Fisioterapia en Especialidades Clínicas I
Selecciona un profesor para ver más información:
Horario de la asignatura
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 1º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
08:00 - 09:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
09:00 - 10:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
10:00 - 11:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
11:00 - 12:00 |
Grupo: M1.1
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
12:00 - 13:00 |
Grupo: M1.2
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.2 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
14:00 - 15:00 |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
15:00 - 16:00 |
Grupo: T1.2
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.2 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
|||
16:00 - 17:00 |
Grupo: T1.1
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
|||
17:00 - 18:00 |
Grupo: T1.4
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.4 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
18:00 - 19:00 |
Grupo: T1.3
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.3 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
19:00 - 20:00 |
Grupo: T1.5
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.5 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Horario de las tutorías
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 1º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|
Calendario de Pruebas de Evaluación Final
Curso académico: 2023-2024
Grupo | Fecha | Hora inicio | Hora fin | Lugar |
---|---|---|---|---|
M1.1 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
M1.2 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.1 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 |
T1.2 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.3 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.4 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.5 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
M1.1 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
M1.2 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.1 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.2 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.3 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.4 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.5 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
Horario de la asignatura
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 1º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
08:00 - 09:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
09:00 - 10:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
10:00 - 11:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
11:00 - 12:00 |
Grupo: M1.1
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
12:00 - 13:00 |
Grupo: M1.2
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.2 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
14:00 - 15:00 |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
15:00 - 16:00 |
Grupo: T1.2
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.2 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
|||
16:00 - 17:00 |
Grupo: T1.1
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
|||
17:00 - 18:00 |
Grupo: T1.4
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.4 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
18:00 - 19:00 |
Grupo: T1.3
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.3 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
19:00 - 20:00 |
Grupo: T1.5
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.5 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Horario de las tutorías
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 1º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|
Calendario de Pruebas de Evaluación Final
Curso académico: 2023-2024
Grupo | Fecha | Hora inicio | Hora fin | Lugar |
---|---|---|---|---|
M1.1 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
M1.2 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.1 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 |
T1.2 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.3 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.4 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.5 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
M1.1 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
M1.2 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.1 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.2 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.3 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.4 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.5 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
Horario de la asignatura
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 1º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
08:00 - 09:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
09:00 - 10:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
10:00 - 11:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
11:00 - 12:00 |
Grupo: M1.1
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
12:00 - 13:00 |
Grupo: M1.2
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.2 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
14:00 - 15:00 |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
15:00 - 16:00 |
Grupo: T1.2
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.2 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
|||
16:00 - 17:00 |
Grupo: T1.1
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
|||
17:00 - 18:00 |
Grupo: T1.4
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.4 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
18:00 - 19:00 |
Grupo: T1.3
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.3 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
19:00 - 20:00 |
Grupo: T1.5
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.5 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Horario de las tutorías
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 1º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|
Calendario de Pruebas de Evaluación Final
Curso académico: 2023-2024
Grupo | Fecha | Hora inicio | Hora fin | Lugar |
---|---|---|---|---|
M1.1 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
M1.2 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.1 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 |
T1.2 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.3 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.4 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.5 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
M1.1 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
M1.2 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.1 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.2 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.3 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.4 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.5 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
Horario de la asignatura
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 1º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
08:00 - 09:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
09:00 - 10:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
10:00 - 11:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
11:00 - 12:00 |
Grupo: M1.1
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
12:00 - 13:00 |
Grupo: M1.2
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.2 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
14:00 - 15:00 |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
15:00 - 16:00 |
Grupo: T1.2
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.2 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
|||
16:00 - 17:00 |
Grupo: T1.1
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
|||
17:00 - 18:00 |
Grupo: T1.4
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.4 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
18:00 - 19:00 |
Grupo: T1.3
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.3 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
19:00 - 20:00 |
Grupo: T1.5
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.5 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Horario de las tutorías
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 1º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|
Calendario de Pruebas de Evaluación Final
Curso académico: 2023-2024
Grupo | Fecha | Hora inicio | Hora fin | Lugar |
---|---|---|---|---|
M1.1 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
M1.2 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.1 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 |
T1.2 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.3 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.4 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.5 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
M1.1 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
M1.2 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.1 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.2 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.3 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.4 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.5 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
Horario de la asignatura
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 1º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
08:00 - 09:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
09:00 - 10:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
10:00 - 11:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
11:00 - 12:00 |
Grupo: M1.1
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
12:00 - 13:00 |
Grupo: M1.2
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.2 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
14:00 - 15:00 |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
15:00 - 16:00 |
Grupo: T1.2
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.2 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
|||
16:00 - 17:00 |
Grupo: T1.1
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
|||
17:00 - 18:00 |
Grupo: T1.4
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.4 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
18:00 - 19:00 |
Grupo: T1.3
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.3 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
19:00 - 20:00 |
Grupo: T1.5
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.5 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Horario de las tutorías
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 1º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|
Calendario de Pruebas de Evaluación Final
Curso académico: 2023-2024
Grupo | Fecha | Hora inicio | Hora fin | Lugar |
---|---|---|---|---|
M1.1 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
M1.2 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.1 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 |
T1.2 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.3 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.4 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.5 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
M1.1 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
M1.2 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.1 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.2 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.3 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.4 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.5 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
Horario de la asignatura
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 1º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
08:00 - 09:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
09:00 - 10:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
10:00 - 11:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
11:00 - 12:00 |
Grupo: M1.1
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
12:00 - 13:00 |
Grupo: M1.2
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.2 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
14:00 - 15:00 |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
15:00 - 16:00 |
Grupo: T1.2
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.2 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
|||
16:00 - 17:00 |
Grupo: T1.1
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
|||
17:00 - 18:00 |
Grupo: T1.4
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.4 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
18:00 - 19:00 |
Grupo: T1.3
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.3 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
19:00 - 20:00 |
Grupo: T1.5
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.5 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Horario de las tutorías
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 1º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|
Calendario de Pruebas de Evaluación Final
Curso académico: 2023-2024
Grupo | Fecha | Hora inicio | Hora fin | Lugar |
---|---|---|---|---|
M1.1 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
M1.2 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.1 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 |
T1.2 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.3 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.4 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.5 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
M1.1 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
M1.2 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.1 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.2 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.3 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.4 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.5 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
Horario de la asignatura
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 1º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
08:00 - 09:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
09:00 - 10:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
10:00 - 11:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
11:00 - 12:00 |
Grupo: M1.1
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
12:00 - 13:00 |
Grupo: M1.2
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.2 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
14:00 - 15:00 |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
15:00 - 16:00 |
Grupo: T1.2
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.2 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
|||
16:00 - 17:00 |
Grupo: T1.1
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
|||
17:00 - 18:00 |
Grupo: T1.4
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.4 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
18:00 - 19:00 |
Grupo: T1.3
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.3 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
19:00 - 20:00 |
Grupo: T1.5
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.5 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Horario de las tutorías
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 1º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|
Calendario de Pruebas de Evaluación Final
Curso académico: 2023-2024
Grupo | Fecha | Hora inicio | Hora fin | Lugar |
---|---|---|---|---|
M1.1 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
M1.2 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.1 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 |
T1.2 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.3 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.4 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.5 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
M1.1 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
M1.2 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.1 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.2 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.3 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.4 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.5 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
Horario de la asignatura
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 1º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
08:00 - 09:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
09:00 - 10:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
10:00 - 11:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
11:00 - 12:00 |
Grupo: M1.1
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
12:00 - 13:00 |
Grupo: M1.2
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.2 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
14:00 - 15:00 |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
15:00 - 16:00 |
Grupo: T1.2
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.2 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
|||
16:00 - 17:00 |
Grupo: T1.1
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
|||
17:00 - 18:00 |
Grupo: T1.4
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.4 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
18:00 - 19:00 |
Grupo: T1.3
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.3 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
19:00 - 20:00 |
Grupo: T1.5
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.5 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Horario de las tutorías
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 1º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|
Calendario de Pruebas de Evaluación Final
Curso académico: 2023-2024
Grupo | Fecha | Hora inicio | Hora fin | Lugar |
---|---|---|---|---|
M1.1 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
M1.2 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.1 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 |
T1.2 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.3 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.4 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.5 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
M1.1 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
M1.2 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.1 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.2 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.3 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.4 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.5 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
Horario de la asignatura
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 1º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
08:00 - 09:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
09:00 - 10:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
10:00 - 11:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
11:00 - 12:00 |
Grupo: M1.1
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
12:00 - 13:00 |
Grupo: M1.2
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.2 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
14:00 - 15:00 |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
15:00 - 16:00 |
Grupo: T1.2
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.2 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
|||
16:00 - 17:00 |
Grupo: T1.1
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
|||
17:00 - 18:00 |
Grupo: T1.4
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.4 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
18:00 - 19:00 |
Grupo: T1.3
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.3 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
19:00 - 20:00 |
Grupo: T1.5
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.5 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Horario de las tutorías
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 1º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|
Calendario de Pruebas de Evaluación Final
Curso académico: 2023-2024
Grupo | Fecha | Hora inicio | Hora fin | Lugar |
---|---|---|---|---|
M1.1 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
M1.2 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.1 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 |
T1.2 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.3 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.4 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.5 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
M1.1 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
M1.2 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.1 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.2 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.3 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.4 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.5 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
Horario de la asignatura
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 1º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
08:00 - 09:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
09:00 - 10:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
10:00 - 11:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
11:00 - 12:00 |
Grupo: M1.1
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
12:00 - 13:00 |
Grupo: M1.2
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.2 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
14:00 - 15:00 |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
15:00 - 16:00 |
Grupo: T1.2
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.2 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
|||
16:00 - 17:00 |
Grupo: T1.1
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
|||
17:00 - 18:00 |
Grupo: T1.4
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.4 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
18:00 - 19:00 |
Grupo: T1.3
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.3 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
19:00 - 20:00 |
Grupo: T1.5
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.5 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Horario de las tutorías
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 1º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|
Calendario de Pruebas de Evaluación Final
Curso académico: 2023-2024
Grupo | Fecha | Hora inicio | Hora fin | Lugar |
---|---|---|---|---|
M1.1 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
M1.2 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.1 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 |
T1.2 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.3 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.4 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.5 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
M1.1 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
M1.2 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.1 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.2 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.3 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.4 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.5 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
Horario de la asignatura
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 1º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
08:00 - 09:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
09:00 - 10:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
10:00 - 11:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
11:00 - 12:00 |
Grupo: M1.1
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
12:00 - 13:00 |
Grupo: M1.2
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.2 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
14:00 - 15:00 |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
15:00 - 16:00 |
Grupo: T1.2
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.2 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
|||
16:00 - 17:00 |
Grupo: T1.1
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
|||
17:00 - 18:00 |
Grupo: T1.4
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.4 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
18:00 - 19:00 |
Grupo: T1.3
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.3 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
19:00 - 20:00 |
Grupo: T1.5
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.5 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Horario de las tutorías
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 1º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|
Calendario de Pruebas de Evaluación Final
Curso académico: 2023-2024
Grupo | Fecha | Hora inicio | Hora fin | Lugar |
---|---|---|---|---|
M1.1 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
M1.2 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.1 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 |
T1.2 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.3 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.4 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.5 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
M1.1 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
M1.2 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.1 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.2 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.3 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.4 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.5 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
Horario de la asignatura
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 1º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
08:00 - 09:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
09:00 - 10:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
10:00 - 11:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
11:00 - 12:00 |
Grupo: M1.1
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
12:00 - 13:00 |
Grupo: M1.2
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.2 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
14:00 - 15:00 |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
15:00 - 16:00 |
Grupo: T1.2
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.2 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
|||
16:00 - 17:00 |
Grupo: T1.1
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
|||
17:00 - 18:00 |
Grupo: T1.4
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.4 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
18:00 - 19:00 |
Grupo: T1.3
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.3 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
19:00 - 20:00 |
Grupo: T1.5
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.5 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Horario de las tutorías
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 1º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|
Calendario de Pruebas de Evaluación Final
Curso académico: 2023-2024
Grupo | Fecha | Hora inicio | Hora fin | Lugar |
---|---|---|---|---|
M1.1 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
M1.2 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.1 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 |
T1.2 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.3 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.4 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.5 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
M1.1 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
M1.2 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.1 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.2 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.3 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.4 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.5 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
Horario de la asignatura
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 1º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
08:00 - 09:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
09:00 - 10:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
10:00 - 11:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
11:00 - 12:00 |
Grupo: M1.1
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
12:00 - 13:00 |
Grupo: M1.2
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.2 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
14:00 - 15:00 |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
15:00 - 16:00 |
Grupo: T1.2
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.2 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
|||
16:00 - 17:00 |
Grupo: T1.1
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
|||
17:00 - 18:00 |
Grupo: T1.4
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.4 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
18:00 - 19:00 |
Grupo: T1.3
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.3 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
19:00 - 20:00 |
Grupo: T1.5
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.5 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Horario de las tutorías
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 1º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|
Calendario de Pruebas de Evaluación Final
Curso académico: 2023-2024
Grupo | Fecha | Hora inicio | Hora fin | Lugar |
---|---|---|---|---|
M1.1 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
M1.2 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.1 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 |
T1.2 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.3 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.4 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.5 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
M1.1 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
M1.2 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.1 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.2 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.3 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.4 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.5 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
Horario de la asignatura
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 1º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
08:00 - 09:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
09:00 - 10:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
10:00 - 11:00 |
Grupo: M1.1
Aula 1211
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Aula 1211 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
11:00 - 12:00 |
Grupo: M1.1
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.1 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
12:00 - 13:00 |
Grupo: M1.2
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: M1.2 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
14:00 - 15:00 |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
15:00 - 16:00 |
Grupo: T1.2
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.2 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
|||
16:00 - 17:00 |
Grupo: T1.1
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Grupo: T1.1
Aula 1222
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.1 Aula 1222 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
|||
17:00 - 18:00 |
Grupo: T1.4
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.4 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
18:00 - 19:00 |
Grupo: T1.3
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.3 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
||||
19:00 - 20:00 |
Grupo: T1.5
Sala Camillas Fisioterapia 1035
SALVADOR SANTIAGO PESCADOR
Grupo: T1.5 Sala Camillas Fisioterapia 1035 CARLOS FREIRE MARTÍNEZ |
Horario de las tutorías
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 1º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|
Calendario de Pruebas de Evaluación Final
Curso académico: 2023-2024
Grupo | Fecha | Hora inicio | Hora fin | Lugar |
---|---|---|---|---|
M1.1 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
M1.2 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.1 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 |
T1.2 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.3 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.4 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
T1.5 | 26 de enero de 2024 | 09:00 | 11:30 | Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 / Laboratorio Informático 1233 / Laboratorio Informático 2304 |
M1.1 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
M1.2 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.1 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.2 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.3 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.4 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
T1.5 | 01 de julio de 2024 | 09:00 | 11:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
En esta asignatura se pretende que el alumno adquiera las capacidades básicas para el desarrollo de planes de intervención en Fisioterapia para la prevención y tratamiento de diversos procesos traumatológicos y ortopédicos, partiendo del razonamiento clínico, análisis crítico y fisioterapia basada en la evidencia.
Es una asignatura de carácter obligatorio que pertenece a la materia Especialidades Clínicas, materia que consta de 12 créditos, siendo la carga crediticia de esta asignatura de 6 créditos ECTS. En esta asignatura se sientan las bases para que el alumno tenga la capacidad de aplicar un abordaje fisioterápico a pacientes traumatológicos, con algias vertebrales, con deformidades vertebrales o con alteraciones ortopédicas.
Se desarrollarán conceptos y técnicas abordadas en cursos precedentes para enfocados a la Fisioterapia en traumatología, ortopedia y algias vertebrales. Igualmente, se introducirán nuevos conceptos y técnicas que el alumno debe incorporar como arsenal terapéutico para el correcto desarrollo de las estancias clínicas del siguiente curso.
Para matricularse en Especialidades Clínicas I los alumnos tienen que tener superada la asignatura de Anatomía I: aparato locomotor. Así mismo es una asignatura llave para matricularse en Prácticas Tuteladas II.
La Fisioterapia en traumatología y ortopedia abarca una amplia gama de medios y técnicas para el diagnóstico funcional, tratamiento de traumatismo agudo, fracturas, alteraciones ortopédicas y algias vertebrales. Igualmente, la labor del fisioterapeuta también comprende: proporcionar información comprensiva sobre el tratamiento conservador y participación tanto en el cuidado preoperatorio como postoperatorio del paciente. En este campo, además del abordaje fisioterápico de las diversas disfunciones, el fisioterapeuta interviene activamente en la prevención y promoción de la salud.
Se pretende que los conocimientos adquiridos en esta asignatura, y posteriormente desarrollados en las estancias clínicas de cuarto curso, capaciten al alumno para un trabajo autónomo en la labor asistencial de la Fisioterapia en los campos de la Fisioterapia traumatológica y ortopédica. Una vez superada esta asignatura, el alumno sabrá realizar una valoración del paciente y establecer un diagnóstico de Fisioterapia para establecer el plan de actuación más adecuado en cada situación clínica. Además, tendrá la capacidad de evaluar los cambios producidos como consecuencia de su intervención clínica.
- Fisioterapia en algias vertebrales y deformidades del raquis:
- Unidad 1. Fisioterapia en el Dolor Lumbar.:
- Unidad 2. Fisioterapia en la Coccigodinia.:
- Unidad 3. Fisioterapia en el Dolor Dorsal.:
- Unidad 4. Fisioterapia en el Dolor Cervical.:
- Unidad 5. Fisioterapia en la Escoliosis.:
- Fisioterapia en traumatología:
- Unidad 6: Generalidades de las fracturas:
- Unidad 7: Generalidades de las luxaciones:
- Unidad 8: Traumatología de la cintura escapular y miembro superior:
- Unidad 9: Traumatología de miembro inferior:
- Unidad 10: Radiculopatías:
- Generalidades en ortopedia:
- Unidad 11: Ortopedia en miembro superior:
- Unidad 12: Ortopedia en miembro inferior:
- Unidad 13: Generalidades en rigidez articular y artroplastia:
- Unidad 14: Generalidades de las sinovitis articulares:
Para el seguimiento adecuado de la asignatura el alumno contará con material de apoyo elaborado por el docente que encontrará en la plataforma Moodle, así como diferentes recursos bibliográficos disponibles en la biblioteca de la UEMC. Además, por medio de WebMail (correo proporcionado por la universidad a través de su página web) el alumno recibirá notificaciones y respuestas a sus consultas online por esta vía. Asimismo, MS Teams se utilizará como herramienta complementaria.
En el aula de prácticas/laboratorio se desarrollarán las clases prácticas utilizando el correspondiente material que concierne a la asignatura (Fitball, bandas elásticas, Biofeedback de Presión, Motion Guidance, Ecógrafo, muletas, Etc)
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG03. Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
CG04. Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.
CG06. Realizar la valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
CG07. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
CG08. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.
CG09. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados. Para desarrollar esta competencia de forma adecuada será necesario: Definir y establecer los criterios de resultados, realizar la valoración de la evolución del paciente/usuario, rediseñar los objetivos según la valoración, si es preciso, y adecuar el plan de intervención o tratamiento a los nuevos objetivos
CG10. Elaborar el informe de alta de los cuidados de fisioterapia una vez cubiertos los objetivos propuestos.
CG11. Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes.
CG13. Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multi-disciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales
CG16. Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial
CG17. Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta
CE15. Identificar el concepto, evolución y fundamentos de la Fisioterapia en sus aspectos científicos y profesionales
CE16. Comprender la teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud y su clasificación internacional, así como los modelos de intervención en fisioterapia y su práctica asistencial
CE17. Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos
CE21. Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Se atenderá el principio de la individualidad del usuario utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia
CE24. Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica
CE36. Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional. Todo ello incluye: Establecer líneas de investigación en el ámbito de las competencias de la profesión y difundirlas en el grupo de investigación, Participar en el grupo de investigación del entorno, Difundir los trabajos de investigación y sus conclusiones en la comunidad científica y profesional, Establecer protocolos asistenciales de Fisioterapia basados en la práctica por evidencia científica, Fomentar todas aquellas actividades profesionales que comporten la dinamización de la investigación en Fisioterapia
CE39. Trabajar en un equipo multidisciplinar y colaborar con los prescriptores en el uso racional del medicamento
CE45. Adquirir conocimientos básicos teórico-prácticos sobre las bases fisiopatológicas y alteraciones morfológicas de las distintas enfermedades que pueden ser objeto de tratamiento fisioterápico
CT03. Conocer y saber utilizar los fundamentos científicos y sociales de la investigación, de la enfermedad y de las estrategias diagnósticas y terapéuticas, y de la salud
CT07. Razonar de manera crítica y autocrítica
CT08. Trabajar en equipos interdisciplinares para el ejercicio de su profesión
CT11. Saber aplicar los conocimientos en la práctica, así como trasladar los datos experimentales a la clínica
CT13. Capacidad de aprendizaje asistido y autónomo
CT14. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y ámbitos profesionales y de investigación
CT20. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
- Comprender y analizar diversos procesos traumatológicos, ortopédicos y reumatológicos, identificando los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia.
- Indicar el concepto y las bases teóricas del razonamiento clínico a través del análisis de diversos ejemplos.
- Realizar el diagnóstico de fisioterapia en un paciente virtual a través de la realización de la historia clínica y la evaluación del estado funcional de dicho paciente.
- Establecer un plan de intervención de fisioterapia en un paciente virtual según una guía clínica.
- Justificar la adecuación de una guía clínica u otra según la revisión bibliográfica.
- Aplicar un plan de intervención de fisioterapia y evaluar sus resultados.
- Aplicar los conocimientos de forma profesional. Elabora, defiende argumentos y resuelve problemas dentro de su área de estudio.
- Norris, C. M. (2007), La estabilidad de la espalda: Un enfoque diferente para prevenir y tratar el dolor de espalda, Hispano Europea
- Seco, C.J. (2016), Fisioterapia en especialidades clínicas, Médica Panamericana
- Sahrmann, S (2011), Movement System Impairment Syndromes of the Extremities, Cervical and Thoracic Spines, Elsevier Mosby
- Lluch, E (2019), Pattern recognition of clinical syndromes related to neuromusculoskeletal pain disorders, Zerapi
- Jull, G (2015), Grieve's modern musculoskeletal physiotherapy, Elsevier
- Fischer, P (2015), Tests and exercises for the spine, Thieme
- Hodges PW, Cholewicki J, Van Dieen JH. (2014), Spinal Control: The rehabilitation of back pain : state of the art and science, Churchill Livingstone-Elsevier
- Díaz Mohedo, Esther (2015), Manual de fisioterapia en traumatología, Elsevier
https://theprehabguys.com (Página web dedicada al ejercicio terapéutico.)
Método dialéctico
Mediante la realización de grupos de trabajo el alumno adquiere conocimientos a través de la confrontación de opiniones y puntos de vista. El docente propondrá un tema referido a la materia y evaluará el grado de comprensión alcanzado por el alumno.
