adquirir las habilidades y actitudes para el desarrollo con éxito de los
métodos de fisioterapia obstétrica. En ellas el profesor demostrará la práctica y el alumno deberá adaptarla a su
capacidad y a un posible tratamiento. Presentación oral, trabajos individuales o en grupo sobre aspectos más
relevantes de la fisioterapia obstétrica.
Quince semanas destinadas al desarrollo de todos los contenidos de la asignatura, tanto de las clases presenciales como de la presentación de trabajos.
El cronograma estimado de estas quince semanas es:
SEMANA I: Bloque 1: Fundamentación disciplinar de la Fisioterapia Obstétrica. Clases expositivas y clase práctica/ prácticas de laboratorio.
SEMANA II-IV: Bloque 2. Introducción a la Fisioterapia Obstétrica. Clases expositivas, clases práctica/prácticas de laboratorio.
SEMANA V-IX: Bloque 3. Fisioterapia Obstétrica en el período prenatal. Clases expositivas, clases prácticas/prácticas en laboratorio. SEMANA X-XV: Bloque 4. Fisioterapia Obstétrica en el período postnatal. Clases expositivas, clases prácticas/ prácticas en laboratorio.
Semana X entrega de trabajos escritos. Evaluación prácticas y presentación oral semana XV.
*Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales
Se realizarán Tutorías Grupales en la semana amarilla o de preparación de exámenes (semana 16) se establecerán 2
horas de tutoría grupal en la convocatoria ordinaria y 2 en la extraordinaria. El horario de las mismas lo determinará la Facultad y será debidamente comunicado al alumnado.
En cuanto a las Tutorías Individuales, el horario de tutoría puede verse modificado en función de los horarios que se diseñen. Los alumnos que soliciten tutorías individuales, deberán comunicarlo a la profesora con al menos 48 h de antelación para el establecimiento de las mismas al correo: bmartin@uemc.es.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas escritas | 50 |
Pruebas orales | 20 |
Ejecución de prácticas | 30 |
La fecha límite de entrega de los trabajos se pautará EL 26 DE ABRIL DE 2024, quedando sujeta a las modificaciones que se consideren oportunas a lo largo de la asignatura. Sobre este trabajo se realizará la prueba oral.
Sistemas de Evaluación
CONVOCATORIA ORDINARIA:
Para realizar la nota final, todos los apartados a evaluar deben ser calificados como aprobados con una nota igual o superior a
5, en el caso contrario se examinará en convocatoria extraordinaria de los contenidos suspensos.
PRUEBA ESCRITA: Constará de una prueba objetiva tipo test (40-50 preguntas) con 4 opciones de respuesta a elegir
una, penalizando los errores.
Para obtener la calificación del examen tipo test se aplicará la siguiente fórmula: (N.º aciertos - (N.º errores/N.ºopciones-1)) /N. º total de preguntas x Nota máxima del test.
La nota supondrá el 40% de la nota final.
La prueba se llevará a cabo en la fecha indicada en la convocatoria oficial para la convocatoria ordinaria, ésta será determinada por la Secretaría de la Facultad.
TRABAJO ESCRITO: Versará sobre un tema que escogerá el alumno en torno a la Fisioterapia Obstétrica. Éste supondrá el 10% de la nota final.
EXAMEN PRÁCTICO: consiste en presentación del trabajo escrito, a modo de clase/charla, dirigida a usuarios/profesionales de la Fisioterapia Obstétrica, que incluirá una prueba de ejecución práctica de los contenidos del mismo (30% de la nota final).
PRUEBA ORAL: supondrá el último 20% de la nota final. Y consistirá en preguntas que realicen durante la exposición del trabajo escrito el docente encargado de corregir el documento y el resto de compañeros.
El alumno será evaluado en convocatoria extraordinaria de las partes de la asignatura que suspenda, guardando el resto de las notas.
En el caso de suspender únicamente la prueba escrita, se realizará un examen teórico por el valor del 40% de la nota final, en el que se realizaran 45 preguntas de tipo test con el mismo método de corrección que en la convocatoria ordinaria. Se llevará a cabo en la fecha indicada en la convocatoria oficial para la convocatoria extraordinaria.
En el caso de suspender el trabajo escrito (10%, de la nota final), el alumno deberá entregar de nuevo el trabajo con las correcciones pertinentes o realizar un nuevo trabajo. La fecha de entrega del mismo dependerá de las fechas que detemine la facultad para las pruebas de evaluación. La exposición del mismo, junto con la ejecución práctica y responder a las preguntas que la profesora encargada de corregir el trabajo le realice corresponderá al 50% de la nota final (20% parte oral y 30% parte práctica). Las pruebas oral y práctica de la convocatoira extraordinaria se realizarán en la fecha que determine la facultad de ciencias de la salud.
CV Docente
Profesora en diferentes cursos de formación postgrado para la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León.
Profesora en cursos de formación postgrado para la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León.
Profesora para formación postgrado de la Universidad de Valladolid.
Profesora para formación pregrado para la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
CV Profesional
Fisioterapeuta en diferentes clínicas privadas desde 2006.
Fisioterapeuta para el Servicio de Salud de Castilla y León, desde 2007 a la actualidad.