Método didáctico
La lección magistral será el principal recurso utilizado para impartir el temario teórico, durante este tipo de lecciones se solicitará una participación activa del alumno.
Método heurístico
En las clases prácticas el profesor realizará una demostración de las técnicas que posteriormente el alumno debe ejercitar bajo supervisión docente. Este método se desarrollará en grupos reducidos donde el alumnado, por parejas, asume un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación, y la resolución de problemas y cuestiones previamente seleccionadas por el docente.
Temario teórico:
- Bloque 1: Fisioterapia de algias vertebrales y deformidades del raquis. Semanas: 1-5.
- Bloque 2: Fisioterapia en traumatología. Semanas: 6-12.
- Bloque 3: Fisioterapia en ortopedia. Semanas: 13-15.
Temario práctico:
- Semanas 1-5: Fisioterapia de algias vertebrales y deformidades del raquis.
- Semanas 6-12: Fisioterapia en traumatología.
- Semanas 13-15: Fisioterapia en ortopedia.
La planificación docente puede verse sujeta a modificaciones si el docente lo considera oportuno bajo criterios de calidad docente y asimilación de contenidos por parte del alumnado. Las modificaciones puntuales serán notificadas debidamente.
Las tutorías, tanto grupales como individuales, se realizarán presencialmente. Las tutorías grupales serán las recogidas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria y extraordinaria (4 horas por asignatura entre las dos convocatorias). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías. Las tutorías individuales serán previa cita en un horario a convenir entre las partes.
Las clases expositivas y prácticas de laboratorio se realizarán a lo largo de las 15 semanas docentes.
La evaluación oral se llevará a cabo la semana 14.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas escritas | 40 |
Pruebas orales | 20 |
Ejecución de prácticas | 40 |
La evaluación oral (20%) se realizará de forma grupal (mínimo 2 alumnos y máximo 4). Cada grupo deberá presentar un video planteando un abordaje clínico y/o preventivo en una patología del raquis a determinar (bloque 1). El archivo se entregará a través de OneDrive y deberá cumplir con todas la directrices requeridas para que pueda ser evaluado. Las directrices se explicarán horario de clase y se subirán a la plataforma Moodle. En caso de no cumplir con las directrices y/o los plazos de entrega, el trabajo se calificará con una puntuación de 0. L rpueba se entregará en la semana 14.
El examen final escrito (40%) se realizará en la convocatoria ordinaria. Consistirá en una prueba objetiva tipo test de todo el temario. Constará de 80 preguntas, con cuatro opciones de respuesta, siendo solo una de ellas válida, mientras que las incorrectas restarán el 25% del valor de la correcta. Para que el alumno pueda hacer media con el resto de pruebas deberá obtener una puntuación 5/10.
La evaluación práctica (40%) se realizará en la convocatoria ordinaria, cuyo objetivo es la evaluación de la ejecución práctica de los contenidos de los bloques 2 y 3. El alumno deberá obtener una puntuación 5/10 para poder hacer media con el resto de evaluaciones.
En caso de que el alumno obtenga una nota inferior a 5 e igual o superior a 4,75 en la evaluación escrita, podrá compensar la calificación con la evaluación práctica siempre que obtenga una calificación igual o superior a 7,5. Dicha compensación sólo se podrá realizar en la evaluación escrita, en ningún caso en la evaluación práctica.
En caso de no alcanzar la puntuación necesaria en alguna de las evaluaciones, se guardará para la convocatoria extraordinaria de julio la nota del trabajo oral, así como la calificación del examen teórico siempre que se obtenga un 7,5 o más en dicha prueba. En ningún caso se guardará la calificación del examen práctico.
El alumno superará la asignatura si obtiene un 5/10 en la suma de todas las evaluaciones teniendo en cuenta su peso porcentual, siempre que cumpla con los criterios anteriormente descritos.
Se podrá repetir el trabajo oral para la convocatoria de evaluación extraordinaria de julio con el fin de subir nota.
La nota final de los alumnos que no hayan superado el examen teórico o práctico será de 4,9 siempre que su media sea superior a esta calificación, si es inferior, obtendrá la nota de la media que le corresponde.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaSe podrá repetir el trabajo oral para la convocatoria de evaluación extraordinaria de julio con el fin de subir nota. La normativa del trabajo será la misma que la de la convocatoria ordinaria. El plazo de entrega se termina el mismo día y hora del comienzo de la evaluación escrita.
La evaluación escrita consistirá en una prueba objetiva tipo test de los tres bloques con las mismas características que el de la evaluación ordinaria. Para que el alumno pueda hacer media con el resto de pruebas deberá obtener una puntuación 5/10.
En evaluación práctica se evaluará la ejecución práctica de los contenidos de los bloques 2 y 3. El alumno deberá obtener una puntuación 5/10 para poder hacer media con el resto de evaluaciones.
En caso de que el alumno obtenga una nota inferior a 5 e igual o superior a 4,75 en la evaluación escrita, podrá compensar la calificación con la evaluación práctica siempre que obtenga una calificación igual o superior a 7,5. Dicha compensación sólo se podrá realizar en la evaluación escrita, en ningún caso en la evaluación práctica.
El alumno superará la asignatura si obtiene un 5/10 en la suma de todas las evaluaciones teniendo en cuenta su peso porcentual, siempre que cumpla con los criterios anteriormente descritos.
La nota final de los alumnos que no hayan superado el examen teórico o práctico será de 4,9 siempre que su media sea superior a esta calificación, si es inferior, obtendrá la nota de la media que le corresponde.
CV Docente
EXPERIENCIA DOCENTE:
- Ponente en "I Jornada de recuperación en lesiones del LCA" organizado por la Fundación Real Valladolid 2003.
- Ponente "Lesiones por sobrecarga" organizado por SETRADE, 2007
- Ponente en "XVII Jornadas Nacionales de Traumatología y Deporte" organizada por UCAM, 2008.
- Ponente "1ª Jornada Multidisciplinar en Traumatología del deporte" organizado por SETRADE, 2008.
- Ponente en "Fisioterapia basada en la evidencia" organizado por CFISIOMAD, 2008.
- Ponente en "XIX Jornadas Nacionales de Traumatología y Deporte" organizada por UCAM, 2009.
- Ponente en "Jornadas Nacionales de Medicina en la Educación Física y Deporte” Facultad de Medicina, Valladolid 2009.
- Profesor Curso de Terapia Manual Ortopédica, organizado por FISIOCYL ed. 20012-2018
- Profesor Grado de Fisioterapia Universidad Europea Miguel de Cervantes curso académico 2016-Actualidad
- Profesor Grado de Terapia Ocupacional Universidad Europea Miguel de Cervantes curso académico 2017-Actualidad
- Ponente en “I Jornada de Fisioterapia Deportiva Avanzada”, UEMC abril 2018
- Profesor Curso “ACTUALIZACION EN EL ABORDAJE DE LOS SINDROMES DOLOROSOS DEL HOMBRO: NUEVO PARADIGMA”. SACyL 2022
- Profesor Curso “DOLOR LUMBAR: Actualización, Clasificación y Razonamiento Clínico: De la Terapia Manual al Ejercicio Terapeútico” . Osakidetza 2022
CV Profesional
FORMACION ACADEMICA:
- Diplomado en Fisioterapia por la Universidad “Alfonso X El Sabio”.
- Máster "Terapia Manual Osteopática" por la Universidad de Valladolid.
- Especialista en MSI (Movement System Impairments)
- Certificado Oficial en MTD (Método McKenzie)
- Especialista en Liberación Miofascial por la escuela Tupimek.
- Especialista en Terapia Cráneo-Sacra Niveles I, II y III por el Upledger Institute.
- Curso en Diagnóstico Diferencial en Terapia Manual con Dr. Chad Cook
- Especialista en Terapia Manual "Mulligan Concept" por la MCTA.
- Especialista en Fisiopatología de Dolor craneocervicomandibular y dolor Orofacial.
(Formaterapia, Dr. Mariano Rocabado)
- Especialista en Terapia Manual Ortopédica.
- Curso con Jo Nijs “Modern pain neuroscience in physiotherapy practice”:
- Especialista en Kinesiología Holística por la Escuela de Terapias Naturales.
- Especialista en Valoración y tratamiento en el Deporte.
- Curso Certificado de F.T.P Cyriax.
- Mobilisation of the Nervous System (Dr Michel Coppierters). NOIgroup.
- Curso Monografico con Jeremy Lewis: “The shoulder: Theory&Practice”
- Curso Monografico con Jo Gibson: “El hombro: pasos hacia su manejo exitoso”
•Asistente:
- "IX Jornadas sobre Medicina y Deporte de Alto Nivel “, COE.
- "Workshop on sport medicine and sport physiotheraphy”, COI.
- “1° Congreso internacional de investigación sobre la Fascia “, Harvard Medical School
EXPERIENCIA CLINICA:
- 2000-2001: Clínica CEMTRO, Fisioterapeuta clínico
- 2000-2001: Centro Médico Real Madrid CF, Fisioterapeuta deportivo.
- 1997-2003: VRAC Quesos Entrepinares, Fisioterapeuta deportivo.
- 2000-2002: Atlético Tordesillas, Fisioterapeuta deportivo
- 2002-2004: Real Valladolid SAD, Fisioterapeuta deportivo
- 2001-2008: Balonmano Valladolid, Fisioterapeuta deportivo.
- 2001-2002: Clínica San Juan, Fisioterapeuta clínico
- 2004-2010: Clínica Traumatológica, Fisioterapeuta clínico
- 2007-2009: Selección Masculina Balonmano, Fisioterapeuta deportivo.
- 2008: Fisioterapeuta auxiliar COE JJOO Beijing, Fisioterapeuta deportivo
- 2008-Actualmente Ejercicio libre en Clínica Fisioreq
- 2017-2021: Fisioterapeuta World Padel Tour Sanyo Gutierrez y Luciano Capra
- 2021-Actualmente: Fisioterapeuta IBERIANS RUGBY Valladolid
En esta asignatura se pretende que el alumno adquiera las capacidades básicas para el desarrollo de planes de intervención en Fisioterapia para la prevención y tratamiento de diversos procesos traumatológicos y ortopédicos, partiendo del razonamiento clínico, análisis crítico y fisioterapia basada en la evidencia.
Es una asignatura de carácter obligatorio que pertenece a la materia Especialidades Clínicas, materia que consta de 12 créditos, siendo la carga crediticia de esta asignatura de 6 créditos ECTS. En esta asignatura se sientan las bases para que el alumno tenga la capacidad de aplicar un abordaje fisioterápico a pacientes traumatológicos, con algias vertebrales, con deformidades vertebrales o con alteraciones ortopédicas.
Se desarrollarán conceptos y técnicas abordadas en cursos precedentes para enfocados a la Fisioterapia en traumatología, ortopedia y algias vertebrales. Igualmente, se introducirán nuevos conceptos y técnicas que el alumno debe incorporar como arsenal terapéutico para el correcto desarrollo de las estancias clínicas del siguiente curso.
Para matricularse en Especialidades Clínicas I los alumnos tienen que tener superada la asignatura de Anatomía I: aparato locomotor. Así mismo es una asignatura llave para matricularse en Prácticas Tuteladas II.
La Fisioterapia en traumatología y ortopedia abarca una amplia gama de medios y técnicas para el diagnóstico funcional, tratamiento de traumatismo agudo, fracturas, alteraciones ortopédicas y algias vertebrales. Igualmente, la labor del fisioterapeuta también comprende: proporcionar información comprensiva sobre el tratamiento conservador y participación tanto en el cuidado preoperatorio como postoperatorio del paciente. En este campo, además del abordaje fisioterápico de las diversas disfunciones, el fisioterapeuta interviene activamente en la prevención y promoción de la salud.
Se pretende que los conocimientos adquiridos en esta asignatura, y posteriormente desarrollados en las estancias clínicas de cuarto curso, capaciten al alumno para un trabajo autónomo en la labor asistencial de la Fisioterapia en los campos de la Fisioterapia traumatológica y ortopédica. Una vez superada esta asignatura, el alumno sabrá realizar una valoración del paciente y establecer un diagnóstico de Fisioterapia para establecer el plan de actuación más adecuado en cada situación clínica. Además, tendrá la capacidad de evaluar los cambios producidos como consecuencia de su intervención clínica.
- Fisioterapia en algias vertebrales y deformidades del raquis:
- Unidad 1. Fisioterapia en el Dolor Lumbar.:
- Unidad 2. Fisioterapia en la Coccigodinia.:
- Unidad 3. Fisioterapia en el Dolor Dorsal.:
- Unidad 4. Fisioterapia en el Dolor Cervical.:
- Unidad 5. Fisioterapia en la Escoliosis.:
- Fisioterapia en traumatología:
- Unidad 6: Generalidades de las fracturas:
- Unidad 7: Generalidades de las luxaciones:
- Unidad 8: Traumatología de la cintura escapular y miembro superior:
- Unidad 9: Traumatología de miembro inferior:
- Unidad 10: Radiculopatías:
- Generalidades en ortopedia:
- Unidad 11: Ortopedia en miembro superior:
- Unidad 12: Ortopedia en miembro inferior:
- Unidad 13: Generalidades en rigidez articular y artroplastia:
- Unidad 14: Generalidades de las sinovitis articulares:
Para el seguimiento adecuado de la asignatura el alumno contará con material de apoyo elaborado por el docente que encontrará en la plataforma Moodle, así como diferentes recursos bibliográficos disponibles en la biblioteca de la UEMC. Además, por medio de WebMail (correo proporcionado por la universidad a través de su página web) el alumno recibirá notificaciones y respuestas a sus consultas online por esta vía. Asimismo, MS Teams se utilizará como herramienta complementaria.
En el aula de prácticas/laboratorio se desarrollarán las clases prácticas utilizando el correspondiente material que concierne a la asignatura (Fitball, bandas elásticas, Biofeedback de Presión, Motion Guidance, Ecógrafo, muletas, Etc)
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG03. Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
CG04. Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.
CG06. Realizar la valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
CG07. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
CG08. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.
CG09. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados. Para desarrollar esta competencia de forma adecuada será necesario: Definir y establecer los criterios de resultados, realizar la valoración de la evolución del paciente/usuario, rediseñar los objetivos según la valoración, si es preciso, y adecuar el plan de intervención o tratamiento a los nuevos objetivos
CG10. Elaborar el informe de alta de los cuidados de fisioterapia una vez cubiertos los objetivos propuestos.
CG11. Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes.
CG13. Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multi-disciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales
CG16. Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial
CG17. Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta
CE15. Identificar el concepto, evolución y fundamentos de la Fisioterapia en sus aspectos científicos y profesionales
CE16. Comprender la teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud y su clasificación internacional, así como los modelos de intervención en fisioterapia y su práctica asistencial
CE17. Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos
CE21. Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Se atenderá el principio de la individualidad del usuario utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia
CE24. Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica
CE36. Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional. Todo ello incluye: Establecer líneas de investigación en el ámbito de las competencias de la profesión y difundirlas en el grupo de investigación, Participar en el grupo de investigación del entorno, Difundir los trabajos de investigación y sus conclusiones en la comunidad científica y profesional, Establecer protocolos asistenciales de Fisioterapia basados en la práctica por evidencia científica, Fomentar todas aquellas actividades profesionales que comporten la dinamización de la investigación en Fisioterapia
CE39. Trabajar en un equipo multidisciplinar y colaborar con los prescriptores en el uso racional del medicamento
CE45. Adquirir conocimientos básicos teórico-prácticos sobre las bases fisiopatológicas y alteraciones morfológicas de las distintas enfermedades que pueden ser objeto de tratamiento fisioterápico
CT03. Conocer y saber utilizar los fundamentos científicos y sociales de la investigación, de la enfermedad y de las estrategias diagnósticas y terapéuticas, y de la salud
CT07. Razonar de manera crítica y autocrítica
CT08. Trabajar en equipos interdisciplinares para el ejercicio de su profesión
CT11. Saber aplicar los conocimientos en la práctica, así como trasladar los datos experimentales a la clínica
CT13. Capacidad de aprendizaje asistido y autónomo
CT14. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y ámbitos profesionales y de investigación
CT20. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
- Comprender y analizar diversos procesos traumatológicos, ortopédicos y reumatológicos, identificando los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia.
- Indicar el concepto y las bases teóricas del razonamiento clínico a través del análisis de diversos ejemplos.
- Realizar el diagnóstico de fisioterapia en un paciente virtual a través de la realización de la historia clínica y la evaluación del estado funcional de dicho paciente.
- Establecer un plan de intervención de fisioterapia en un paciente virtual según una guía clínica.
- Justificar la adecuación de una guía clínica u otra según la revisión bibliográfica.
- Aplicar un plan de intervención de fisioterapia y evaluar sus resultados.
- Aplicar los conocimientos de forma profesional. Elabora, defiende argumentos y resuelve problemas dentro de su área de estudio.
- Norris, C. M. (2007), La estabilidad de la espalda: Un enfoque diferente para prevenir y tratar el dolor de espalda, Hispano Europea
- Seco, C.J. (2016), Fisioterapia en especialidades clínicas, Médica Panamericana
- Sahrmann, S (2011), Movement System Impairment Syndromes of the Extremities, Cervical and Thoracic Spines, Elsevier Mosby
- Lluch, E (2019), Pattern recognition of clinical syndromes related to neuromusculoskeletal pain disorders, Zerapi
- Jull, G (2015), Grieve's modern musculoskeletal physiotherapy, Elsevier
- Fischer, P (2015), Tests and exercises for the spine, Thieme
- Hodges PW, Cholewicki J, Van Dieen JH. (2014), Spinal Control: The rehabilitation of back pain : state of the art and science, Churchill Livingstone-Elsevier
- Díaz Mohedo, Esther (2015), Manual de fisioterapia en traumatología, Elsevier
https://theprehabguys.com (Página web dedicada al ejercicio terapéutico.)
Método dialéctico
Mediante la realización de grupos de trabajo el alumno adquiere conocimientos a través de la confrontación de opiniones y puntos de vista. El docente propondrá un tema referido a la materia y evaluará el grado de comprensión alcanzado por el alumno.
Método didáctico
La lección magistral será el principal recurso utilizado para impartir el temario teórico, durante este tipo de lecciones se solicitará una participación activa del alumno.
Método heurístico
En las clases prácticas el profesor realizará una demostración de las técnicas que posteriormente el alumno debe ejercitar bajo supervisión docente. Este método se desarrollará en grupos reducidos donde el alumnado, por parejas, asume un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación, y la resolución de problemas y cuestiones previamente seleccionadas por el docente.
Temario teórico:
- Bloque 1: Fisioterapia de algias vertebrales y deformidades del raquis. Semanas: 1-5.
- Bloque 2: Fisioterapia en traumatología. Semanas: 6-12.
- Bloque 3: Fisioterapia en ortopedia. Semanas: 13-15.
Temario práctico:
- Semanas 1-5: Fisioterapia de algias vertebrales y deformidades del raquis.
- Semanas 6-12: Fisioterapia en traumatología.
- Semanas 13-15: Fisioterapia en ortopedia.
La planificación docente puede verse sujeta a modificaciones si el docente lo considera oportuno bajo criterios de calidad docente y asimilación de contenidos por parte del alumnado. Las modificaciones puntuales serán notificadas debidamente.
Las tutorías, tanto grupales como individuales, se realizarán presencialmente. Las tutorías grupales serán las recogidas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria y extraordinaria (4 horas por asignatura entre las dos convocatorias). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías. Las tutorías individuales serán previa cita en un horario a convenir entre las partes.
Las clases expositivas y prácticas de laboratorio se realizarán a lo largo de las 15 semanas docentes.
La evaluación oral se llevará a cabo la semana 14.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas escritas | 40 |
Pruebas orales | 20 |
Ejecución de prácticas | 40 |
La evaluación oral (20%) se realizará de forma grupal (mínimo 2 alumnos y máximo 4). Cada grupo deberá presentar un video planteando un abordaje clínico y/o preventivo en una patología del raquis a determinar (bloque 1). El archivo se entregará a través de OneDrive y deberá cumplir con todas la directrices requeridas para que pueda ser evaluado. Las directrices se explicarán horario de clase y se subirán a la plataforma Moodle. En caso de no cumplir con las directrices y/o los plazos de entrega, el trabajo se calificará con una puntuación de 0. L rpueba se entregará en la semana 14.
El examen final escrito (40%) se realizará en la convocatoria ordinaria. Consistirá en una prueba objetiva tipo test de todo el temario. Constará de 80 preguntas, con cuatro opciones de respuesta, siendo solo una de ellas válida, mientras que las incorrectas restarán el 25% del valor de la correcta. Para que el alumno pueda hacer media con el resto de pruebas deberá obtener una puntuación 5/10.
La evaluación práctica (40%) se realizará en la convocatoria ordinaria, cuyo objetivo es la evaluación de la ejecución práctica de los contenidos de los bloques 2 y 3. El alumno deberá obtener una puntuación 5/10 para poder hacer media con el resto de evaluaciones.
En caso de que el alumno obtenga una nota inferior a 5 e igual o superior a 4,75 en la evaluación escrita, podrá compensar la calificación con la evaluación práctica siempre que obtenga una calificación igual o superior a 7,5. Dicha compensación sólo se podrá realizar en la evaluación escrita, en ningún caso en la evaluación práctica.
En caso de no alcanzar la puntuación necesaria en alguna de las evaluaciones, se guardará para la convocatoria extraordinaria de julio la nota del trabajo oral, así como la calificación del examen teórico siempre que se obtenga un 7,5 o más en dicha prueba. En ningún caso se guardará la calificación del examen práctico.
El alumno superará la asignatura si obtiene un 5/10 en la suma de todas las evaluaciones teniendo en cuenta su peso porcentual, siempre que cumpla con los criterios anteriormente descritos.
Se podrá repetir el trabajo oral para la convocatoria de evaluación extraordinaria de julio con el fin de subir nota.
La nota final de los alumnos que no hayan superado el examen teórico o práctico será de 4,9 siempre que su media sea superior a esta calificación, si es inferior, obtendrá la nota de la media que le corresponde.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaSe podrá repetir el trabajo oral para la convocatoria de evaluación extraordinaria de julio con el fin de subir nota. La normativa del trabajo será la misma que la de la convocatoria ordinaria. El plazo de entrega se termina el mismo día y hora del comienzo de la evaluación escrita.
La evaluación escrita consistirá en una prueba objetiva tipo test de los tres bloques con las mismas características que el de la evaluación ordinaria. Para que el alumno pueda hacer media con el resto de pruebas deberá obtener una puntuación 5/10.
En evaluación práctica se evaluará la ejecución práctica de los contenidos de los bloques 2 y 3. El alumno deberá obtener una puntuación 5/10 para poder hacer media con el resto de evaluaciones.
En caso de que el alumno obtenga una nota inferior a 5 e igual o superior a 4,75 en la evaluación escrita, podrá compensar la calificación con la evaluación práctica siempre que obtenga una calificación igual o superior a 7,5. Dicha compensación sólo se podrá realizar en la evaluación escrita, en ningún caso en la evaluación práctica.
El alumno superará la asignatura si obtiene un 5/10 en la suma de todas las evaluaciones teniendo en cuenta su peso porcentual, siempre que cumpla con los criterios anteriormente descritos.
La nota final de los alumnos que no hayan superado el examen teórico o práctico será de 4,9 siempre que su media sea superior a esta calificación, si es inferior, obtendrá la nota de la media que le corresponde.
CV Docente
CV Académico
- Doctor por la Universidad de Salamanca. Programa de Doctorado: Salud, Discapacidad, Dependencia y Bienestar
- Diplomado y Graduado en Fisioterapia por la Universidad de Salamanca.
- Máster Oficial en Osteopatía y terapias manuales. Universidad Católica de San Antonio de Murcia.
- Especialista en Fisioterapia Conservadora e Invasiva del Síndrome de Dolor Miofascial y de la Fibromialgia. Universidad de Castilla la Mancha.
- Experto en Fisioterapia Deportiva. Universidad de Alcalá de Henares
Experiencia docente
- Profesor del Grado de Fisioterapia de la UEMC desde 2014.
- Profesor colaborador. Grado de Fisioterapia de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.
- Profesor del Máster en fisioterapia traumatológica y terapia manual avanzada en el deporte. Universidad de Salamanca.
- Profesor de postgrado del curso “Pilates aplicado a la fisioterapia”. Diversas entidades públicas y privadas.
CV Profesional
- Práctica clínica privada 2005-2015
- Reale Cartagena Fútbol Sala 1º División 2010-2012
- Roldán FS Femenino 2º División 2010-2012
En esta asignatura se pretende que el alumno adquiera las capacidades básicas para el desarrollo de planes de intervención en Fisioterapia para la prevención y tratamiento de diversos procesos traumatológicos y ortopédicos, partiendo del razonamiento clínico, análisis crítico y fisioterapia basada en la evidencia.
Es una asignatura de carácter obligatorio que pertenece a la materia Especialidades Clínicas, materia que consta de 12 créditos, siendo la carga crediticia de esta asignatura de 6 créditos ECTS. En esta asignatura se sientan las bases para que el alumno tenga la capacidad de aplicar un abordaje fisioterápico a pacientes traumatológicos, con algias vertebrales, con deformidades vertebrales o con alteraciones ortopédicas.
Se desarrollarán conceptos y técnicas abordadas en cursos precedentes para enfocados a la Fisioterapia en traumatología, ortopedia y algias vertebrales. Igualmente, se introducirán nuevos conceptos y técnicas que el alumno debe incorporar como arsenal terapéutico para el correcto desarrollo de las estancias clínicas del siguiente curso.
Para matricularse en Especialidades Clínicas I los alumnos tienen que tener superada la asignatura de Anatomía I: aparato locomotor. Así mismo es una asignatura llave para matricularse en Prácticas Tuteladas II.
La Fisioterapia en traumatología y ortopedia abarca una amplia gama de medios y técnicas para el diagnóstico funcional, tratamiento de traumatismo agudo, fracturas, alteraciones ortopédicas y algias vertebrales. Igualmente, la labor del fisioterapeuta también comprende: proporcionar información comprensiva sobre el tratamiento conservador y participación tanto en el cuidado preoperatorio como postoperatorio del paciente. En este campo, además del abordaje fisioterápico de las diversas disfunciones, el fisioterapeuta interviene activamente en la prevención y promoción de la salud.
Se pretende que los conocimientos adquiridos en esta asignatura, y posteriormente desarrollados en las estancias clínicas de cuarto curso, capaciten al alumno para un trabajo autónomo en la labor asistencial de la Fisioterapia en los campos de la Fisioterapia traumatológica y ortopédica. Una vez superada esta asignatura, el alumno sabrá realizar una valoración del paciente y establecer un diagnóstico de Fisioterapia para establecer el plan de actuación más adecuado en cada situación clínica. Además, tendrá la capacidad de evaluar los cambios producidos como consecuencia de su intervención clínica.
- Fisioterapia en algias vertebrales y deformidades del raquis:
- Unidad 1. Fisioterapia en el Dolor Lumbar.:
- Unidad 2. Fisioterapia en la Coccigodinia.:
- Unidad 3. Fisioterapia en el Dolor Dorsal.:
- Unidad 4. Fisioterapia en el Dolor Cervical.:
- Unidad 5. Fisioterapia en la Escoliosis.:
- Fisioterapia en traumatología:
- Unidad 6: Generalidades de las fracturas:
- Unidad 7: Generalidades de las luxaciones:
- Unidad 8: Traumatología de la cintura escapular y miembro superior:
- Unidad 9: Traumatología de miembro inferior:
- Unidad 10: Radiculopatías:
- Generalidades en ortopedia:
- Unidad 11: Ortopedia en miembro superior:
- Unidad 12: Ortopedia en miembro inferior:
- Unidad 13: Generalidades en rigidez articular y artroplastia:
- Unidad 14: Generalidades de las sinovitis articulares:
Para el seguimiento adecuado de la asignatura el alumno contará con material de apoyo elaborado por el docente que encontrará en la plataforma Moodle, así como diferentes recursos bibliográficos disponibles en la biblioteca de la UEMC. Además, por medio de WebMail (correo proporcionado por la universidad a través de su página web) el alumno recibirá notificaciones y respuestas a sus consultas online por esta vía. Asimismo, MS Teams se utilizará como herramienta complementaria.
En el aula de prácticas/laboratorio se desarrollarán las clases prácticas utilizando el correspondiente material que concierne a la asignatura (Fitball, bandas elásticas, Biofeedback de Presión, Motion Guidance, Ecógrafo, muletas, Etc)
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG03. Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
CG04. Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.
CG06. Realizar la valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
CG07. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
CG08. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.
CG09. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados. Para desarrollar esta competencia de forma adecuada será necesario: Definir y establecer los criterios de resultados, realizar la valoración de la evolución del paciente/usuario, rediseñar los objetivos según la valoración, si es preciso, y adecuar el plan de intervención o tratamiento a los nuevos objetivos
CG10. Elaborar el informe de alta de los cuidados de fisioterapia una vez cubiertos los objetivos propuestos.
CG11. Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes.
CG13. Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multi-disciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales
CG16. Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial
CG17. Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta
CE15. Identificar el concepto, evolución y fundamentos de la Fisioterapia en sus aspectos científicos y profesionales
CE16. Comprender la teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud y su clasificación internacional, así como los modelos de intervención en fisioterapia y su práctica asistencial
CE17. Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos
CE21. Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Se atenderá el principio de la individualidad del usuario utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia
CE24. Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica
CE36. Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional. Todo ello incluye: Establecer líneas de investigación en el ámbito de las competencias de la profesión y difundirlas en el grupo de investigación, Participar en el grupo de investigación del entorno, Difundir los trabajos de investigación y sus conclusiones en la comunidad científica y profesional, Establecer protocolos asistenciales de Fisioterapia basados en la práctica por evidencia científica, Fomentar todas aquellas actividades profesionales que comporten la dinamización de la investigación en Fisioterapia
CE39. Trabajar en un equipo multidisciplinar y colaborar con los prescriptores en el uso racional del medicamento
CE45. Adquirir conocimientos básicos teórico-prácticos sobre las bases fisiopatológicas y alteraciones morfológicas de las distintas enfermedades que pueden ser objeto de tratamiento fisioterápico
CT03. Conocer y saber utilizar los fundamentos científicos y sociales de la investigación, de la enfermedad y de las estrategias diagnósticas y terapéuticas, y de la salud
CT07. Razonar de manera crítica y autocrítica
CT08. Trabajar en equipos interdisciplinares para el ejercicio de su profesión
CT11. Saber aplicar los conocimientos en la práctica, así como trasladar los datos experimentales a la clínica
CT13. Capacidad de aprendizaje asistido y autónomo
CT14. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y ámbitos profesionales y de investigación
CT20. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
- Comprender y analizar diversos procesos traumatológicos, ortopédicos y reumatológicos, identificando los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia.
- Indicar el concepto y las bases teóricas del razonamiento clínico a través del análisis de diversos ejemplos.
- Realizar el diagnóstico de fisioterapia en un paciente virtual a través de la realización de la historia clínica y la evaluación del estado funcional de dicho paciente.
- Establecer un plan de intervención de fisioterapia en un paciente virtual según una guía clínica.
- Justificar la adecuación de una guía clínica u otra según la revisión bibliográfica.
- Aplicar un plan de intervención de fisioterapia y evaluar sus resultados.
- Aplicar los conocimientos de forma profesional. Elabora, defiende argumentos y resuelve problemas dentro de su área de estudio.
- Norris, C. M. (2007), La estabilidad de la espalda: Un enfoque diferente para prevenir y tratar el dolor de espalda, Hispano Europea
- Seco, C.J. (2016), Fisioterapia en especialidades clínicas, Médica Panamericana
- Sahrmann, S (2011), Movement System Impairment Syndromes of the Extremities, Cervical and Thoracic Spines, Elsevier Mosby
- Lluch, E (2019), Pattern recognition of clinical syndromes related to neuromusculoskeletal pain disorders, Zerapi
- Jull, G (2015), Grieve's modern musculoskeletal physiotherapy, Elsevier
- Fischer, P (2015), Tests and exercises for the spine, Thieme
- Hodges PW, Cholewicki J, Van Dieen JH. (2014), Spinal Control: The rehabilitation of back pain : state of the art and science, Churchill Livingstone-Elsevier
- Díaz Mohedo, Esther (2015), Manual de fisioterapia en traumatología, Elsevier
https://theprehabguys.com (Página web dedicada al ejercicio terapéutico.)
Método dialéctico
Mediante la realización de grupos de trabajo el alumno adquiere conocimientos a través de la confrontación de opiniones y puntos de vista. El docente propondrá un tema referido a la materia y evaluará el grado de comprensión alcanzado por el alumno.
Método didáctico
La lección magistral será el principal recurso utilizado para impartir el temario teórico, durante este tipo de lecciones se solicitará una participación activa del alumno.
Método heurístico
En las clases prácticas el profesor realizará una demostración de las técnicas que posteriormente el alumno debe ejercitar bajo supervisión docente. Este método se desarrollará en grupos reducidos donde el alumnado, por parejas, asume un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación, y la resolución de problemas y cuestiones previamente seleccionadas por el docente.
Temario teórico:
- Bloque 1: Fisioterapia de algias vertebrales y deformidades del raquis. Semanas: 1-5.
- Bloque 2: Fisioterapia en traumatología. Semanas: 6-12.
- Bloque 3: Fisioterapia en ortopedia. Semanas: 13-15.
Temario práctico:
- Semanas 1-5: Fisioterapia de algias vertebrales y deformidades del raquis.
- Semanas 6-12: Fisioterapia en traumatología.
- Semanas 13-15: Fisioterapia en ortopedia.
La planificación docente puede verse sujeta a modificaciones si el docente lo considera oportuno bajo criterios de calidad docente y asimilación de contenidos por parte del alumnado. Las modificaciones puntuales serán notificadas debidamente.
Las tutorías, tanto grupales como individuales, se realizarán presencialmente. Las tutorías grupales serán las recogidas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria y extraordinaria (4 horas por asignatura entre las dos convocatorias). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías. Las tutorías individuales serán previa cita en un horario a convenir entre las partes.
Las clases expositivas y prácticas de laboratorio se realizarán a lo largo de las 15 semanas docentes.
La evaluación oral se llevará a cabo la semana 14.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas escritas | 40 |
Pruebas orales | 20 |
Ejecución de prácticas | 40 |
La evaluación oral (20%) se realizará de forma grupal (mínimo 2 alumnos y máximo 4). Cada grupo deberá presentar un video planteando un abordaje clínico y/o preventivo en una patología del raquis a determinar (bloque 1). El archivo se entregará a través de OneDrive y deberá cumplir con todas la directrices requeridas para que pueda ser evaluado. Las directrices se explicarán horario de clase y se subirán a la plataforma Moodle. En caso de no cumplir con las directrices y/o los plazos de entrega, el trabajo se calificará con una puntuación de 0. L rpueba se entregará en la semana 14.
El examen final escrito (40%) se realizará en la convocatoria ordinaria. Consistirá en una prueba objetiva tipo test de todo el temario. Constará de 80 preguntas, con cuatro opciones de respuesta, siendo solo una de ellas válida, mientras que las incorrectas restarán el 25% del valor de la correcta. Para que el alumno pueda hacer media con el resto de pruebas deberá obtener una puntuación 5/10.
La evaluación práctica (40%) se realizará en la convocatoria ordinaria, cuyo objetivo es la evaluación de la ejecución práctica de los contenidos de los bloques 2 y 3. El alumno deberá obtener una puntuación 5/10 para poder hacer media con el resto de evaluaciones.
En caso de que el alumno obtenga una nota inferior a 5 e igual o superior a 4,75 en la evaluación escrita, podrá compensar la calificación con la evaluación práctica siempre que obtenga una calificación igual o superior a 7,5. Dicha compensación sólo se podrá realizar en la evaluación escrita, en ningún caso en la evaluación práctica.
En caso de no alcanzar la puntuación necesaria en alguna de las evaluaciones, se guardará para la convocatoria extraordinaria de julio la nota del trabajo oral, así como la calificación del examen teórico siempre que se obtenga un 7,5 o más en dicha prueba. En ningún caso se guardará la calificación del examen práctico.
El alumno superará la asignatura si obtiene un 5/10 en la suma de todas las evaluaciones teniendo en cuenta su peso porcentual, siempre que cumpla con los criterios anteriormente descritos.
Se podrá repetir el trabajo oral para la convocatoria de evaluación extraordinaria de julio con el fin de subir nota.
La nota final de los alumnos que no hayan superado el examen teórico o práctico será de 4,9 siempre que su media sea superior a esta calificación, si es inferior, obtendrá la nota de la media que le corresponde.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaSe podrá repetir el trabajo oral para la convocatoria de evaluación extraordinaria de julio con el fin de subir nota. La normativa del trabajo será la misma que la de la convocatoria ordinaria. El plazo de entrega se termina el mismo día y hora del comienzo de la evaluación escrita.
La evaluación escrita consistirá en una prueba objetiva tipo test de los tres bloques con las mismas características que el de la evaluación ordinaria. Para que el alumno pueda hacer media con el resto de pruebas deberá obtener una puntuación 5/10.
En evaluación práctica se evaluará la ejecución práctica de los contenidos de los bloques 2 y 3. El alumno deberá obtener una puntuación 5/10 para poder hacer media con el resto de evaluaciones.
En caso de que el alumno obtenga una nota inferior a 5 e igual o superior a 4,75 en la evaluación escrita, podrá compensar la calificación con la evaluación práctica siempre que obtenga una calificación igual o superior a 7,5. Dicha compensación sólo se podrá realizar en la evaluación escrita, en ningún caso en la evaluación práctica.
El alumno superará la asignatura si obtiene un 5/10 en la suma de todas las evaluaciones teniendo en cuenta su peso porcentual, siempre que cumpla con los criterios anteriormente descritos.
La nota final de los alumnos que no hayan superado el examen teórico o práctico será de 4,9 siempre que su media sea superior a esta calificación, si es inferior, obtendrá la nota de la media que le corresponde.
CV Docente
EXPERIENCIA DOCENTE:
- Ponente en "I Jornada de recuperación en lesiones del LCA" organizado por la Fundación Real Valladolid 2003.
- Ponente "Lesiones por sobrecarga" organizado por SETRADE, 2007
- Ponente en "XVII Jornadas Nacionales de Traumatología y Deporte" organizada por UCAM, 2008.
- Ponente "1ª Jornada Multidisciplinar en Traumatología del deporte" organizado por SETRADE, 2008.
- Ponente en "Fisioterapia basada en la evidencia" organizado por CFISIOMAD, 2008.
- Ponente en "XIX Jornadas Nacionales de Traumatología y Deporte" organizada por UCAM, 2009.
- Ponente en "Jornadas Nacionales de Medicina en la Educación Física y Deporte” Facultad de Medicina, Valladolid 2009.
- Profesor Curso de Terapia Manual Ortopédica, organizado por FISIOCYL ed. 20012-2018
- Profesor Grado de Fisioterapia Universidad Europea Miguel de Cervantes curso académico 2016-Actualidad
- Profesor Grado de Terapia Ocupacional Universidad Europea Miguel de Cervantes curso académico 2017-Actualidad
- Ponente en “I Jornada de Fisioterapia Deportiva Avanzada”, UEMC abril 2018
- Profesor Curso “ACTUALIZACION EN EL ABORDAJE DE LOS SINDROMES DOLOROSOS DEL HOMBRO: NUEVO PARADIGMA”. SACyL 2022
- Profesor Curso “DOLOR LUMBAR: Actualización, Clasificación y Razonamiento Clínico: De la Terapia Manual al Ejercicio Terapeútico” . Osakidetza 2022
CV Profesional
FORMACION ACADEMICA:
- Diplomado en Fisioterapia por la Universidad “Alfonso X El Sabio”.
- Máster "Terapia Manual Osteopática" por la Universidad de Valladolid.
- Especialista en MSI (Movement System Impairments)
- Certificado Oficial en MTD (Método McKenzie)
- Especialista en Liberación Miofascial por la escuela Tupimek.
- Especialista en Terapia Cráneo-Sacra Niveles I, II y III por el Upledger Institute.
- Curso en Diagnóstico Diferencial en Terapia Manual con Dr. Chad Cook
- Especialista en Terapia Manual "Mulligan Concept" por la MCTA.
- Especialista en Fisiopatología de Dolor craneocervicomandibular y dolor Orofacial.
(Formaterapia, Dr. Mariano Rocabado)
- Especialista en Terapia Manual Ortopédica.
- Curso con Jo Nijs “Modern pain neuroscience in physiotherapy practice”:
- Especialista en Kinesiología Holística por la Escuela de Terapias Naturales.
- Especialista en Valoración y tratamiento en el Deporte.
- Curso Certificado de F.T.P Cyriax.
- Mobilisation of the Nervous System (Dr Michel Coppierters). NOIgroup.
- Curso Monografico con Jeremy Lewis: “The shoulder: Theory&Practice”
- Curso Monografico con Jo Gibson: “El hombro: pasos hacia su manejo exitoso”
•Asistente:
- "IX Jornadas sobre Medicina y Deporte de Alto Nivel “, COE.
- "Workshop on sport medicine and sport physiotheraphy”, COI.
- “1° Congreso internacional de investigación sobre la Fascia “, Harvard Medical School
EXPERIENCIA CLINICA:
- 2000-2001: Clínica CEMTRO, Fisioterapeuta clínico
- 2000-2001: Centro Médico Real Madrid CF, Fisioterapeuta deportivo.
- 1997-2003: VRAC Quesos Entrepinares, Fisioterapeuta deportivo.
- 2000-2002: Atlético Tordesillas, Fisioterapeuta deportivo
- 2002-2004: Real Valladolid SAD, Fisioterapeuta deportivo
- 2001-2008: Balonmano Valladolid, Fisioterapeuta deportivo.
- 2001-2002: Clínica San Juan, Fisioterapeuta clínico
- 2004-2010: Clínica Traumatológica, Fisioterapeuta clínico
- 2007-2009: Selección Masculina Balonmano, Fisioterapeuta deportivo.
- 2008: Fisioterapeuta auxiliar COE JJOO Beijing, Fisioterapeuta deportivo
- 2008-Actualmente Ejercicio libre en Clínica Fisioreq
- 2017-2021: Fisioterapeuta World Padel Tour Sanyo Gutierrez y Luciano Capra
- 2021-Actualmente: Fisioterapeuta IBERIANS RUGBY Valladolid
En esta asignatura se pretende que el alumno adquiera las capacidades básicas para el desarrollo de planes de intervención en Fisioterapia para la prevención y tratamiento de diversos procesos traumatológicos y ortopédicos, partiendo del razonamiento clínico, análisis crítico y fisioterapia basada en la evidencia.
Es una asignatura de carácter obligatorio que pertenece a la materia Especialidades Clínicas, materia que consta de 12 créditos, siendo la carga crediticia de esta asignatura de 6 créditos ECTS. En esta asignatura se sientan las bases para que el alumno tenga la capacidad de aplicar un abordaje fisioterápico a pacientes traumatológicos, con algias vertebrales, con deformidades vertebrales o con alteraciones ortopédicas.
Se desarrollarán conceptos y técnicas abordadas en cursos precedentes para enfocados a la Fisioterapia en traumatología, ortopedia y algias vertebrales. Igualmente, se introducirán nuevos conceptos y técnicas que el alumno debe incorporar como arsenal terapéutico para el correcto desarrollo de las estancias clínicas del siguiente curso.
Para matricularse en Especialidades Clínicas I los alumnos tienen que tener superada la asignatura de Anatomía I: aparato locomotor. Así mismo es una asignatura llave para matricularse en Prácticas Tuteladas II.
La Fisioterapia en traumatología y ortopedia abarca una amplia gama de medios y técnicas para el diagnóstico funcional, tratamiento de traumatismo agudo, fracturas, alteraciones ortopédicas y algias vertebrales. Igualmente, la labor del fisioterapeuta también comprende: proporcionar información comprensiva sobre el tratamiento conservador y participación tanto en el cuidado preoperatorio como postoperatorio del paciente. En este campo, además del abordaje fisioterápico de las diversas disfunciones, el fisioterapeuta interviene activamente en la prevención y promoción de la salud.
Se pretende que los conocimientos adquiridos en esta asignatura, y posteriormente desarrollados en las estancias clínicas de cuarto curso, capaciten al alumno para un trabajo autónomo en la labor asistencial de la Fisioterapia en los campos de la Fisioterapia traumatológica y ortopédica. Una vez superada esta asignatura, el alumno sabrá realizar una valoración del paciente y establecer un diagnóstico de Fisioterapia para establecer el plan de actuación más adecuado en cada situación clínica. Además, tendrá la capacidad de evaluar los cambios producidos como consecuencia de su intervención clínica.
- Fisioterapia en algias vertebrales y deformidades del raquis:
- Unidad 1. Fisioterapia en el Dolor Lumbar.:
- Unidad 2. Fisioterapia en la Coccigodinia.:
- Unidad 3. Fisioterapia en el Dolor Dorsal.:
- Unidad 4. Fisioterapia en el Dolor Cervical.:
- Unidad 5. Fisioterapia en la Escoliosis.:
- Fisioterapia en traumatología:
- Unidad 6: Generalidades de las fracturas:
- Unidad 7: Generalidades de las luxaciones:
- Unidad 8: Traumatología de la cintura escapular y miembro superior:
- Unidad 9: Traumatología de miembro inferior:
- Unidad 10: Radiculopatías:
- Generalidades en ortopedia:
- Unidad 11: Ortopedia en miembro superior:
- Unidad 12: Ortopedia en miembro inferior:
- Unidad 13: Generalidades en rigidez articular y artroplastia:
- Unidad 14: Generalidades de las sinovitis articulares:
Para el seguimiento adecuado de la asignatura el alumno contará con material de apoyo elaborado por el docente que encontrará en la plataforma Moodle, así como diferentes recursos bibliográficos disponibles en la biblioteca de la UEMC. Además, por medio de WebMail (correo proporcionado por la universidad a través de su página web) el alumno recibirá notificaciones y respuestas a sus consultas online por esta vía. Asimismo, MS Teams se utilizará como herramienta complementaria.
En el aula de prácticas/laboratorio se desarrollarán las clases prácticas utilizando el correspondiente material que concierne a la asignatura (Fitball, bandas elásticas, Biofeedback de Presión, Motion Guidance, Ecógrafo, muletas, Etc)
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG03. Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
CG04. Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.
CG06. Realizar la valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
CG07. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
CG08. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.
CG09. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados. Para desarrollar esta competencia de forma adecuada será necesario: Definir y establecer los criterios de resultados, realizar la valoración de la evolución del paciente/usuario, rediseñar los objetivos según la valoración, si es preciso, y adecuar el plan de intervención o tratamiento a los nuevos objetivos
CG10. Elaborar el informe de alta de los cuidados de fisioterapia una vez cubiertos los objetivos propuestos.
CG11. Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes.
CG13. Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multi-disciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales
CG16. Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial
CG17. Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta
CE15. Identificar el concepto, evolución y fundamentos de la Fisioterapia en sus aspectos científicos y profesionales
CE16. Comprender la teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud y su clasificación internacional, así como los modelos de intervención en fisioterapia y su práctica asistencial
CE17. Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos
CE21. Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Se atenderá el principio de la individualidad del usuario utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia
CE24. Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica
CE36. Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional. Todo ello incluye: Establecer líneas de investigación en el ámbito de las competencias de la profesión y difundirlas en el grupo de investigación, Participar en el grupo de investigación del entorno, Difundir los trabajos de investigación y sus conclusiones en la comunidad científica y profesional, Establecer protocolos asistenciales de Fisioterapia basados en la práctica por evidencia científica, Fomentar todas aquellas actividades profesionales que comporten la dinamización de la investigación en Fisioterapia
CE39. Trabajar en un equipo multidisciplinar y colaborar con los prescriptores en el uso racional del medicamento
CE45. Adquirir conocimientos básicos teórico-prácticos sobre las bases fisiopatológicas y alteraciones morfológicas de las distintas enfermedades que pueden ser objeto de tratamiento fisioterápico
CT03. Conocer y saber utilizar los fundamentos científicos y sociales de la investigación, de la enfermedad y de las estrategias diagnósticas y terapéuticas, y de la salud
CT07. Razonar de manera crítica y autocrítica
CT08. Trabajar en equipos interdisciplinares para el ejercicio de su profesión
CT11. Saber aplicar los conocimientos en la práctica, así como trasladar los datos experimentales a la clínica
CT13. Capacidad de aprendizaje asistido y autónomo
CT14. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y ámbitos profesionales y de investigación
CT20. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
- Comprender y analizar diversos procesos traumatológicos, ortopédicos y reumatológicos, identificando los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia.
- Indicar el concepto y las bases teóricas del razonamiento clínico a través del análisis de diversos ejemplos.
- Realizar el diagnóstico de fisioterapia en un paciente virtual a través de la realización de la historia clínica y la evaluación del estado funcional de dicho paciente.
- Establecer un plan de intervención de fisioterapia en un paciente virtual según una guía clínica.
- Justificar la adecuación de una guía clínica u otra según la revisión bibliográfica.
- Aplicar un plan de intervención de fisioterapia y evaluar sus resultados.
- Aplicar los conocimientos de forma profesional. Elabora, defiende argumentos y resuelve problemas dentro de su área de estudio.
- Norris, C. M. (2007), La estabilidad de la espalda: Un enfoque diferente para prevenir y tratar el dolor de espalda, Hispano Europea
- Seco, C.J. (2016), Fisioterapia en especialidades clínicas, Médica Panamericana
- Sahrmann, S (2011), Movement System Impairment Syndromes of the Extremities, Cervical and Thoracic Spines, Elsevier Mosby
- Lluch, E (2019), Pattern recognition of clinical syndromes related to neuromusculoskeletal pain disorders, Zerapi
- Jull, G (2015), Grieve's modern musculoskeletal physiotherapy, Elsevier
- Fischer, P (2015), Tests and exercises for the spine, Thieme
- Hodges PW, Cholewicki J, Van Dieen JH. (2014), Spinal Control: The rehabilitation of back pain : state of the art and science, Churchill Livingstone-Elsevier
- Díaz Mohedo, Esther (2015), Manual de fisioterapia en traumatología, Elsevier
https://theprehabguys.com (Página web dedicada al ejercicio terapéutico.)
Método dialéctico
Mediante la realización de grupos de trabajo el alumno adquiere conocimientos a través de la confrontación de opiniones y puntos de vista. El docente propondrá un tema referido a la materia y evaluará el grado de comprensión alcanzado por el alumno.
Método didáctico
La lección magistral será el principal recurso utilizado para impartir el temario teórico, durante este tipo de lecciones se solicitará una participación activa del alumno.
Método heurístico
En las clases prácticas el profesor realizará una demostración de las técnicas que posteriormente el alumno debe ejercitar bajo supervisión docente. Este método se desarrollará en grupos reducidos donde el alumnado, por parejas, asume un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación, y la resolución de problemas y cuestiones previamente seleccionadas por el docente.
Temario teórico:
- Bloque 1: Fisioterapia de algias vertebrales y deformidades del raquis. Semanas: 1-5.
- Bloque 2: Fisioterapia en traumatología. Semanas: 6-12.
- Bloque 3: Fisioterapia en ortopedia. Semanas: 13-15.
Temario práctico:
- Semanas 1-5: Fisioterapia de algias vertebrales y deformidades del raquis.
- Semanas 6-12: Fisioterapia en traumatología.
- Semanas 13-15: Fisioterapia en ortopedia.
La planificación docente puede verse sujeta a modificaciones si el docente lo considera oportuno bajo criterios de calidad docente y asimilación de contenidos por parte del alumnado. Las modificaciones puntuales serán notificadas debidamente.
Las tutorías, tanto grupales como individuales, se realizarán presencialmente. Las tutorías grupales serán las recogidas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria y extraordinaria (4 horas por asignatura entre las dos convocatorias). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías. Las tutorías individuales serán previa cita en un horario a convenir entre las partes.
Las clases expositivas y prácticas de laboratorio se realizarán a lo largo de las 15 semanas docentes.
La evaluación oral se llevará a cabo la semana 14.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas escritas | 40 |
Pruebas orales | 20 |
Ejecución de prácticas | 40 |
La evaluación oral (20%) se realizará de forma grupal (mínimo 2 alumnos y máximo 4). Cada grupo deberá presentar un video planteando un abordaje clínico y/o preventivo en una patología del raquis a determinar (bloque 1). El archivo se entregará a través de OneDrive y deberá cumplir con todas la directrices requeridas para que pueda ser evaluado. Las directrices se explicarán horario de clase y se subirán a la plataforma Moodle. En caso de no cumplir con las directrices y/o los plazos de entrega, el trabajo se calificará con una puntuación de 0. L rpueba se entregará en la semana 14.
El examen final escrito (40%) se realizará en la convocatoria ordinaria. Consistirá en una prueba objetiva tipo test de todo el temario. Constará de 80 preguntas, con cuatro opciones de respuesta, siendo solo una de ellas válida, mientras que las incorrectas restarán el 25% del valor de la correcta. Para que el alumno pueda hacer media con el resto de pruebas deberá obtener una puntuación 5/10.
La evaluación práctica (40%) se realizará en la convocatoria ordinaria, cuyo objetivo es la evaluación de la ejecución práctica de los contenidos de los bloques 2 y 3. El alumno deberá obtener una puntuación 5/10 para poder hacer media con el resto de evaluaciones.
En caso de que el alumno obtenga una nota inferior a 5 e igual o superior a 4,75 en la evaluación escrita, podrá compensar la calificación con la evaluación práctica siempre que obtenga una calificación igual o superior a 7,5. Dicha compensación sólo se podrá realizar en la evaluación escrita, en ningún caso en la evaluación práctica.
En caso de no alcanzar la puntuación necesaria en alguna de las evaluaciones, se guardará para la convocatoria extraordinaria de julio la nota del trabajo oral, así como la calificación del examen teórico siempre que se obtenga un 7,5 o más en dicha prueba. En ningún caso se guardará la calificación del examen práctico.
El alumno superará la asignatura si obtiene un 5/10 en la suma de todas las evaluaciones teniendo en cuenta su peso porcentual, siempre que cumpla con los criterios anteriormente descritos.
Se podrá repetir el trabajo oral para la convocatoria de evaluación extraordinaria de julio con el fin de subir nota.
La nota final de los alumnos que no hayan superado el examen teórico o práctico será de 4,9 siempre que su media sea superior a esta calificación, si es inferior, obtendrá la nota de la media que le corresponde.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaSe podrá repetir el trabajo oral para la convocatoria de evaluación extraordinaria de julio con el fin de subir nota. La normativa del trabajo será la misma que la de la convocatoria ordinaria. El plazo de entrega se termina el mismo día y hora del comienzo de la evaluación escrita.
La evaluación escrita consistirá en una prueba objetiva tipo test de los tres bloques con las mismas características que el de la evaluación ordinaria. Para que el alumno pueda hacer media con el resto de pruebas deberá obtener una puntuación 5/10.
En evaluación práctica se evaluará la ejecución práctica de los contenidos de los bloques 2 y 3. El alumno deberá obtener una puntuación 5/10 para poder hacer media con el resto de evaluaciones.
En caso de que el alumno obtenga una nota inferior a 5 e igual o superior a 4,75 en la evaluación escrita, podrá compensar la calificación con la evaluación práctica siempre que obtenga una calificación igual o superior a 7,5. Dicha compensación sólo se podrá realizar en la evaluación escrita, en ningún caso en la evaluación práctica.
El alumno superará la asignatura si obtiene un 5/10 en la suma de todas las evaluaciones teniendo en cuenta su peso porcentual, siempre que cumpla con los criterios anteriormente descritos.
La nota final de los alumnos que no hayan superado el examen teórico o práctico será de 4,9 siempre que su media sea superior a esta calificación, si es inferior, obtendrá la nota de la media que le corresponde.
CV Docente
CV Académico
- Doctor por la Universidad de Salamanca. Programa de Doctorado: Salud, Discapacidad, Dependencia y Bienestar
- Diplomado y Graduado en Fisioterapia por la Universidad de Salamanca.
- Máster Oficial en Osteopatía y terapias manuales. Universidad Católica de San Antonio de Murcia.
- Especialista en Fisioterapia Conservadora e Invasiva del Síndrome de Dolor Miofascial y de la Fibromialgia. Universidad de Castilla la Mancha.
- Experto en Fisioterapia Deportiva. Universidad de Alcalá de Henares
Experiencia docente
- Profesor del Grado de Fisioterapia de la UEMC desde 2014.
- Profesor colaborador. Grado de Fisioterapia de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.
- Profesor del Máster en fisioterapia traumatológica y terapia manual avanzada en el deporte. Universidad de Salamanca.
- Profesor de postgrado del curso “Pilates aplicado a la fisioterapia”. Diversas entidades públicas y privadas.
CV Profesional
- Práctica clínica privada 2005-2015
- Reale Cartagena Fútbol Sala 1º División 2010-2012
- Roldán FS Femenino 2º División 2010-2012
En esta asignatura se pretende que el alumno adquiera las capacidades básicas para el desarrollo de planes de intervención en Fisioterapia para la prevención y tratamiento de diversos procesos traumatológicos y ortopédicos, partiendo del razonamiento clínico, análisis crítico y fisioterapia basada en la evidencia.
Es una asignatura de carácter obligatorio que pertenece a la materia Especialidades Clínicas, materia que consta de 12 créditos, siendo la carga crediticia de esta asignatura de 6 créditos ECTS. En esta asignatura se sientan las bases para que el alumno tenga la capacidad de aplicar un abordaje fisioterápico a pacientes traumatológicos, con algias vertebrales, con deformidades vertebrales o con alteraciones ortopédicas.
Se desarrollarán conceptos y técnicas abordadas en cursos precedentes para enfocados a la Fisioterapia en traumatología, ortopedia y algias vertebrales. Igualmente, se introducirán nuevos conceptos y técnicas que el alumno debe incorporar como arsenal terapéutico para el correcto desarrollo de las estancias clínicas del siguiente curso.
Para matricularse en Especialidades Clínicas I los alumnos tienen que tener superada la asignatura de Anatomía I: aparato locomotor. Así mismo es una asignatura llave para matricularse en Prácticas Tuteladas II.
La Fisioterapia en traumatología y ortopedia abarca una amplia gama de medios y técnicas para el diagnóstico funcional, tratamiento de traumatismo agudo, fracturas, alteraciones ortopédicas y algias vertebrales. Igualmente, la labor del fisioterapeuta también comprende: proporcionar información comprensiva sobre el tratamiento conservador y participación tanto en el cuidado preoperatorio como postoperatorio del paciente. En este campo, además del abordaje fisioterápico de las diversas disfunciones, el fisioterapeuta interviene activamente en la prevención y promoción de la salud.
Se pretende que los conocimientos adquiridos en esta asignatura, y posteriormente desarrollados en las estancias clínicas de cuarto curso, capaciten al alumno para un trabajo autónomo en la labor asistencial de la Fisioterapia en los campos de la Fisioterapia traumatológica y ortopédica. Una vez superada esta asignatura, el alumno sabrá realizar una valoración del paciente y establecer un diagnóstico de Fisioterapia para establecer el plan de actuación más adecuado en cada situación clínica. Además, tendrá la capacidad de evaluar los cambios producidos como consecuencia de su intervención clínica.
- Fisioterapia en algias vertebrales y deformidades del raquis:
- Unidad 1. Fisioterapia en el Dolor Lumbar.:
- Unidad 2. Fisioterapia en la Coccigodinia.:
- Unidad 3. Fisioterapia en el Dolor Dorsal.:
- Unidad 4. Fisioterapia en el Dolor Cervical.:
- Unidad 5. Fisioterapia en la Escoliosis.:
- Fisioterapia en traumatología:
- Unidad 6: Generalidades de las fracturas:
- Unidad 7: Generalidades de las luxaciones:
- Unidad 8: Traumatología de la cintura escapular y miembro superior:
- Unidad 9: Traumatología de miembro inferior:
- Unidad 10: Radiculopatías:
- Generalidades en ortopedia:
- Unidad 11: Ortopedia en miembro superior:
- Unidad 12: Ortopedia en miembro inferior:
- Unidad 13: Generalidades en rigidez articular y artroplastia:
- Unidad 14: Generalidades de las sinovitis articulares:
Para el seguimiento adecuado de la asignatura el alumno contará con material de apoyo elaborado por el docente que encontrará en la plataforma Moodle, así como diferentes recursos bibliográficos disponibles en la biblioteca de la UEMC. Además, por medio de WebMail (correo proporcionado por la universidad a través de su página web) el alumno recibirá notificaciones y respuestas a sus consultas online por esta vía. Asimismo, MS Teams se utilizará como herramienta complementaria.
En el aula de prácticas/laboratorio se desarrollarán las clases prácticas utilizando el correspondiente material que concierne a la asignatura (Fitball, bandas elásticas, Biofeedback de Presión, Motion Guidance, Ecógrafo, muletas, Etc)
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG03. Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
CG04. Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.
CG06. Realizar la valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
CG07. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
CG08. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.
CG09. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados. Para desarrollar esta competencia de forma adecuada será necesario: Definir y establecer los criterios de resultados, realizar la valoración de la evolución del paciente/usuario, rediseñar los objetivos según la valoración, si es preciso, y adecuar el plan de intervención o tratamiento a los nuevos objetivos
CG10. Elaborar el informe de alta de los cuidados de fisioterapia una vez cubiertos los objetivos propuestos.
CG11. Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes.
CG13. Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multi-disciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales
CG16. Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial
CG17. Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta
CE15. Identificar el concepto, evolución y fundamentos de la Fisioterapia en sus aspectos científicos y profesionales
CE16. Comprender la teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud y su clasificación internacional, así como los modelos de intervención en fisioterapia y su práctica asistencial
CE17. Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos
CE21. Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Se atenderá el principio de la individualidad del usuario utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia
CE24. Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica
CE36. Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional. Todo ello incluye: Establecer líneas de investigación en el ámbito de las competencias de la profesión y difundirlas en el grupo de investigación, Participar en el grupo de investigación del entorno, Difundir los trabajos de investigación y sus conclusiones en la comunidad científica y profesional, Establecer protocolos asistenciales de Fisioterapia basados en la práctica por evidencia científica, Fomentar todas aquellas actividades profesionales que comporten la dinamización de la investigación en Fisioterapia
CE39. Trabajar en un equipo multidisciplinar y colaborar con los prescriptores en el uso racional del medicamento
CE45. Adquirir conocimientos básicos teórico-prácticos sobre las bases fisiopatológicas y alteraciones morfológicas de las distintas enfermedades que pueden ser objeto de tratamiento fisioterápico
CT03. Conocer y saber utilizar los fundamentos científicos y sociales de la investigación, de la enfermedad y de las estrategias diagnósticas y terapéuticas, y de la salud
CT07. Razonar de manera crítica y autocrítica
CT08. Trabajar en equipos interdisciplinares para el ejercicio de su profesión
CT11. Saber aplicar los conocimientos en la práctica, así como trasladar los datos experimentales a la clínica
CT13. Capacidad de aprendizaje asistido y autónomo
CT14. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y ámbitos profesionales y de investigación
CT20. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
- Comprender y analizar diversos procesos traumatológicos, ortopédicos y reumatológicos, identificando los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia.
- Indicar el concepto y las bases teóricas del razonamiento clínico a través del análisis de diversos ejemplos.
- Realizar el diagnóstico de fisioterapia en un paciente virtual a través de la realización de la historia clínica y la evaluación del estado funcional de dicho paciente.
- Establecer un plan de intervención de fisioterapia en un paciente virtual según una guía clínica.
- Justificar la adecuación de una guía clínica u otra según la revisión bibliográfica.
- Aplicar un plan de intervención de fisioterapia y evaluar sus resultados.
- Aplicar los conocimientos de forma profesional. Elabora, defiende argumentos y resuelve problemas dentro de su área de estudio.
- Norris, C. M. (2007), La estabilidad de la espalda: Un enfoque diferente para prevenir y tratar el dolor de espalda, Hispano Europea
- Seco, C.J. (2016), Fisioterapia en especialidades clínicas, Médica Panamericana
- Sahrmann, S (2011), Movement System Impairment Syndromes of the Extremities, Cervical and Thoracic Spines, Elsevier Mosby
- Lluch, E (2019), Pattern recognition of clinical syndromes related to neuromusculoskeletal pain disorders, Zerapi
- Jull, G (2015), Grieve's modern musculoskeletal physiotherapy, Elsevier
- Fischer, P (2015), Tests and exercises for the spine, Thieme
- Hodges PW, Cholewicki J, Van Dieen JH. (2014), Spinal Control: The rehabilitation of back pain : state of the art and science, Churchill Livingstone-Elsevier
- Díaz Mohedo, Esther (2015), Manual de fisioterapia en traumatología, Elsevier
https://theprehabguys.com (Página web dedicada al ejercicio terapéutico.)
Método dialéctico
Mediante la realización de grupos de trabajo el alumno adquiere conocimientos a través de la confrontación de opiniones y puntos de vista. El docente propondrá un tema referido a la materia y evaluará el grado de comprensión alcanzado por el alumno.
Método didáctico
La lección magistral será el principal recurso utilizado para impartir el temario teórico, durante este tipo de lecciones se solicitará una participación activa del alumno.
Método heurístico
En las clases prácticas el profesor realizará una demostración de las técnicas que posteriormente el alumno debe ejercitar bajo supervisión docente. Este método se desarrollará en grupos reducidos donde el alumnado, por parejas, asume un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación, y la resolución de problemas y cuestiones previamente seleccionadas por el docente.
Temario teórico:
- Bloque 1: Fisioterapia de algias vertebrales y deformidades del raquis. Semanas: 1-5.
- Bloque 2: Fisioterapia en traumatología. Semanas: 6-12.
- Bloque 3: Fisioterapia en ortopedia. Semanas: 13-15.
Temario práctico:
- Semanas 1-5: Fisioterapia de algias vertebrales y deformidades del raquis.
- Semanas 6-12: Fisioterapia en traumatología.
- Semanas 13-15: Fisioterapia en ortopedia.
La planificación docente puede verse sujeta a modificaciones si el docente lo considera oportuno bajo criterios de calidad docente y asimilación de contenidos por parte del alumnado. Las modificaciones puntuales serán notificadas debidamente.
Las tutorías, tanto grupales como individuales, se realizarán presencialmente. Las tutorías grupales serán las recogidas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria y extraordinaria (4 horas por asignatura entre las dos convocatorias). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías. Las tutorías individuales serán previa cita en un horario a convenir entre las partes.
Las clases expositivas y prácticas de laboratorio se realizarán a lo largo de las 15 semanas docentes.
La evaluación oral se llevará a cabo la semana 14.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas escritas | 40 |
Pruebas orales | 20 |
Ejecución de prácticas | 40 |
La evaluación oral (20%) se realizará de forma grupal (mínimo 2 alumnos y máximo 4). Cada grupo deberá presentar un video planteando un abordaje clínico y/o preventivo en una patología del raquis a determinar (bloque 1). El archivo se entregará a través de OneDrive y deberá cumplir con todas la directrices requeridas para que pueda ser evaluado. Las directrices se explicarán horario de clase y se subirán a la plataforma Moodle. En caso de no cumplir con las directrices y/o los plazos de entrega, el trabajo se calificará con una puntuación de 0. L rpueba se entregará en la semana 14.
El examen final escrito (40%) se realizará en la convocatoria ordinaria. Consistirá en una prueba objetiva tipo test de todo el temario. Constará de 80 preguntas, con cuatro opciones de respuesta, siendo solo una de ellas válida, mientras que las incorrectas restarán el 25% del valor de la correcta. Para que el alumno pueda hacer media con el resto de pruebas deberá obtener una puntuación 5/10.
La evaluación práctica (40%) se realizará en la convocatoria ordinaria, cuyo objetivo es la evaluación de la ejecución práctica de los contenidos de los bloques 2 y 3. El alumno deberá obtener una puntuación 5/10 para poder hacer media con el resto de evaluaciones.
En caso de que el alumno obtenga una nota inferior a 5 e igual o superior a 4,75 en la evaluación escrita, podrá compensar la calificación con la evaluación práctica siempre que obtenga una calificación igual o superior a 7,5. Dicha compensación sólo se podrá realizar en la evaluación escrita, en ningún caso en la evaluación práctica.
En caso de no alcanzar la puntuación necesaria en alguna de las evaluaciones, se guardará para la convocatoria extraordinaria de julio la nota del trabajo oral, así como la calificación del examen teórico siempre que se obtenga un 7,5 o más en dicha prueba. En ningún caso se guardará la calificación del examen práctico.
El alumno superará la asignatura si obtiene un 5/10 en la suma de todas las evaluaciones teniendo en cuenta su peso porcentual, siempre que cumpla con los criterios anteriormente descritos.
Se podrá repetir el trabajo oral para la convocatoria de evaluación extraordinaria de julio con el fin de subir nota.
La nota final de los alumnos que no hayan superado el examen teórico o práctico será de 4,9 siempre que su media sea superior a esta calificación, si es inferior, obtendrá la nota de la media que le corresponde.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaSe podrá repetir el trabajo oral para la convocatoria de evaluación extraordinaria de julio con el fin de subir nota. La normativa del trabajo será la misma que la de la convocatoria ordinaria. El plazo de entrega se termina el mismo día y hora del comienzo de la evaluación escrita.
La evaluación escrita consistirá en una prueba objetiva tipo test de los tres bloques con las mismas características que el de la evaluación ordinaria. Para que el alumno pueda hacer media con el resto de pruebas deberá obtener una puntuación 5/10.
En evaluación práctica se evaluará la ejecución práctica de los contenidos de los bloques 2 y 3. El alumno deberá obtener una puntuación 5/10 para poder hacer media con el resto de evaluaciones.
En caso de que el alumno obtenga una nota inferior a 5 e igual o superior a 4,75 en la evaluación escrita, podrá compensar la calificación con la evaluación práctica siempre que obtenga una calificación igual o superior a 7,5. Dicha compensación sólo se podrá realizar en la evaluación escrita, en ningún caso en la evaluación práctica.
El alumno superará la asignatura si obtiene un 5/10 en la suma de todas las evaluaciones teniendo en cuenta su peso porcentual, siempre que cumpla con los criterios anteriormente descritos.
La nota final de los alumnos que no hayan superado el examen teórico o práctico será de 4,9 siempre que su media sea superior a esta calificación, si es inferior, obtendrá la nota de la media que le corresponde.
CV Docente
EXPERIENCIA DOCENTE:
- Ponente en "I Jornada de recuperación en lesiones del LCA" organizado por la Fundación Real Valladolid 2003.
- Ponente "Lesiones por sobrecarga" organizado por SETRADE, 2007
- Ponente en "XVII Jornadas Nacionales de Traumatología y Deporte" organizada por UCAM, 2008.
- Ponente "1ª Jornada Multidisciplinar en Traumatología del deporte" organizado por SETRADE, 2008.
- Ponente en "Fisioterapia basada en la evidencia" organizado por CFISIOMAD, 2008.
- Ponente en "XIX Jornadas Nacionales de Traumatología y Deporte" organizada por UCAM, 2009.
- Ponente en "Jornadas Nacionales de Medicina en la Educación Física y Deporte” Facultad de Medicina, Valladolid 2009.
- Profesor Curso de Terapia Manual Ortopédica, organizado por FISIOCYL ed. 20012-2018
- Profesor Grado de Fisioterapia Universidad Europea Miguel de Cervantes curso académico 2016-Actualidad
- Profesor Grado de Terapia Ocupacional Universidad Europea Miguel de Cervantes curso académico 2017-Actualidad
- Ponente en “I Jornada de Fisioterapia Deportiva Avanzada”, UEMC abril 2018
- Profesor Curso “ACTUALIZACION EN EL ABORDAJE DE LOS SINDROMES DOLOROSOS DEL HOMBRO: NUEVO PARADIGMA”. SACyL 2022
- Profesor Curso “DOLOR LUMBAR: Actualización, Clasificación y Razonamiento Clínico: De la Terapia Manual al Ejercicio Terapeútico” . Osakidetza 2022
CV Profesional
FORMACION ACADEMICA:
- Diplomado en Fisioterapia por la Universidad “Alfonso X El Sabio”.
- Máster "Terapia Manual Osteopática" por la Universidad de Valladolid.
- Especialista en MSI (Movement System Impairments)
- Certificado Oficial en MTD (Método McKenzie)
- Especialista en Liberación Miofascial por la escuela Tupimek.
- Especialista en Terapia Cráneo-Sacra Niveles I, II y III por el Upledger Institute.
- Curso en Diagnóstico Diferencial en Terapia Manual con Dr. Chad Cook
- Especialista en Terapia Manual "Mulligan Concept" por la MCTA.
- Especialista en Fisiopatología de Dolor craneocervicomandibular y dolor Orofacial.
(Formaterapia, Dr. Mariano Rocabado)
- Especialista en Terapia Manual Ortopédica.
- Curso con Jo Nijs “Modern pain neuroscience in physiotherapy practice”:
- Especialista en Kinesiología Holística por la Escuela de Terapias Naturales.
- Especialista en Valoración y tratamiento en el Deporte.
- Curso Certificado de F.T.P Cyriax.
- Mobilisation of the Nervous System (Dr Michel Coppierters). NOIgroup.
- Curso Monografico con Jeremy Lewis: “The shoulder: Theory&Practice”
- Curso Monografico con Jo Gibson: “El hombro: pasos hacia su manejo exitoso”
•Asistente:
- "IX Jornadas sobre Medicina y Deporte de Alto Nivel “, COE.
- "Workshop on sport medicine and sport physiotheraphy”, COI.
- “1° Congreso internacional de investigación sobre la Fascia “, Harvard Medical School
EXPERIENCIA CLINICA:
- 2000-2001: Clínica CEMTRO, Fisioterapeuta clínico
- 2000-2001: Centro Médico Real Madrid CF, Fisioterapeuta deportivo.
- 1997-2003: VRAC Quesos Entrepinares, Fisioterapeuta deportivo.
- 2000-2002: Atlético Tordesillas, Fisioterapeuta deportivo
- 2002-2004: Real Valladolid SAD, Fisioterapeuta deportivo
- 2001-2008: Balonmano Valladolid, Fisioterapeuta deportivo.
- 2001-2002: Clínica San Juan, Fisioterapeuta clínico
- 2004-2010: Clínica Traumatológica, Fisioterapeuta clínico
- 2007-2009: Selección Masculina Balonmano, Fisioterapeuta deportivo.
- 2008: Fisioterapeuta auxiliar COE JJOO Beijing, Fisioterapeuta deportivo
- 2008-Actualmente Ejercicio libre en Clínica Fisioreq
- 2017-2021: Fisioterapeuta World Padel Tour Sanyo Gutierrez y Luciano Capra
- 2021-Actualmente: Fisioterapeuta IBERIANS RUGBY Valladolid
En esta asignatura se pretende que el alumno adquiera las capacidades básicas para el desarrollo de planes de intervención en Fisioterapia para la prevención y tratamiento de diversos procesos traumatológicos y ortopédicos, partiendo del razonamiento clínico, análisis crítico y fisioterapia basada en la evidencia.
Es una asignatura de carácter obligatorio que pertenece a la materia Especialidades Clínicas, materia que consta de 12 créditos, siendo la carga crediticia de esta asignatura de 6 créditos ECTS. En esta asignatura se sientan las bases para que el alumno tenga la capacidad de aplicar un abordaje fisioterápico a pacientes traumatológicos, con algias vertebrales, con deformidades vertebrales o con alteraciones ortopédicas.
Se desarrollarán conceptos y técnicas abordadas en cursos precedentes para enfocados a la Fisioterapia en traumatología, ortopedia y algias vertebrales. Igualmente, se introducirán nuevos conceptos y técnicas que el alumno debe incorporar como arsenal terapéutico para el correcto desarrollo de las estancias clínicas del siguiente curso.
Para matricularse en Especialidades Clínicas I los alumnos tienen que tener superada la asignatura de Anatomía I: aparato locomotor. Así mismo es una asignatura llave para matricularse en Prácticas Tuteladas II.
La Fisioterapia en traumatología y ortopedia abarca una amplia gama de medios y técnicas para el diagnóstico funcional, tratamiento de traumatismo agudo, fracturas, alteraciones ortopédicas y algias vertebrales. Igualmente, la labor del fisioterapeuta también comprende: proporcionar información comprensiva sobre el tratamiento conservador y participación tanto en el cuidado preoperatorio como postoperatorio del paciente. En este campo, además del abordaje fisioterápico de las diversas disfunciones, el fisioterapeuta interviene activamente en la prevención y promoción de la salud.
Se pretende que los conocimientos adquiridos en esta asignatura, y posteriormente desarrollados en las estancias clínicas de cuarto curso, capaciten al alumno para un trabajo autónomo en la labor asistencial de la Fisioterapia en los campos de la Fisioterapia traumatológica y ortopédica. Una vez superada esta asignatura, el alumno sabrá realizar una valoración del paciente y establecer un diagnóstico de Fisioterapia para establecer el plan de actuación más adecuado en cada situación clínica. Además, tendrá la capacidad de evaluar los cambios producidos como consecuencia de su intervención clínica.
- Fisioterapia en algias vertebrales y deformidades del raquis:
- Unidad 1. Fisioterapia en el Dolor Lumbar.:
- Unidad 2. Fisioterapia en la Coccigodinia.:
- Unidad 3. Fisioterapia en el Dolor Dorsal.:
- Unidad 4. Fisioterapia en el Dolor Cervical.:
- Unidad 5. Fisioterapia en la Escoliosis.:
- Fisioterapia en traumatología:
- Unidad 6: Generalidades de las fracturas:
- Unidad 7: Generalidades de las luxaciones:
- Unidad 8: Traumatología de la cintura escapular y miembro superior:
- Unidad 9: Traumatología de miembro inferior:
- Unidad 10: Radiculopatías:
- Generalidades en ortopedia:
- Unidad 11: Ortopedia en miembro superior:
- Unidad 12: Ortopedia en miembro inferior:
- Unidad 13: Generalidades en rigidez articular y artroplastia:
- Unidad 14: Generalidades de las sinovitis articulares:
Para el seguimiento adecuado de la asignatura el alumno contará con material de apoyo elaborado por el docente que encontrará en la plataforma Moodle, así como diferentes recursos bibliográficos disponibles en la biblioteca de la UEMC. Además, por medio de WebMail (correo proporcionado por la universidad a través de su página web) el alumno recibirá notificaciones y respuestas a sus consultas online por esta vía. Asimismo, MS Teams se utilizará como herramienta complementaria.
En el aula de prácticas/laboratorio se desarrollarán las clases prácticas utilizando el correspondiente material que concierne a la asignatura (Fitball, bandas elásticas, Biofeedback de Presión, Motion Guidance, Ecógrafo, muletas, Etc)
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG03. Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
CG04. Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.
CG06. Realizar la valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
CG07. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
CG08. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.
CG09. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados. Para desarrollar esta competencia de forma adecuada será necesario: Definir y establecer los criterios de resultados, realizar la valoración de la evolución del paciente/usuario, rediseñar los objetivos según la valoración, si es preciso, y adecuar el plan de intervención o tratamiento a los nuevos objetivos
CG10. Elaborar el informe de alta de los cuidados de fisioterapia una vez cubiertos los objetivos propuestos.
CG11. Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes.
CG13. Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multi-disciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales
CG16. Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial
CG17. Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta
CE15. Identificar el concepto, evolución y fundamentos de la Fisioterapia en sus aspectos científicos y profesionales
CE16. Comprender la teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud y su clasificación internacional, así como los modelos de intervención en fisioterapia y su práctica asistencial
CE17. Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos
CE21. Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Se atenderá el principio de la individualidad del usuario utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia
CE24. Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica
CE36. Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional. Todo ello incluye: Establecer líneas de investigación en el ámbito de las competencias de la profesión y difundirlas en el grupo de investigación, Participar en el grupo de investigación del entorno, Difundir los trabajos de investigación y sus conclusiones en la comunidad científica y profesional, Establecer protocolos asistenciales de Fisioterapia basados en la práctica por evidencia científica, Fomentar todas aquellas actividades profesionales que comporten la dinamización de la investigación en Fisioterapia
CE39. Trabajar en un equipo multidisciplinar y colaborar con los prescriptores en el uso racional del medicamento
CE45. Adquirir conocimientos básicos teórico-prácticos sobre las bases fisiopatológicas y alteraciones morfológicas de las distintas enfermedades que pueden ser objeto de tratamiento fisioterápico
CT03. Conocer y saber utilizar los fundamentos científicos y sociales de la investigación, de la enfermedad y de las estrategias diagnósticas y terapéuticas, y de la salud
CT07. Razonar de manera crítica y autocrítica
CT08. Trabajar en equipos interdisciplinares para el ejercicio de su profesión
CT11. Saber aplicar los conocimientos en la práctica, así como trasladar los datos experimentales a la clínica
CT13. Capacidad de aprendizaje asistido y autónomo
CT14. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y ámbitos profesionales y de investigación
CT20. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
- Comprender y analizar diversos procesos traumatológicos, ortopédicos y reumatológicos, identificando los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia.
- Indicar el concepto y las bases teóricas del razonamiento clínico a través del análisis de diversos ejemplos.
- Realizar el diagnóstico de fisioterapia en un paciente virtual a través de la realización de la historia clínica y la evaluación del estado funcional de dicho paciente.
- Establecer un plan de intervención de fisioterapia en un paciente virtual según una guía clínica.
- Justificar la adecuación de una guía clínica u otra según la revisión bibliográfica.
- Aplicar un plan de intervención de fisioterapia y evaluar sus resultados.
- Aplicar los conocimientos de forma profesional. Elabora, defiende argumentos y resuelve problemas dentro de su área de estudio.
- Norris, C. M. (2007), La estabilidad de la espalda: Un enfoque diferente para prevenir y tratar el dolor de espalda, Hispano Europea
- Seco, C.J. (2016), Fisioterapia en especialidades clínicas, Médica Panamericana
- Sahrmann, S (2011), Movement System Impairment Syndromes of the Extremities, Cervical and Thoracic Spines, Elsevier Mosby
- Lluch, E (2019), Pattern recognition of clinical syndromes related to neuromusculoskeletal pain disorders, Zerapi
- Jull, G (2015), Grieve's modern musculoskeletal physiotherapy, Elsevier
- Fischer, P (2015), Tests and exercises for the spine, Thieme
- Hodges PW, Cholewicki J, Van Dieen JH. (2014), Spinal Control: The rehabilitation of back pain : state of the art and science, Churchill Livingstone-Elsevier
- Díaz Mohedo, Esther (2015), Manual de fisioterapia en traumatología, Elsevier
https://theprehabguys.com (Página web dedicada al ejercicio terapéutico.)
Método dialéctico
Mediante la realización de grupos de trabajo el alumno adquiere conocimientos a través de la confrontación de opiniones y puntos de vista. El docente propondrá un tema referido a la materia y evaluará el grado de comprensión alcanzado por el alumno.
Método didáctico
La lección magistral será el principal recurso utilizado para impartir el temario teórico, durante este tipo de lecciones se solicitará una participación activa del alumno.
Método heurístico
En las clases prácticas el profesor realizará una demostración de las técnicas que posteriormente el alumno debe ejercitar bajo supervisión docente. Este método se desarrollará en grupos reducidos donde el alumnado, por parejas, asume un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación, y la resolución de problemas y cuestiones previamente seleccionadas por el docente.
Temario teórico:
- Bloque 1: Fisioterapia de algias vertebrales y deformidades del raquis. Semanas: 1-5.
- Bloque 2: Fisioterapia en traumatología. Semanas: 6-12.
- Bloque 3: Fisioterapia en ortopedia. Semanas: 13-15.
Temario práctico:
- Semanas 1-5: Fisioterapia de algias vertebrales y deformidades del raquis.
- Semanas 6-12: Fisioterapia en traumatología.
- Semanas 13-15: Fisioterapia en ortopedia.
La planificación docente puede verse sujeta a modificaciones si el docente lo considera oportuno bajo criterios de calidad docente y asimilación de contenidos por parte del alumnado. Las modificaciones puntuales serán notificadas debidamente.
Las tutorías, tanto grupales como individuales, se realizarán presencialmente. Las tutorías grupales serán las recogidas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria y extraordinaria (4 horas por asignatura entre las dos convocatorias). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías. Las tutorías individuales serán previa cita en un horario a convenir entre las partes.
Las clases expositivas y prácticas de laboratorio se realizarán a lo largo de las 15 semanas docentes.
La evaluación oral se llevará a cabo la semana 14.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas escritas | 40 |
Pruebas orales | 20 |
Ejecución de prácticas | 40 |
La evaluación oral (20%) se realizará de forma grupal (mínimo 2 alumnos y máximo 4). Cada grupo deberá presentar un video planteando un abordaje clínico y/o preventivo en una patología del raquis a determinar (bloque 1). El archivo se entregará a través de OneDrive y deberá cumplir con todas la directrices requeridas para que pueda ser evaluado. Las directrices se explicarán horario de clase y se subirán a la plataforma Moodle. En caso de no cumplir con las directrices y/o los plazos de entrega, el trabajo se calificará con una puntuación de 0. L rpueba se entregará en la semana 14.
El examen final escrito (40%) se realizará en la convocatoria ordinaria. Consistirá en una prueba objetiva tipo test de todo el temario. Constará de 80 preguntas, con cuatro opciones de respuesta, siendo solo una de ellas válida, mientras que las incorrectas restarán el 25% del valor de la correcta. Para que el alumno pueda hacer media con el resto de pruebas deberá obtener una puntuación 5/10.
La evaluación práctica (40%) se realizará en la convocatoria ordinaria, cuyo objetivo es la evaluación de la ejecución práctica de los contenidos de los bloques 2 y 3. El alumno deberá obtener una puntuación 5/10 para poder hacer media con el resto de evaluaciones.
En caso de que el alumno obtenga una nota inferior a 5 e igual o superior a 4,75 en la evaluación escrita, podrá compensar la calificación con la evaluación práctica siempre que obtenga una calificación igual o superior a 7,5. Dicha compensación sólo se podrá realizar en la evaluación escrita, en ningún caso en la evaluación práctica.
En caso de no alcanzar la puntuación necesaria en alguna de las evaluaciones, se guardará para la convocatoria extraordinaria de julio la nota del trabajo oral, así como la calificación del examen teórico siempre que se obtenga un 7,5 o más en dicha prueba. En ningún caso se guardará la calificación del examen práctico.
El alumno superará la asignatura si obtiene un 5/10 en la suma de todas las evaluaciones teniendo en cuenta su peso porcentual, siempre que cumpla con los criterios anteriormente descritos.
Se podrá repetir el trabajo oral para la convocatoria de evaluación extraordinaria de julio con el fin de subir nota.
La nota final de los alumnos que no hayan superado el examen teórico o práctico será de 4,9 siempre que su media sea superior a esta calificación, si es inferior, obtendrá la nota de la media que le corresponde.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaSe podrá repetir el trabajo oral para la convocatoria de evaluación extraordinaria de julio con el fin de subir nota. La normativa del trabajo será la misma que la de la convocatoria ordinaria. El plazo de entrega se termina el mismo día y hora del comienzo de la evaluación escrita.
La evaluación escrita consistirá en una prueba objetiva tipo test de los tres bloques con las mismas características que el de la evaluación ordinaria. Para que el alumno pueda hacer media con el resto de pruebas deberá obtener una puntuación 5/10.
En evaluación práctica se evaluará la ejecución práctica de los contenidos de los bloques 2 y 3. El alumno deberá obtener una puntuación 5/10 para poder hacer media con el resto de evaluaciones.
En caso de que el alumno obtenga una nota inferior a 5 e igual o superior a 4,75 en la evaluación escrita, podrá compensar la calificación con la evaluación práctica siempre que obtenga una calificación igual o superior a 7,5. Dicha compensación sólo se podrá realizar en la evaluación escrita, en ningún caso en la evaluación práctica.
El alumno superará la asignatura si obtiene un 5/10 en la suma de todas las evaluaciones teniendo en cuenta su peso porcentual, siempre que cumpla con los criterios anteriormente descritos.
La nota final de los alumnos que no hayan superado el examen teórico o práctico será de 4,9 siempre que su media sea superior a esta calificación, si es inferior, obtendrá la nota de la media que le corresponde.
CV Docente
CV Académico
- Doctor por la Universidad de Salamanca. Programa de Doctorado: Salud, Discapacidad, Dependencia y Bienestar
- Diplomado y Graduado en Fisioterapia por la Universidad de Salamanca.
- Máster Oficial en Osteopatía y terapias manuales. Universidad Católica de San Antonio de Murcia.
- Especialista en Fisioterapia Conservadora e Invasiva del Síndrome de Dolor Miofascial y de la Fibromialgia. Universidad de Castilla la Mancha.
- Experto en Fisioterapia Deportiva. Universidad de Alcalá de Henares
Experiencia docente
- Profesor del Grado de Fisioterapia de la UEMC desde 2014.
- Profesor colaborador. Grado de Fisioterapia de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.
- Profesor del Máster en fisioterapia traumatológica y terapia manual avanzada en el deporte. Universidad de Salamanca.
- Profesor de postgrado del curso “Pilates aplicado a la fisioterapia”. Diversas entidades públicas y privadas.
CV Profesional
- Práctica clínica privada 2005-2015
- Reale Cartagena Fútbol Sala 1º División 2010-2012
- Roldán FS Femenino 2º División 2010-2012
En esta asignatura se pretende que el alumno adquiera las capacidades básicas para el desarrollo de planes de intervención en Fisioterapia para la prevención y tratamiento de diversos procesos traumatológicos y ortopédicos, partiendo del razonamiento clínico, análisis crítico y fisioterapia basada en la evidencia.
Es una asignatura de carácter obligatorio que pertenece a la materia Especialidades Clínicas, materia que consta de 12 créditos, siendo la carga crediticia de esta asignatura de 6 créditos ECTS. En esta asignatura se sientan las bases para que el alumno tenga la capacidad de aplicar un abordaje fisioterápico a pacientes traumatológicos, con algias vertebrales, con deformidades vertebrales o con alteraciones ortopédicas.
Se desarrollarán conceptos y técnicas abordadas en cursos precedentes para enfocados a la Fisioterapia en traumatología, ortopedia y algias vertebrales. Igualmente, se introducirán nuevos conceptos y técnicas que el alumno debe incorporar como arsenal terapéutico para el correcto desarrollo de las estancias clínicas del siguiente curso.
Para matricularse en Especialidades Clínicas I los alumnos tienen que tener superada la asignatura de Anatomía I: aparato locomotor. Así mismo es una asignatura llave para matricularse en Prácticas Tuteladas II.
La Fisioterapia en traumatología y ortopedia abarca una amplia gama de medios y técnicas para el diagnóstico funcional, tratamiento de traumatismo agudo, fracturas, alteraciones ortopédicas y algias vertebrales. Igualmente, la labor del fisioterapeuta también comprende: proporcionar información comprensiva sobre el tratamiento conservador y participación tanto en el cuidado preoperatorio como postoperatorio del paciente. En este campo, además del abordaje fisioterápico de las diversas disfunciones, el fisioterapeuta interviene activamente en la prevención y promoción de la salud.
Se pretende que los conocimientos adquiridos en esta asignatura, y posteriormente desarrollados en las estancias clínicas de cuarto curso, capaciten al alumno para un trabajo autónomo en la labor asistencial de la Fisioterapia en los campos de la Fisioterapia traumatológica y ortopédica. Una vez superada esta asignatura, el alumno sabrá realizar una valoración del paciente y establecer un diagnóstico de Fisioterapia para establecer el plan de actuación más adecuado en cada situación clínica. Además, tendrá la capacidad de evaluar los cambios producidos como consecuencia de su intervención clínica.
- Fisioterapia en algias vertebrales y deformidades del raquis:
- Unidad 1. Fisioterapia en el Dolor Lumbar.:
- Unidad 2. Fisioterapia en la Coccigodinia.:
- Unidad 3. Fisioterapia en el Dolor Dorsal.:
- Unidad 4. Fisioterapia en el Dolor Cervical.:
- Unidad 5. Fisioterapia en la Escoliosis.:
- Fisioterapia en traumatología:
- Unidad 6: Generalidades de las fracturas:
- Unidad 7: Generalidades de las luxaciones:
- Unidad 8: Traumatología de la cintura escapular y miembro superior:
- Unidad 9: Traumatología de miembro inferior:
- Unidad 10: Radiculopatías:
- Generalidades en ortopedia:
- Unidad 11: Ortopedia en miembro superior:
- Unidad 12: Ortopedia en miembro inferior:
- Unidad 13: Generalidades en rigidez articular y artroplastia:
- Unidad 14: Generalidades de las sinovitis articulares:
Para el seguimiento adecuado de la asignatura el alumno contará con material de apoyo elaborado por el docente que encontrará en la plataforma Moodle, así como diferentes recursos bibliográficos disponibles en la biblioteca de la UEMC. Además, por medio de WebMail (correo proporcionado por la universidad a través de su página web) el alumno recibirá notificaciones y respuestas a sus consultas online por esta vía. Asimismo, MS Teams se utilizará como herramienta complementaria.
En el aula de prácticas/laboratorio se desarrollarán las clases prácticas utilizando el correspondiente material que concierne a la asignatura (Fitball, bandas elásticas, Biofeedback de Presión, Motion Guidance, Ecógrafo, muletas, Etc)
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG03. Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
CG04. Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.
CG06. Realizar la valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
CG07. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
CG08. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.
CG09. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados. Para desarrollar esta competencia de forma adecuada será necesario: Definir y establecer los criterios de resultados, realizar la valoración de la evolución del paciente/usuario, rediseñar los objetivos según la valoración, si es preciso, y adecuar el plan de intervención o tratamiento a los nuevos objetivos
CG10. Elaborar el informe de alta de los cuidados de fisioterapia una vez cubiertos los objetivos propuestos.
CG11. Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes.
CG13. Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multi-disciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales
CG16. Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial
CG17. Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta
CE15. Identificar el concepto, evolución y fundamentos de la Fisioterapia en sus aspectos científicos y profesionales
CE16. Comprender la teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud y su clasificación internacional, así como los modelos de intervención en fisioterapia y su práctica asistencial
CE17. Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos
CE21. Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Se atenderá el principio de la individualidad del usuario utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia
CE24. Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica
CE36. Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional. Todo ello incluye: Establecer líneas de investigación en el ámbito de las competencias de la profesión y difundirlas en el grupo de investigación, Participar en el grupo de investigación del entorno, Difundir los trabajos de investigación y sus conclusiones en la comunidad científica y profesional, Establecer protocolos asistenciales de Fisioterapia basados en la práctica por evidencia científica, Fomentar todas aquellas actividades profesionales que comporten la dinamización de la investigación en Fisioterapia
CE39. Trabajar en un equipo multidisciplinar y colaborar con los prescriptores en el uso racional del medicamento
CE45. Adquirir conocimientos básicos teórico-prácticos sobre las bases fisiopatológicas y alteraciones morfológicas de las distintas enfermedades que pueden ser objeto de tratamiento fisioterápico
CT03. Conocer y saber utilizar los fundamentos científicos y sociales de la investigación, de la enfermedad y de las estrategias diagnósticas y terapéuticas, y de la salud
CT07. Razonar de manera crítica y autocrítica
CT08. Trabajar en equipos interdisciplinares para el ejercicio de su profesión
CT11. Saber aplicar los conocimientos en la práctica, así como trasladar los datos experimentales a la clínica
CT13. Capacidad de aprendizaje asistido y autónomo
CT14. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y ámbitos profesionales y de investigación
CT20. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
- Comprender y analizar diversos procesos traumatológicos, ortopédicos y reumatológicos, identificando los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia.
- Indicar el concepto y las bases teóricas del razonamiento clínico a través del análisis de diversos ejemplos.
- Realizar el diagnóstico de fisioterapia en un paciente virtual a través de la realización de la historia clínica y la evaluación del estado funcional de dicho paciente.
- Establecer un plan de intervención de fisioterapia en un paciente virtual según una guía clínica.
- Justificar la adecuación de una guía clínica u otra según la revisión bibliográfica.
- Aplicar un plan de intervención de fisioterapia y evaluar sus resultados.
- Aplicar los conocimientos de forma profesional. Elabora, defiende argumentos y resuelve problemas dentro de su área de estudio.
- Norris, C. M. (2007), La estabilidad de la espalda: Un enfoque diferente para prevenir y tratar el dolor de espalda, Hispano Europea
- Seco, C.J. (2016), Fisioterapia en especialidades clínicas, Médica Panamericana
- Sahrmann, S (2011), Movement System Impairment Syndromes of the Extremities, Cervical and Thoracic Spines, Elsevier Mosby
- Lluch, E (2019), Pattern recognition of clinical syndromes related to neuromusculoskeletal pain disorders, Zerapi
- Jull, G (2015), Grieve's modern musculoskeletal physiotherapy, Elsevier
- Fischer, P (2015), Tests and exercises for the spine, Thieme
- Hodges PW, Cholewicki J, Van Dieen JH. (2014), Spinal Control: The rehabilitation of back pain : state of the art and science, Churchill Livingstone-Elsevier
- Díaz Mohedo, Esther (2015), Manual de fisioterapia en traumatología, Elsevier
https://theprehabguys.com (Página web dedicada al ejercicio terapéutico.)
Método dialéctico
Mediante la realización de grupos de trabajo el alumno adquiere conocimientos a través de la confrontación de opiniones y puntos de vista. El docente propondrá un tema referido a la materia y evaluará el grado de comprensión alcanzado por el alumno.
Método didáctico
La lección magistral será el principal recurso utilizado para impartir el temario teórico, durante este tipo de lecciones se solicitará una participación activa del alumno.
Método heurístico
En las clases prácticas el profesor realizará una demostración de las técnicas que posteriormente el alumno debe ejercitar bajo supervisión docente. Este método se desarrollará en grupos reducidos donde el alumnado, por parejas, asume un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación, y la resolución de problemas y cuestiones previamente seleccionadas por el docente.
Temario teórico:
- Bloque 1: Fisioterapia de algias vertebrales y deformidades del raquis. Semanas: 1-5.
- Bloque 2: Fisioterapia en traumatología. Semanas: 6-12.
- Bloque 3: Fisioterapia en ortopedia. Semanas: 13-15.
Temario práctico:
- Semanas 1-5: Fisioterapia de algias vertebrales y deformidades del raquis.
- Semanas 6-12: Fisioterapia en traumatología.
- Semanas 13-15: Fisioterapia en ortopedia.
La planificación docente puede verse sujeta a modificaciones si el docente lo considera oportuno bajo criterios de calidad docente y asimilación de contenidos por parte del alumnado. Las modificaciones puntuales serán notificadas debidamente.
Las tutorías, tanto grupales como individuales, se realizarán presencialmente. Las tutorías grupales serán las recogidas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria y extraordinaria (4 horas por asignatura entre las dos convocatorias). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías. Las tutorías individuales serán previa cita en un horario a convenir entre las partes.
Las clases expositivas y prácticas de laboratorio se realizarán a lo largo de las 15 semanas docentes.
La evaluación oral se llevará a cabo la semana 14.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas escritas | 40 |
Pruebas orales | 20 |
Ejecución de prácticas | 40 |
La evaluación oral (20%) se realizará de forma grupal (mínimo 2 alumnos y máximo 4). Cada grupo deberá presentar un video planteando un abordaje clínico y/o preventivo en una patología del raquis a determinar (bloque 1). El archivo se entregará a través de OneDrive y deberá cumplir con todas la directrices requeridas para que pueda ser evaluado. Las directrices se explicarán horario de clase y se subirán a la plataforma Moodle. En caso de no cumplir con las directrices y/o los plazos de entrega, el trabajo se calificará con una puntuación de 0. L rpueba se entregará en la semana 14.
El examen final escrito (40%) se realizará en la convocatoria ordinaria. Consistirá en una prueba objetiva tipo test de todo el temario. Constará de 80 preguntas, con cuatro opciones de respuesta, siendo solo una de ellas válida, mientras que las incorrectas restarán el 25% del valor de la correcta. Para que el alumno pueda hacer media con el resto de pruebas deberá obtener una puntuación 5/10.
La evaluación práctica (40%) se realizará en la convocatoria ordinaria, cuyo objetivo es la evaluación de la ejecución práctica de los contenidos de los bloques 2 y 3. El alumno deberá obtener una puntuación 5/10 para poder hacer media con el resto de evaluaciones.
En caso de que el alumno obtenga una nota inferior a 5 e igual o superior a 4,75 en la evaluación escrita, podrá compensar la calificación con la evaluación práctica siempre que obtenga una calificación igual o superior a 7,5. Dicha compensación sólo se podrá realizar en la evaluación escrita, en ningún caso en la evaluación práctica.
En caso de no alcanzar la puntuación necesaria en alguna de las evaluaciones, se guardará para la convocatoria extraordinaria de julio la nota del trabajo oral, así como la calificación del examen teórico siempre que se obtenga un 7,5 o más en dicha prueba. En ningún caso se guardará la calificación del examen práctico.
El alumno superará la asignatura si obtiene un 5/10 en la suma de todas las evaluaciones teniendo en cuenta su peso porcentual, siempre que cumpla con los criterios anteriormente descritos.
Se podrá repetir el trabajo oral para la convocatoria de evaluación extraordinaria de julio con el fin de subir nota.
La nota final de los alumnos que no hayan superado el examen teórico o práctico será de 4,9 siempre que su media sea superior a esta calificación, si es inferior, obtendrá la nota de la media que le corresponde.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaSe podrá repetir el trabajo oral para la convocatoria de evaluación extraordinaria de julio con el fin de subir nota. La normativa del trabajo será la misma que la de la convocatoria ordinaria. El plazo de entrega se termina el mismo día y hora del comienzo de la evaluación escrita.
La evaluación escrita consistirá en una prueba objetiva tipo test de los tres bloques con las mismas características que el de la evaluación ordinaria. Para que el alumno pueda hacer media con el resto de pruebas deberá obtener una puntuación 5/10.
En evaluación práctica se evaluará la ejecución práctica de los contenidos de los bloques 2 y 3. El alumno deberá obtener una puntuación 5/10 para poder hacer media con el resto de evaluaciones.
En caso de que el alumno obtenga una nota inferior a 5 e igual o superior a 4,75 en la evaluación escrita, podrá compensar la calificación con la evaluación práctica siempre que obtenga una calificación igual o superior a 7,5. Dicha compensación sólo se podrá realizar en la evaluación escrita, en ningún caso en la evaluación práctica.
El alumno superará la asignatura si obtiene un 5/10 en la suma de todas las evaluaciones teniendo en cuenta su peso porcentual, siempre que cumpla con los criterios anteriormente descritos.
La nota final de los alumnos que no hayan superado el examen teórico o práctico será de 4,9 siempre que su media sea superior a esta calificación, si es inferior, obtendrá la nota de la media que le corresponde.
CV Docente
EXPERIENCIA DOCENTE:
- Ponente en "I Jornada de recuperación en lesiones del LCA" organizado por la Fundación Real Valladolid 2003.
- Ponente "Lesiones por sobrecarga" organizado por SETRADE, 2007
- Ponente en "XVII Jornadas Nacionales de Traumatología y Deporte" organizada por UCAM, 2008.
- Ponente "1ª Jornada Multidisciplinar en Traumatología del deporte" organizado por SETRADE, 2008.
- Ponente en "Fisioterapia basada en la evidencia" organizado por CFISIOMAD, 2008.
- Ponente en "XIX Jornadas Nacionales de Traumatología y Deporte" organizada por UCAM, 2009.
- Ponente en "Jornadas Nacionales de Medicina en la Educación Física y Deporte” Facultad de Medicina, Valladolid 2009.
- Profesor Curso de Terapia Manual Ortopédica, organizado por FISIOCYL ed. 20012-2018
- Profesor Grado de Fisioterapia Universidad Europea Miguel de Cervantes curso académico 2016-Actualidad
- Profesor Grado de Terapia Ocupacional Universidad Europea Miguel de Cervantes curso académico 2017-Actualidad
- Ponente en “I Jornada de Fisioterapia Deportiva Avanzada”, UEMC abril 2018
- Profesor Curso “ACTUALIZACION EN EL ABORDAJE DE LOS SINDROMES DOLOROSOS DEL HOMBRO: NUEVO PARADIGMA”. SACyL 2022
- Profesor Curso “DOLOR LUMBAR: Actualización, Clasificación y Razonamiento Clínico: De la Terapia Manual al Ejercicio Terapeútico” . Osakidetza 2022
CV Profesional
FORMACION ACADEMICA:
- Diplomado en Fisioterapia por la Universidad “Alfonso X El Sabio”.
- Máster "Terapia Manual Osteopática" por la Universidad de Valladolid.
- Especialista en MSI (Movement System Impairments)
- Certificado Oficial en MTD (Método McKenzie)
- Especialista en Liberación Miofascial por la escuela Tupimek.
- Especialista en Terapia Cráneo-Sacra Niveles I, II y III por el Upledger Institute.
- Curso en Diagnóstico Diferencial en Terapia Manual con Dr. Chad Cook
- Especialista en Terapia Manual "Mulligan Concept" por la MCTA.
- Especialista en Fisiopatología de Dolor craneocervicomandibular y dolor Orofacial.
(Formaterapia, Dr. Mariano Rocabado)
- Especialista en Terapia Manual Ortopédica.
- Curso con Jo Nijs “Modern pain neuroscience in physiotherapy practice”:
- Especialista en Kinesiología Holística por la Escuela de Terapias Naturales.
- Especialista en Valoración y tratamiento en el Deporte.
- Curso Certificado de F.T.P Cyriax.
- Mobilisation of the Nervous System (Dr Michel Coppierters). NOIgroup.
- Curso Monografico con Jeremy Lewis: “The shoulder: Theory&Practice”
- Curso Monografico con Jo Gibson: “El hombro: pasos hacia su manejo exitoso”
•Asistente:
- "IX Jornadas sobre Medicina y Deporte de Alto Nivel “, COE.
- "Workshop on sport medicine and sport physiotheraphy”, COI.
- “1° Congreso internacional de investigación sobre la Fascia “, Harvard Medical School
EXPERIENCIA CLINICA:
- 2000-2001: Clínica CEMTRO, Fisioterapeuta clínico
- 2000-2001: Centro Médico Real Madrid CF, Fisioterapeuta deportivo.
- 1997-2003: VRAC Quesos Entrepinares, Fisioterapeuta deportivo.
- 2000-2002: Atlético Tordesillas, Fisioterapeuta deportivo
- 2002-2004: Real Valladolid SAD, Fisioterapeuta deportivo
- 2001-2008: Balonmano Valladolid, Fisioterapeuta deportivo.
- 2001-2002: Clínica San Juan, Fisioterapeuta clínico
- 2004-2010: Clínica Traumatológica, Fisioterapeuta clínico
- 2007-2009: Selección Masculina Balonmano, Fisioterapeuta deportivo.
- 2008: Fisioterapeuta auxiliar COE JJOO Beijing, Fisioterapeuta deportivo
- 2008-Actualmente Ejercicio libre en Clínica Fisioreq
- 2017-2021: Fisioterapeuta World Padel Tour Sanyo Gutierrez y Luciano Capra
- 2021-Actualmente: Fisioterapeuta IBERIANS RUGBY Valladolid
En esta asignatura se pretende que el alumno adquiera las capacidades básicas para el desarrollo de planes de intervención en Fisioterapia para la prevención y tratamiento de diversos procesos traumatológicos y ortopédicos, partiendo del razonamiento clínico, análisis crítico y fisioterapia basada en la evidencia.
Es una asignatura de carácter obligatorio que pertenece a la materia Especialidades Clínicas, materia que consta de 12 créditos, siendo la carga crediticia de esta asignatura de 6 créditos ECTS. En esta asignatura se sientan las bases para que el alumno tenga la capacidad de aplicar un abordaje fisioterápico a pacientes traumatológicos, con algias vertebrales, con deformidades vertebrales o con alteraciones ortopédicas.
Se desarrollarán conceptos y técnicas abordadas en cursos precedentes para enfocados a la Fisioterapia en traumatología, ortopedia y algias vertebrales. Igualmente, se introducirán nuevos conceptos y técnicas que el alumno debe incorporar como arsenal terapéutico para el correcto desarrollo de las estancias clínicas del siguiente curso.
Para matricularse en Especialidades Clínicas I los alumnos tienen que tener superada la asignatura de Anatomía I: aparato locomotor. Así mismo es una asignatura llave para matricularse en Prácticas Tuteladas II.
La Fisioterapia en traumatología y ortopedia abarca una amplia gama de medios y técnicas para el diagnóstico funcional, tratamiento de traumatismo agudo, fracturas, alteraciones ortopédicas y algias vertebrales. Igualmente, la labor del fisioterapeuta también comprende: proporcionar información comprensiva sobre el tratamiento conservador y participación tanto en el cuidado preoperatorio como postoperatorio del paciente. En este campo, además del abordaje fisioterápico de las diversas disfunciones, el fisioterapeuta interviene activamente en la prevención y promoción de la salud.
Se pretende que los conocimientos adquiridos en esta asignatura, y posteriormente desarrollados en las estancias clínicas de cuarto curso, capaciten al alumno para un trabajo autónomo en la labor asistencial de la Fisioterapia en los campos de la Fisioterapia traumatológica y ortopédica. Una vez superada esta asignatura, el alumno sabrá realizar una valoración del paciente y establecer un diagnóstico de Fisioterapia para establecer el plan de actuación más adecuado en cada situación clínica. Además, tendrá la capacidad de evaluar los cambios producidos como consecuencia de su intervención clínica.
- Fisioterapia en algias vertebrales y deformidades del raquis:
- Unidad 1. Fisioterapia en el Dolor Lumbar.:
- Unidad 2. Fisioterapia en la Coccigodinia.:
- Unidad 3. Fisioterapia en el Dolor Dorsal.:
- Unidad 4. Fisioterapia en el Dolor Cervical.:
- Unidad 5. Fisioterapia en la Escoliosis.:
- Fisioterapia en traumatología:
- Unidad 6: Generalidades de las fracturas:
- Unidad 7: Generalidades de las luxaciones:
- Unidad 8: Traumatología de la cintura escapular y miembro superior:
- Unidad 9: Traumatología de miembro inferior:
- Unidad 10: Radiculopatías:
- Generalidades en ortopedia:
- Unidad 11: Ortopedia en miembro superior:
- Unidad 12: Ortopedia en miembro inferior:
- Unidad 13: Generalidades en rigidez articular y artroplastia:
- Unidad 14: Generalidades de las sinovitis articulares:
Para el seguimiento adecuado de la asignatura el alumno contará con material de apoyo elaborado por el docente que encontrará en la plataforma Moodle, así como diferentes recursos bibliográficos disponibles en la biblioteca de la UEMC. Además, por medio de WebMail (correo proporcionado por la universidad a través de su página web) el alumno recibirá notificaciones y respuestas a sus consultas online por esta vía. Asimismo, MS Teams se utilizará como herramienta complementaria.
En el aula de prácticas/laboratorio se desarrollarán las clases prácticas utilizando el correspondiente material que concierne a la asignatura (Fitball, bandas elásticas, Biofeedback de Presión, Motion Guidance, Ecógrafo, muletas, Etc)
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG03. Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
CG04. Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.
CG06. Realizar la valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
CG07. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
CG08. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.
CG09. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados. Para desarrollar esta competencia de forma adecuada será necesario: Definir y establecer los criterios de resultados, realizar la valoración de la evolución del paciente/usuario, rediseñar los objetivos según la valoración, si es preciso, y adecuar el plan de intervención o tratamiento a los nuevos objetivos
CG10. Elaborar el informe de alta de los cuidados de fisioterapia una vez cubiertos los objetivos propuestos.
CG11. Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes.
CG13. Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multi-disciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales
CG16. Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial
CG17. Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta
CE15. Identificar el concepto, evolución y fundamentos de la Fisioterapia en sus aspectos científicos y profesionales
CE16. Comprender la teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud y su clasificación internacional, así como los modelos de intervención en fisioterapia y su práctica asistencial
CE17. Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos
CE21. Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Se atenderá el principio de la individualidad del usuario utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia
CE24. Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica
CE36. Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional. Todo ello incluye: Establecer líneas de investigación en el ámbito de las competencias de la profesión y difundirlas en el grupo de investigación, Participar en el grupo de investigación del entorno, Difundir los trabajos de investigación y sus conclusiones en la comunidad científica y profesional, Establecer protocolos asistenciales de Fisioterapia basados en la práctica por evidencia científica, Fomentar todas aquellas actividades profesionales que comporten la dinamización de la investigación en Fisioterapia
CE39. Trabajar en un equipo multidisciplinar y colaborar con los prescriptores en el uso racional del medicamento
CE45. Adquirir conocimientos básicos teórico-prácticos sobre las bases fisiopatológicas y alteraciones morfológicas de las distintas enfermedades que pueden ser objeto de tratamiento fisioterápico
CT03. Conocer y saber utilizar los fundamentos científicos y sociales de la investigación, de la enfermedad y de las estrategias diagnósticas y terapéuticas, y de la salud
CT07. Razonar de manera crítica y autocrítica
CT08. Trabajar en equipos interdisciplinares para el ejercicio de su profesión
CT11. Saber aplicar los conocimientos en la práctica, así como trasladar los datos experimentales a la clínica
CT13. Capacidad de aprendizaje asistido y autónomo
CT14. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y ámbitos profesionales y de investigación
CT20. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
- Comprender y analizar diversos procesos traumatológicos, ortopédicos y reumatológicos, identificando los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia.
- Indicar el concepto y las bases teóricas del razonamiento clínico a través del análisis de diversos ejemplos.
- Realizar el diagnóstico de fisioterapia en un paciente virtual a través de la realización de la historia clínica y la evaluación del estado funcional de dicho paciente.
- Establecer un plan de intervención de fisioterapia en un paciente virtual según una guía clínica.
- Justificar la adecuación de una guía clínica u otra según la revisión bibliográfica.
- Aplicar un plan de intervención de fisioterapia y evaluar sus resultados.
- Aplicar los conocimientos de forma profesional. Elabora, defiende argumentos y resuelve problemas dentro de su área de estudio.
- Norris, C. M. (2007), La estabilidad de la espalda: Un enfoque diferente para prevenir y tratar el dolor de espalda, Hispano Europea
- Seco, C.J. (2016), Fisioterapia en especialidades clínicas, Médica Panamericana
- Sahrmann, S (2011), Movement System Impairment Syndromes of the Extremities, Cervical and Thoracic Spines, Elsevier Mosby
- Lluch, E (2019), Pattern recognition of clinical syndromes related to neuromusculoskeletal pain disorders, Zerapi
- Jull, G (2015), Grieve's modern musculoskeletal physiotherapy, Elsevier
- Fischer, P (2015), Tests and exercises for the spine, Thieme
- Hodges PW, Cholewicki J, Van Dieen JH. (2014), Spinal Control: The rehabilitation of back pain : state of the art and science, Churchill Livingstone-Elsevier
- Díaz Mohedo, Esther (2015), Manual de fisioterapia en traumatología, Elsevier
https://theprehabguys.com (Página web dedicada al ejercicio terapéutico.)
Método dialéctico
Mediante la realización de grupos de trabajo el alumno adquiere conocimientos a través de la confrontación de opiniones y puntos de vista. El docente propondrá un tema referido a la materia y evaluará el grado de comprensión alcanzado por el alumno.
Método didáctico
La lección magistral será el principal recurso utilizado para impartir el temario teórico, durante este tipo de lecciones se solicitará una participación activa del alumno.
Método heurístico
En las clases prácticas el profesor realizará una demostración de las técnicas que posteriormente el alumno debe ejercitar bajo supervisión docente. Este método se desarrollará en grupos reducidos donde el alumnado, por parejas, asume un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación, y la resolución de problemas y cuestiones previamente seleccionadas por el docente.
Temario teórico:
- Bloque 1: Fisioterapia de algias vertebrales y deformidades del raquis. Semanas: 1-5.
- Bloque 2: Fisioterapia en traumatología. Semanas: 6-12.
- Bloque 3: Fisioterapia en ortopedia. Semanas: 13-15.
Temario práctico:
- Semanas 1-5: Fisioterapia de algias vertebrales y deformidades del raquis.
- Semanas 6-12: Fisioterapia en traumatología.
- Semanas 13-15: Fisioterapia en ortopedia.
La planificación docente puede verse sujeta a modificaciones si el docente lo considera oportuno bajo criterios de calidad docente y asimilación de contenidos por parte del alumnado. Las modificaciones puntuales serán notificadas debidamente.
Las tutorías, tanto grupales como individuales, se realizarán presencialmente. Las tutorías grupales serán las recogidas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria y extraordinaria (4 horas por asignatura entre las dos convocatorias). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías. Las tutorías individuales serán previa cita en un horario a convenir entre las partes.
Las clases expositivas y prácticas de laboratorio se realizarán a lo largo de las 15 semanas docentes.
La evaluación oral se llevará a cabo la semana 14.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas escritas | 40 |
Pruebas orales | 20 |
Ejecución de prácticas | 40 |
La evaluación oral (20%) se realizará de forma grupal (mínimo 2 alumnos y máximo 4). Cada grupo deberá presentar un video planteando un abordaje clínico y/o preventivo en una patología del raquis a determinar (bloque 1). El archivo se entregará a través de OneDrive y deberá cumplir con todas la directrices requeridas para que pueda ser evaluado. Las directrices se explicarán horario de clase y se subirán a la plataforma Moodle. En caso de no cumplir con las directrices y/o los plazos de entrega, el trabajo se calificará con una puntuación de 0. L rpueba se entregará en la semana 14.
El examen final escrito (40%) se realizará en la convocatoria ordinaria. Consistirá en una prueba objetiva tipo test de todo el temario. Constará de 80 preguntas, con cuatro opciones de respuesta, siendo solo una de ellas válida, mientras que las incorrectas restarán el 25% del valor de la correcta. Para que el alumno pueda hacer media con el resto de pruebas deberá obtener una puntuación 5/10.
La evaluación práctica (40%) se realizará en la convocatoria ordinaria, cuyo objetivo es la evaluación de la ejecución práctica de los contenidos de los bloques 2 y 3. El alumno deberá obtener una puntuación 5/10 para poder hacer media con el resto de evaluaciones.
En caso de que el alumno obtenga una nota inferior a 5 e igual o superior a 4,75 en la evaluación escrita, podrá compensar la calificación con la evaluación práctica siempre que obtenga una calificación igual o superior a 7,5. Dicha compensación sólo se podrá realizar en la evaluación escrita, en ningún caso en la evaluación práctica.
En caso de no alcanzar la puntuación necesaria en alguna de las evaluaciones, se guardará para la convocatoria extraordinaria de julio la nota del trabajo oral, así como la calificación del examen teórico siempre que se obtenga un 7,5 o más en dicha prueba. En ningún caso se guardará la calificación del examen práctico.
El alumno superará la asignatura si obtiene un 5/10 en la suma de todas las evaluaciones teniendo en cuenta su peso porcentual, siempre que cumpla con los criterios anteriormente descritos.
Se podrá repetir el trabajo oral para la convocatoria de evaluación extraordinaria de julio con el fin de subir nota.
La nota final de los alumnos que no hayan superado el examen teórico o práctico será de 4,9 siempre que su media sea superior a esta calificación, si es inferior, obtendrá la nota de la media que le corresponde.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaSe podrá repetir el trabajo oral para la convocatoria de evaluación extraordinaria de julio con el fin de subir nota. La normativa del trabajo será la misma que la de la convocatoria ordinaria. El plazo de entrega se termina el mismo día y hora del comienzo de la evaluación escrita.
La evaluación escrita consistirá en una prueba objetiva tipo test de los tres bloques con las mismas características que el de la evaluación ordinaria. Para que el alumno pueda hacer media con el resto de pruebas deberá obtener una puntuación 5/10.
En evaluación práctica se evaluará la ejecución práctica de los contenidos de los bloques 2 y 3. El alumno deberá obtener una puntuación 5/10 para poder hacer media con el resto de evaluaciones.
En caso de que el alumno obtenga una nota inferior a 5 e igual o superior a 4,75 en la evaluación escrita, podrá compensar la calificación con la evaluación práctica siempre que obtenga una calificación igual o superior a 7,5. Dicha compensación sólo se podrá realizar en la evaluación escrita, en ningún caso en la evaluación práctica.
El alumno superará la asignatura si obtiene un 5/10 en la suma de todas las evaluaciones teniendo en cuenta su peso porcentual, siempre que cumpla con los criterios anteriormente descritos.
La nota final de los alumnos que no hayan superado el examen teórico o práctico será de 4,9 siempre que su media sea superior a esta calificación, si es inferior, obtendrá la nota de la media que le corresponde.
CV Docente
CV Académico
- Doctor por la Universidad de Salamanca. Programa de Doctorado: Salud, Discapacidad, Dependencia y Bienestar
- Diplomado y Graduado en Fisioterapia por la Universidad de Salamanca.
- Máster Oficial en Osteopatía y terapias manuales. Universidad Católica de San Antonio de Murcia.
- Especialista en Fisioterapia Conservadora e Invasiva del Síndrome de Dolor Miofascial y de la Fibromialgia. Universidad de Castilla la Mancha.
- Experto en Fisioterapia Deportiva. Universidad de Alcalá de Henares
Experiencia docente
- Profesor del Grado de Fisioterapia de la UEMC desde 2014.
- Profesor colaborador. Grado de Fisioterapia de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.
- Profesor del Máster en fisioterapia traumatológica y terapia manual avanzada en el deporte. Universidad de Salamanca.
- Profesor de postgrado del curso “Pilates aplicado a la fisioterapia”. Diversas entidades públicas y privadas.
CV Profesional
- Práctica clínica privada 2005-2015
- Reale Cartagena Fútbol Sala 1º División 2010-2012
- Roldán FS Femenino 2º División 2010-2012
En esta asignatura se pretende que el alumno adquiera las capacidades básicas para el desarrollo de planes de intervención en Fisioterapia para la prevención y tratamiento de diversos procesos traumatológicos y ortopédicos, partiendo del razonamiento clínico, análisis crítico y fisioterapia basada en la evidencia.
Es una asignatura de carácter obligatorio que pertenece a la materia Especialidades Clínicas, materia que consta de 12 créditos, siendo la carga crediticia de esta asignatura de 6 créditos ECTS. En esta asignatura se sientan las bases para que el alumno tenga la capacidad de aplicar un abordaje fisioterápico a pacientes traumatológicos, con algias vertebrales, con deformidades vertebrales o con alteraciones ortopédicas.
Se desarrollarán conceptos y técnicas abordadas en cursos precedentes para enfocados a la Fisioterapia en traumatología, ortopedia y algias vertebrales. Igualmente, se introducirán nuevos conceptos y técnicas que el alumno debe incorporar como arsenal terapéutico para el correcto desarrollo de las estancias clínicas del siguiente curso.
Para matricularse en Especialidades Clínicas I los alumnos tienen que tener superada la asignatura de Anatomía I: aparato locomotor. Así mismo es una asignatura llave para matricularse en Prácticas Tuteladas II.
La Fisioterapia en traumatología y ortopedia abarca una amplia gama de medios y técnicas para el diagnóstico funcional, tratamiento de traumatismo agudo, fracturas, alteraciones ortopédicas y algias vertebrales. Igualmente, la labor del fisioterapeuta también comprende: proporcionar información comprensiva sobre el tratamiento conservador y participación tanto en el cuidado preoperatorio como postoperatorio del paciente. En este campo, además del abordaje fisioterápico de las diversas disfunciones, el fisioterapeuta interviene activamente en la prevención y promoción de la salud.
Se pretende que los conocimientos adquiridos en esta asignatura, y posteriormente desarrollados en las estancias clínicas de cuarto curso, capaciten al alumno para un trabajo autónomo en la labor asistencial de la Fisioterapia en los campos de la Fisioterapia traumatológica y ortopédica. Una vez superada esta asignatura, el alumno sabrá realizar una valoración del paciente y establecer un diagnóstico de Fisioterapia para establecer el plan de actuación más adecuado en cada situación clínica. Además, tendrá la capacidad de evaluar los cambios producidos como consecuencia de su intervención clínica.
- Fisioterapia en algias vertebrales y deformidades del raquis:
- Unidad 1. Fisioterapia en el Dolor Lumbar.:
- Unidad 2. Fisioterapia en la Coccigodinia.:
- Unidad 3. Fisioterapia en el Dolor Dorsal.:
- Unidad 4. Fisioterapia en el Dolor Cervical.:
- Unidad 5. Fisioterapia en la Escoliosis.:
- Fisioterapia en traumatología:
- Unidad 6: Generalidades de las fracturas:
- Unidad 7: Generalidades de las luxaciones:
- Unidad 8: Traumatología de la cintura escapular y miembro superior:
- Unidad 9: Traumatología de miembro inferior:
- Unidad 10: Radiculopatías:
- Generalidades en ortopedia:
- Unidad 11: Ortopedia en miembro superior:
- Unidad 12: Ortopedia en miembro inferior:
- Unidad 13: Generalidades en rigidez articular y artroplastia:
- Unidad 14: Generalidades de las sinovitis articulares:
Para el seguimiento adecuado de la asignatura el alumno contará con material de apoyo elaborado por el docente que encontrará en la plataforma Moodle, así como diferentes recursos bibliográficos disponibles en la biblioteca de la UEMC. Además, por medio de WebMail (correo proporcionado por la universidad a través de su página web) el alumno recibirá notificaciones y respuestas a sus consultas online por esta vía. Asimismo, MS Teams se utilizará como herramienta complementaria.
En el aula de prácticas/laboratorio se desarrollarán las clases prácticas utilizando el correspondiente material que concierne a la asignatura (Fitball, bandas elásticas, Biofeedback de Presión, Motion Guidance, Ecógrafo, muletas, Etc)
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG03. Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
CG04. Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.
CG06. Realizar la valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
CG07. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
CG08. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.
CG09. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados. Para desarrollar esta competencia de forma adecuada será necesario: Definir y establecer los criterios de resultados, realizar la valoración de la evolución del paciente/usuario, rediseñar los objetivos según la valoración, si es preciso, y adecuar el plan de intervención o tratamiento a los nuevos objetivos
CG10. Elaborar el informe de alta de los cuidados de fisioterapia una vez cubiertos los objetivos propuestos.
CG11. Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes.
CG13. Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multi-disciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales
CG16. Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial
CG17. Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta
CE15. Identificar el concepto, evolución y fundamentos de la Fisioterapia en sus aspectos científicos y profesionales
CE16. Comprender la teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud y su clasificación internacional, así como los modelos de intervención en fisioterapia y su práctica asistencial
CE17. Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos
CE21. Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Se atenderá el principio de la individualidad del usuario utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia
CE24. Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica
CE36. Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional. Todo ello incluye: Establecer líneas de investigación en el ámbito de las competencias de la profesión y difundirlas en el grupo de investigación, Participar en el grupo de investigación del entorno, Difundir los trabajos de investigación y sus conclusiones en la comunidad científica y profesional, Establecer protocolos asistenciales de Fisioterapia basados en la práctica por evidencia científica, Fomentar todas aquellas actividades profesionales que comporten la dinamización de la investigación en Fisioterapia
CE39. Trabajar en un equipo multidisciplinar y colaborar con los prescriptores en el uso racional del medicamento
CE45. Adquirir conocimientos básicos teórico-prácticos sobre las bases fisiopatológicas y alteraciones morfológicas de las distintas enfermedades que pueden ser objeto de tratamiento fisioterápico
CT03. Conocer y saber utilizar los fundamentos científicos y sociales de la investigación, de la enfermedad y de las estrategias diagnósticas y terapéuticas, y de la salud
CT07. Razonar de manera crítica y autocrítica
CT08. Trabajar en equipos interdisciplinares para el ejercicio de su profesión
CT11. Saber aplicar los conocimientos en la práctica, así como trasladar los datos experimentales a la clínica
CT13. Capacidad de aprendizaje asistido y autónomo
CT14. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y ámbitos profesionales y de investigación
CT20. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
- Comprender y analizar diversos procesos traumatológicos, ortopédicos y reumatológicos, identificando los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia.
- Indicar el concepto y las bases teóricas del razonamiento clínico a través del análisis de diversos ejemplos.
- Realizar el diagnóstico de fisioterapia en un paciente virtual a través de la realización de la historia clínica y la evaluación del estado funcional de dicho paciente.
- Establecer un plan de intervención de fisioterapia en un paciente virtual según una guía clínica.
- Justificar la adecuación de una guía clínica u otra según la revisión bibliográfica.
- Aplicar un plan de intervención de fisioterapia y evaluar sus resultados.
- Aplicar los conocimientos de forma profesional. Elabora, defiende argumentos y resuelve problemas dentro de su área de estudio.
- Norris, C. M. (2007), La estabilidad de la espalda: Un enfoque diferente para prevenir y tratar el dolor de espalda, Hispano Europea
- Seco, C.J. (2016), Fisioterapia en especialidades clínicas, Médica Panamericana
- Sahrmann, S (2011), Movement System Impairment Syndromes of the Extremities, Cervical and Thoracic Spines, Elsevier Mosby
- Lluch, E (2019), Pattern recognition of clinical syndromes related to neuromusculoskeletal pain disorders, Zerapi
- Jull, G (2015), Grieve's modern musculoskeletal physiotherapy, Elsevier
- Fischer, P (2015), Tests and exercises for the spine, Thieme
- Hodges PW, Cholewicki J, Van Dieen JH. (2014), Spinal Control: The rehabilitation of back pain : state of the art and science, Churchill Livingstone-Elsevier
- Díaz Mohedo, Esther (2015), Manual de fisioterapia en traumatología, Elsevier
https://theprehabguys.com (Página web dedicada al ejercicio terapéutico.)
Método dialéctico
Mediante la realización de grupos de trabajo el alumno adquiere conocimientos a través de la confrontación de opiniones y puntos de vista. El docente propondrá un tema referido a la materia y evaluará el grado de comprensión alcanzado por el alumno.
Método didáctico
La lección magistral será el principal recurso utilizado para impartir el temario teórico, durante este tipo de lecciones se solicitará una participación activa del alumno.
Método heurístico
En las clases prácticas el profesor realizará una demostración de las técnicas que posteriormente el alumno debe ejercitar bajo supervisión docente. Este método se desarrollará en grupos reducidos donde el alumnado, por parejas, asume un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación, y la resolución de problemas y cuestiones previamente seleccionadas por el docente.
Temario teórico:
- Bloque 1: Fisioterapia de algias vertebrales y deformidades del raquis. Semanas: 1-5.
- Bloque 2: Fisioterapia en traumatología. Semanas: 6-12.
- Bloque 3: Fisioterapia en ortopedia. Semanas: 13-15.
Temario práctico:
- Semanas 1-5: Fisioterapia de algias vertebrales y deformidades del raquis.
- Semanas 6-12: Fisioterapia en traumatología.
- Semanas 13-15: Fisioterapia en ortopedia.
La planificación docente puede verse sujeta a modificaciones si el docente lo considera oportuno bajo criterios de calidad docente y asimilación de contenidos por parte del alumnado. Las modificaciones puntuales serán notificadas debidamente.
Las tutorías, tanto grupales como individuales, se realizarán presencialmente. Las tutorías grupales serán las recogidas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria y extraordinaria (4 horas por asignatura entre las dos convocatorias). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías. Las tutorías individuales serán previa cita en un horario a convenir entre las partes.
Las clases expositivas y prácticas de laboratorio se realizarán a lo largo de las 15 semanas docentes.
La evaluación oral se llevará a cabo la semana 14.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas escritas | 40 |
Pruebas orales | 20 |
Ejecución de prácticas | 40 |
La evaluación oral (20%) se realizará de forma grupal (mínimo 2 alumnos y máximo 4). Cada grupo deberá presentar un video planteando un abordaje clínico y/o preventivo en una patología del raquis a determinar (bloque 1). El archivo se entregará a través de OneDrive y deberá cumplir con todas la directrices requeridas para que pueda ser evaluado. Las directrices se explicarán horario de clase y se subirán a la plataforma Moodle. En caso de no cumplir con las directrices y/o los plazos de entrega, el trabajo se calificará con una puntuación de 0. L rpueba se entregará en la semana 14.
El examen final escrito (40%) se realizará en la convocatoria ordinaria. Consistirá en una prueba objetiva tipo test de todo el temario. Constará de 80 preguntas, con cuatro opciones de respuesta, siendo solo una de ellas válida, mientras que las incorrectas restarán el 25% del valor de la correcta. Para que el alumno pueda hacer media con el resto de pruebas deberá obtener una puntuación 5/10.
La evaluación práctica (40%) se realizará en la convocatoria ordinaria, cuyo objetivo es la evaluación de la ejecución práctica de los contenidos de los bloques 2 y 3. El alumno deberá obtener una puntuación 5/10 para poder hacer media con el resto de evaluaciones.
En caso de que el alumno obtenga una nota inferior a 5 e igual o superior a 4,75 en la evaluación escrita, podrá compensar la calificación con la evaluación práctica siempre que obtenga una calificación igual o superior a 7,5. Dicha compensación sólo se podrá realizar en la evaluación escrita, en ningún caso en la evaluación práctica.
En caso de no alcanzar la puntuación necesaria en alguna de las evaluaciones, se guardará para la convocatoria extraordinaria de julio la nota del trabajo oral, así como la calificación del examen teórico siempre que se obtenga un 7,5 o más en dicha prueba. En ningún caso se guardará la calificación del examen práctico.
El alumno superará la asignatura si obtiene un 5/10 en la suma de todas las evaluaciones teniendo en cuenta su peso porcentual, siempre que cumpla con los criterios anteriormente descritos.
Se podrá repetir el trabajo oral para la convocatoria de evaluación extraordinaria de julio con el fin de subir nota.
La nota final de los alumnos que no hayan superado el examen teórico o práctico será de 4,9 siempre que su media sea superior a esta calificación, si es inferior, obtendrá la nota de la media que le corresponde.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaSe podrá repetir el trabajo oral para la convocatoria de evaluación extraordinaria de julio con el fin de subir nota. La normativa del trabajo será la misma que la de la convocatoria ordinaria. El plazo de entrega se termina el mismo día y hora del comienzo de la evaluación escrita.
La evaluación escrita consistirá en una prueba objetiva tipo test de los tres bloques con las mismas características que el de la evaluación ordinaria. Para que el alumno pueda hacer media con el resto de pruebas deberá obtener una puntuación 5/10.
En evaluación práctica se evaluará la ejecución práctica de los contenidos de los bloques 2 y 3. El alumno deberá obtener una puntuación 5/10 para poder hacer media con el resto de evaluaciones.
En caso de que el alumno obtenga una nota inferior a 5 e igual o superior a 4,75 en la evaluación escrita, podrá compensar la calificación con la evaluación práctica siempre que obtenga una calificación igual o superior a 7,5. Dicha compensación sólo se podrá realizar en la evaluación escrita, en ningún caso en la evaluación práctica.
El alumno superará la asignatura si obtiene un 5/10 en la suma de todas las evaluaciones teniendo en cuenta su peso porcentual, siempre que cumpla con los criterios anteriormente descritos.
La nota final de los alumnos que no hayan superado el examen teórico o práctico será de 4,9 siempre que su media sea superior a esta calificación, si es inferior, obtendrá la nota de la media que le corresponde.
CV Docente
EXPERIENCIA DOCENTE:
- Ponente en "I Jornada de recuperación en lesiones del LCA" organizado por la Fundación Real Valladolid 2003.
- Ponente "Lesiones por sobrecarga" organizado por SETRADE, 2007
- Ponente en "XVII Jornadas Nacionales de Traumatología y Deporte" organizada por UCAM, 2008.
- Ponente "1ª Jornada Multidisciplinar en Traumatología del deporte" organizado por SETRADE, 2008.
- Ponente en "Fisioterapia basada en la evidencia" organizado por CFISIOMAD, 2008.
- Ponente en "XIX Jornadas Nacionales de Traumatología y Deporte" organizada por UCAM, 2009.
- Ponente en "Jornadas Nacionales de Medicina en la Educación Física y Deporte” Facultad de Medicina, Valladolid 2009.
- Profesor Curso de Terapia Manual Ortopédica, organizado por FISIOCYL ed. 20012-2018
- Profesor Grado de Fisioterapia Universidad Europea Miguel de Cervantes curso académico 2016-Actualidad
- Profesor Grado de Terapia Ocupacional Universidad Europea Miguel de Cervantes curso académico 2017-Actualidad
- Ponente en “I Jornada de Fisioterapia Deportiva Avanzada”, UEMC abril 2018
- Profesor Curso “ACTUALIZACION EN EL ABORDAJE DE LOS SINDROMES DOLOROSOS DEL HOMBRO: NUEVO PARADIGMA”. SACyL 2022
- Profesor Curso “DOLOR LUMBAR: Actualización, Clasificación y Razonamiento Clínico: De la Terapia Manual al Ejercicio Terapeútico” . Osakidetza 2022
CV Profesional
FORMACION ACADEMICA:
- Diplomado en Fisioterapia por la Universidad “Alfonso X El Sabio”.
- Máster "Terapia Manual Osteopática" por la Universidad de Valladolid.
- Especialista en MSI (Movement System Impairments)
- Certificado Oficial en MTD (Método McKenzie)
- Especialista en Liberación Miofascial por la escuela Tupimek.
- Especialista en Terapia Cráneo-Sacra Niveles I, II y III por el Upledger Institute.
- Curso en Diagnóstico Diferencial en Terapia Manual con Dr. Chad Cook
- Especialista en Terapia Manual "Mulligan Concept" por la MCTA.
- Especialista en Fisiopatología de Dolor craneocervicomandibular y dolor Orofacial.
(Formaterapia, Dr. Mariano Rocabado)
- Especialista en Terapia Manual Ortopédica.
- Curso con Jo Nijs “Modern pain neuroscience in physiotherapy practice”:
- Especialista en Kinesiología Holística por la Escuela de Terapias Naturales.
- Especialista en Valoración y tratamiento en el Deporte.
- Curso Certificado de F.T.P Cyriax.
- Mobilisation of the Nervous System (Dr Michel Coppierters). NOIgroup.
- Curso Monografico con Jeremy Lewis: “The shoulder: Theory&Practice”
- Curso Monografico con Jo Gibson: “El hombro: pasos hacia su manejo exitoso”
•Asistente:
- "IX Jornadas sobre Medicina y Deporte de Alto Nivel “, COE.
- "Workshop on sport medicine and sport physiotheraphy”, COI.
- “1° Congreso internacional de investigación sobre la Fascia “, Harvard Medical School
EXPERIENCIA CLINICA:
- 2000-2001: Clínica CEMTRO, Fisioterapeuta clínico
- 2000-2001: Centro Médico Real Madrid CF, Fisioterapeuta deportivo.
- 1997-2003: VRAC Quesos Entrepinares, Fisioterapeuta deportivo.
- 2000-2002: Atlético Tordesillas, Fisioterapeuta deportivo
- 2002-2004: Real Valladolid SAD, Fisioterapeuta deportivo
- 2001-2008: Balonmano Valladolid, Fisioterapeuta deportivo.
- 2001-2002: Clínica San Juan, Fisioterapeuta clínico
- 2004-2010: Clínica Traumatológica, Fisioterapeuta clínico
- 2007-2009: Selección Masculina Balonmano, Fisioterapeuta deportivo.
- 2008: Fisioterapeuta auxiliar COE JJOO Beijing, Fisioterapeuta deportivo
- 2008-Actualmente Ejercicio libre en Clínica Fisioreq
- 2017-2021: Fisioterapeuta World Padel Tour Sanyo Gutierrez y Luciano Capra
- 2021-Actualmente: Fisioterapeuta IBERIANS RUGBY Valladolid
En esta asignatura se pretende que el alumno adquiera las capacidades básicas para el desarrollo de planes de intervención en Fisioterapia para la prevención y tratamiento de diversos procesos traumatológicos y ortopédicos, partiendo del razonamiento clínico, análisis crítico y fisioterapia basada en la evidencia.
Es una asignatura de carácter obligatorio que pertenece a la materia Especialidades Clínicas, materia que consta de 12 créditos, siendo la carga crediticia de esta asignatura de 6 créditos ECTS. En esta asignatura se sientan las bases para que el alumno tenga la capacidad de aplicar un abordaje fisioterápico a pacientes traumatológicos, con algias vertebrales, con deformidades vertebrales o con alteraciones ortopédicas.
Se desarrollarán conceptos y técnicas abordadas en cursos precedentes para enfocados a la Fisioterapia en traumatología, ortopedia y algias vertebrales. Igualmente, se introducirán nuevos conceptos y técnicas que el alumno debe incorporar como arsenal terapéutico para el correcto desarrollo de las estancias clínicas del siguiente curso.
Para matricularse en Especialidades Clínicas I los alumnos tienen que tener superada la asignatura de Anatomía I: aparato locomotor. Así mismo es una asignatura llave para matricularse en Prácticas Tuteladas II.
La Fisioterapia en traumatología y ortopedia abarca una amplia gama de medios y técnicas para el diagnóstico funcional, tratamiento de traumatismo agudo, fracturas, alteraciones ortopédicas y algias vertebrales. Igualmente, la labor del fisioterapeuta también comprende: proporcionar información comprensiva sobre el tratamiento conservador y participación tanto en el cuidado preoperatorio como postoperatorio del paciente. En este campo, además del abordaje fisioterápico de las diversas disfunciones, el fisioterapeuta interviene activamente en la prevención y promoción de la salud.
Se pretende que los conocimientos adquiridos en esta asignatura, y posteriormente desarrollados en las estancias clínicas de cuarto curso, capaciten al alumno para un trabajo autónomo en la labor asistencial de la Fisioterapia en los campos de la Fisioterapia traumatológica y ortopédica. Una vez superada esta asignatura, el alumno sabrá realizar una valoración del paciente y establecer un diagnóstico de Fisioterapia para establecer el plan de actuación más adecuado en cada situación clínica. Además, tendrá la capacidad de evaluar los cambios producidos como consecuencia de su intervención clínica.
- Fisioterapia en algias vertebrales y deformidades del raquis:
- Unidad 1. Fisioterapia en el Dolor Lumbar.:
- Unidad 2. Fisioterapia en la Coccigodinia.:
- Unidad 3. Fisioterapia en el Dolor Dorsal.:
- Unidad 4. Fisioterapia en el Dolor Cervical.:
- Unidad 5. Fisioterapia en la Escoliosis.:
- Fisioterapia en traumatología:
- Unidad 6: Generalidades de las fracturas:
- Unidad 7: Generalidades de las luxaciones:
- Unidad 8: Traumatología de la cintura escapular y miembro superior:
- Unidad 9: Traumatología de miembro inferior:
- Unidad 10: Radiculopatías:
- Generalidades en ortopedia:
- Unidad 11: Ortopedia en miembro superior:
- Unidad 12: Ortopedia en miembro inferior:
- Unidad 13: Generalidades en rigidez articular y artroplastia:
- Unidad 14: Generalidades de las sinovitis articulares:
Para el seguimiento adecuado de la asignatura el alumno contará con material de apoyo elaborado por el docente que encontrará en la plataforma Moodle, así como diferentes recursos bibliográficos disponibles en la biblioteca de la UEMC. Además, por medio de WebMail (correo proporcionado por la universidad a través de su página web) el alumno recibirá notificaciones y respuestas a sus consultas online por esta vía. Asimismo, MS Teams se utilizará como herramienta complementaria.
En el aula de prácticas/laboratorio se desarrollarán las clases prácticas utilizando el correspondiente material que concierne a la asignatura (Fitball, bandas elásticas, Biofeedback de Presión, Motion Guidance, Ecógrafo, muletas, Etc)
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG03. Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
CG04. Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.
CG06. Realizar la valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
CG07. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
CG08. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.
CG09. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados. Para desarrollar esta competencia de forma adecuada será necesario: Definir y establecer los criterios de resultados, realizar la valoración de la evolución del paciente/usuario, rediseñar los objetivos según la valoración, si es preciso, y adecuar el plan de intervención o tratamiento a los nuevos objetivos
CG10. Elaborar el informe de alta de los cuidados de fisioterapia una vez cubiertos los objetivos propuestos.
CG11. Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes.
CG13. Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multi-disciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales
CG16. Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial
CG17. Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta
CE15. Identificar el concepto, evolución y fundamentos de la Fisioterapia en sus aspectos científicos y profesionales
CE16. Comprender la teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud y su clasificación internacional, así como los modelos de intervención en fisioterapia y su práctica asistencial
CE17. Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos
CE21. Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Se atenderá el principio de la individualidad del usuario utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia
CE24. Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica
CE36. Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional. Todo ello incluye: Establecer líneas de investigación en el ámbito de las competencias de la profesión y difundirlas en el grupo de investigación, Participar en el grupo de investigación del entorno, Difundir los trabajos de investigación y sus conclusiones en la comunidad científica y profesional, Establecer protocolos asistenciales de Fisioterapia basados en la práctica por evidencia científica, Fomentar todas aquellas actividades profesionales que comporten la dinamización de la investigación en Fisioterapia
CE39. Trabajar en un equipo multidisciplinar y colaborar con los prescriptores en el uso racional del medicamento
CE45. Adquirir conocimientos básicos teórico-prácticos sobre las bases fisiopatológicas y alteraciones morfológicas de las distintas enfermedades que pueden ser objeto de tratamiento fisioterápico
CT03. Conocer y saber utilizar los fundamentos científicos y sociales de la investigación, de la enfermedad y de las estrategias diagnósticas y terapéuticas, y de la salud
CT07. Razonar de manera crítica y autocrítica
CT08. Trabajar en equipos interdisciplinares para el ejercicio de su profesión
CT11. Saber aplicar los conocimientos en la práctica, así como trasladar los datos experimentales a la clínica
CT13. Capacidad de aprendizaje asistido y autónomo
CT14. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y ámbitos profesionales y de investigación
CT20. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
- Comprender y analizar diversos procesos traumatológicos, ortopédicos y reumatológicos, identificando los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia.
- Indicar el concepto y las bases teóricas del razonamiento clínico a través del análisis de diversos ejemplos.
- Realizar el diagnóstico de fisioterapia en un paciente virtual a través de la realización de la historia clínica y la evaluación del estado funcional de dicho paciente.
- Establecer un plan de intervención de fisioterapia en un paciente virtual según una guía clínica.
- Justificar la adecuación de una guía clínica u otra según la revisión bibliográfica.
- Aplicar un plan de intervención de fisioterapia y evaluar sus resultados.
- Aplicar los conocimientos de forma profesional. Elabora, defiende argumentos y resuelve problemas dentro de su área de estudio.
- Norris, C. M. (2007), La estabilidad de la espalda: Un enfoque diferente para prevenir y tratar el dolor de espalda, Hispano Europea
- Seco, C.J. (2016), Fisioterapia en especialidades clínicas, Médica Panamericana
- Sahrmann, S (2011), Movement System Impairment Syndromes of the Extremities, Cervical and Thoracic Spines, Elsevier Mosby
- Lluch, E (2019), Pattern recognition of clinical syndromes related to neuromusculoskeletal pain disorders, Zerapi
- Jull, G (2015), Grieve's modern musculoskeletal physiotherapy, Elsevier
- Fischer, P (2015), Tests and exercises for the spine, Thieme
- Hodges PW, Cholewicki J, Van Dieen JH. (2014), Spinal Control: The rehabilitation of back pain : state of the art and science, Churchill Livingstone-Elsevier
- Díaz Mohedo, Esther (2015), Manual de fisioterapia en traumatología, Elsevier
https://theprehabguys.com (Página web dedicada al ejercicio terapéutico.)
Método dialéctico
Mediante la realización de grupos de trabajo el alumno adquiere conocimientos a través de la confrontación de opiniones y puntos de vista. El docente propondrá un tema referido a la materia y evaluará el grado de comprensión alcanzado por el alumno.
Método didáctico
La lección magistral será el principal recurso utilizado para impartir el temario teórico, durante este tipo de lecciones se solicitará una participación activa del alumno.
Método heurístico
En las clases prácticas el profesor realizará una demostración de las técnicas que posteriormente el alumno debe ejercitar bajo supervisión docente. Este método se desarrollará en grupos reducidos donde el alumnado, por parejas, asume un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación, y la resolución de problemas y cuestiones previamente seleccionadas por el docente.
Temario teórico:
- Bloque 1: Fisioterapia de algias vertebrales y deformidades del raquis. Semanas: 1-5.
- Bloque 2: Fisioterapia en traumatología. Semanas: 6-12.
- Bloque 3: Fisioterapia en ortopedia. Semanas: 13-15.
Temario práctico:
- Semanas 1-5: Fisioterapia de algias vertebrales y deformidades del raquis.
- Semanas 6-12: Fisioterapia en traumatología.
- Semanas 13-15: Fisioterapia en ortopedia.
La planificación docente puede verse sujeta a modificaciones si el docente lo considera oportuno bajo criterios de calidad docente y asimilación de contenidos por parte del alumnado. Las modificaciones puntuales serán notificadas debidamente.
Las tutorías, tanto grupales como individuales, se realizarán presencialmente. Las tutorías grupales serán las recogidas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria y extraordinaria (4 horas por asignatura entre las dos convocatorias). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías. Las tutorías individuales serán previa cita en un horario a convenir entre las partes.
Las clases expositivas y prácticas de laboratorio se realizarán a lo largo de las 15 semanas docentes.
La evaluación oral se llevará a cabo la semana 14.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas escritas | 40 |
Pruebas orales | 20 |
Ejecución de prácticas | 40 |
La evaluación oral (20%) se realizará de forma grupal (mínimo 2 alumnos y máximo 4). Cada grupo deberá presentar un video planteando un abordaje clínico y/o preventivo en una patología del raquis a determinar (bloque 1). El archivo se entregará a través de OneDrive y deberá cumplir con todas la directrices requeridas para que pueda ser evaluado. Las directrices se explicarán horario de clase y se subirán a la plataforma Moodle. En caso de no cumplir con las directrices y/o los plazos de entrega, el trabajo se calificará con una puntuación de 0. L rpueba se entregará en la semana 14.
El examen final escrito (40%) se realizará en la convocatoria ordinaria. Consistirá en una prueba objetiva tipo test de todo el temario. Constará de 80 preguntas, con cuatro opciones de respuesta, siendo solo una de ellas válida, mientras que las incorrectas restarán el 25% del valor de la correcta. Para que el alumno pueda hacer media con el resto de pruebas deberá obtener una puntuación 5/10.
La evaluación práctica (40%) se realizará en la convocatoria ordinaria, cuyo objetivo es la evaluación de la ejecución práctica de los contenidos de los bloques 2 y 3. El alumno deberá obtener una puntuación 5/10 para poder hacer media con el resto de evaluaciones.
En caso de que el alumno obtenga una nota inferior a 5 e igual o superior a 4,75 en la evaluación escrita, podrá compensar la calificación con la evaluación práctica siempre que obtenga una calificación igual o superior a 7,5. Dicha compensación sólo se podrá realizar en la evaluación escrita, en ningún caso en la evaluación práctica.
En caso de no alcanzar la puntuación necesaria en alguna de las evaluaciones, se guardará para la convocatoria extraordinaria de julio la nota del trabajo oral, así como la calificación del examen teórico siempre que se obtenga un 7,5 o más en dicha prueba. En ningún caso se guardará la calificación del examen práctico.
El alumno superará la asignatura si obtiene un 5/10 en la suma de todas las evaluaciones teniendo en cuenta su peso porcentual, siempre que cumpla con los criterios anteriormente descritos.
Se podrá repetir el trabajo oral para la convocatoria de evaluación extraordinaria de julio con el fin de subir nota.
La nota final de los alumnos que no hayan superado el examen teórico o práctico será de 4,9 siempre que su media sea superior a esta calificación, si es inferior, obtendrá la nota de la media que le corresponde.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaSe podrá repetir el trabajo oral para la convocatoria de evaluación extraordinaria de julio con el fin de subir nota. La normativa del trabajo será la misma que la de la convocatoria ordinaria. El plazo de entrega se termina el mismo día y hora del comienzo de la evaluación escrita.
La evaluación escrita consistirá en una prueba objetiva tipo test de los tres bloques con las mismas características que el de la evaluación ordinaria. Para que el alumno pueda hacer media con el resto de pruebas deberá obtener una puntuación 5/10.
En evaluación práctica se evaluará la ejecución práctica de los contenidos de los bloques 2 y 3. El alumno deberá obtener una puntuación 5/10 para poder hacer media con el resto de evaluaciones.
En caso de que el alumno obtenga una nota inferior a 5 e igual o superior a 4,75 en la evaluación escrita, podrá compensar la calificación con la evaluación práctica siempre que obtenga una calificación igual o superior a 7,5. Dicha compensación sólo se podrá realizar en la evaluación escrita, en ningún caso en la evaluación práctica.
El alumno superará la asignatura si obtiene un 5/10 en la suma de todas las evaluaciones teniendo en cuenta su peso porcentual, siempre que cumpla con los criterios anteriormente descritos.
La nota final de los alumnos que no hayan superado el examen teórico o práctico será de 4,9 siempre que su media sea superior a esta calificación, si es inferior, obtendrá la nota de la media que le corresponde.
CV Docente
CV Académico
- Doctor por la Universidad de Salamanca. Programa de Doctorado: Salud, Discapacidad, Dependencia y Bienestar
- Diplomado y Graduado en Fisioterapia por la Universidad de Salamanca.
- Máster Oficial en Osteopatía y terapias manuales. Universidad Católica de San Antonio de Murcia.
- Especialista en Fisioterapia Conservadora e Invasiva del Síndrome de Dolor Miofascial y de la Fibromialgia. Universidad de Castilla la Mancha.
- Experto en Fisioterapia Deportiva. Universidad de Alcalá de Henares
Experiencia docente
- Profesor del Grado de Fisioterapia de la UEMC desde 2014.
- Profesor colaborador. Grado de Fisioterapia de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.
- Profesor del Máster en fisioterapia traumatológica y terapia manual avanzada en el deporte. Universidad de Salamanca.
- Profesor de postgrado del curso “Pilates aplicado a la fisioterapia”. Diversas entidades públicas y privadas.
CV Profesional
- Práctica clínica privada 2005-2015
- Reale Cartagena Fútbol Sala 1º División 2010-2012
- Roldán FS Femenino 2º División 2010-2012
En esta asignatura se pretende que el alumno adquiera las capacidades básicas para el desarrollo de planes de intervención en Fisioterapia para la prevención y tratamiento de diversos procesos traumatológicos y ortopédicos, partiendo del razonamiento clínico, análisis crítico y fisioterapia basada en la evidencia.
Es una asignatura de carácter obligatorio que pertenece a la materia Especialidades Clínicas, materia que consta de 12 créditos, siendo la carga crediticia de esta asignatura de 6 créditos ECTS. En esta asignatura se sientan las bases para que el alumno tenga la capacidad de aplicar un abordaje fisioterápico a pacientes traumatológicos, con algias vertebrales, con deformidades vertebrales o con alteraciones ortopédicas.
Se desarrollarán conceptos y técnicas abordadas en cursos precedentes para enfocados a la Fisioterapia en traumatología, ortopedia y algias vertebrales. Igualmente, se introducirán nuevos conceptos y técnicas que el alumno debe incorporar como arsenal terapéutico para el correcto desarrollo de las estancias clínicas del siguiente curso.
Para matricularse en Especialidades Clínicas I los alumnos tienen que tener superada la asignatura de Anatomía I: aparato locomotor. Así mismo es una asignatura llave para matricularse en Prácticas Tuteladas II.
La Fisioterapia en traumatología y ortopedia abarca una amplia gama de medios y técnicas para el diagnóstico funcional, tratamiento de traumatismo agudo, fracturas, alteraciones ortopédicas y algias vertebrales. Igualmente, la labor del fisioterapeuta también comprende: proporcionar información comprensiva sobre el tratamiento conservador y participación tanto en el cuidado preoperatorio como postoperatorio del paciente. En este campo, además del abordaje fisioterápico de las diversas disfunciones, el fisioterapeuta interviene activamente en la prevención y promoción de la salud.
Se pretende que los conocimientos adquiridos en esta asignatura, y posteriormente desarrollados en las estancias clínicas de cuarto curso, capaciten al alumno para un trabajo autónomo en la labor asistencial de la Fisioterapia en los campos de la Fisioterapia traumatológica y ortopédica. Una vez superada esta asignatura, el alumno sabrá realizar una valoración del paciente y establecer un diagnóstico de Fisioterapia para establecer el plan de actuación más adecuado en cada situación clínica. Además, tendrá la capacidad de evaluar los cambios producidos como consecuencia de su intervención clínica.
- Fisioterapia en algias vertebrales y deformidades del raquis:
- Unidad 1. Fisioterapia en el Dolor Lumbar.:
- Unidad 2. Fisioterapia en la Coccigodinia.:
- Unidad 3. Fisioterapia en el Dolor Dorsal.:
- Unidad 4. Fisioterapia en el Dolor Cervical.:
- Unidad 5. Fisioterapia en la Escoliosis.:
- Fisioterapia en traumatología:
- Unidad 6: Generalidades de las fracturas:
- Unidad 7: Generalidades de las luxaciones:
- Unidad 8: Traumatología de la cintura escapular y miembro superior:
- Unidad 9: Traumatología de miembro inferior:
- Unidad 10: Radiculopatías:
- Generalidades en ortopedia:
- Unidad 11: Ortopedia en miembro superior:
- Unidad 12: Ortopedia en miembro inferior:
- Unidad 13: Generalidades en rigidez articular y artroplastia:
- Unidad 14: Generalidades de las sinovitis articulares:
Para el seguimiento adecuado de la asignatura el alumno contará con material de apoyo elaborado por el docente que encontrará en la plataforma Moodle, así como diferentes recursos bibliográficos disponibles en la biblioteca de la UEMC. Además, por medio de WebMail (correo proporcionado por la universidad a través de su página web) el alumno recibirá notificaciones y respuestas a sus consultas online por esta vía. Asimismo, MS Teams se utilizará como herramienta complementaria.
En el aula de prácticas/laboratorio se desarrollarán las clases prácticas utilizando el correspondiente material que concierne a la asignatura (Fitball, bandas elásticas, Biofeedback de Presión, Motion Guidance, Ecógrafo, muletas, Etc)
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG03. Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
CG04. Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.
CG06. Realizar la valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
CG07. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
CG08. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.
CG09. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados. Para desarrollar esta competencia de forma adecuada será necesario: Definir y establecer los criterios de resultados, realizar la valoración de la evolución del paciente/usuario, rediseñar los objetivos según la valoración, si es preciso, y adecuar el plan de intervención o tratamiento a los nuevos objetivos
CG10. Elaborar el informe de alta de los cuidados de fisioterapia una vez cubiertos los objetivos propuestos.
CG11. Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes.
CG13. Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multi-disciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales
CG16. Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial
CG17. Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta
CE15. Identificar el concepto, evolución y fundamentos de la Fisioterapia en sus aspectos científicos y profesionales
CE16. Comprender la teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud y su clasificación internacional, así como los modelos de intervención en fisioterapia y su práctica asistencial
CE17. Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos
CE21. Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Se atenderá el principio de la individualidad del usuario utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia
CE24. Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica
CE36. Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional. Todo ello incluye: Establecer líneas de investigación en el ámbito de las competencias de la profesión y difundirlas en el grupo de investigación, Participar en el grupo de investigación del entorno, Difundir los trabajos de investigación y sus conclusiones en la comunidad científica y profesional, Establecer protocolos asistenciales de Fisioterapia basados en la práctica por evidencia científica, Fomentar todas aquellas actividades profesionales que comporten la dinamización de la investigación en Fisioterapia
CE39. Trabajar en un equipo multidisciplinar y colaborar con los prescriptores en el uso racional del medicamento
CE45. Adquirir conocimientos básicos teórico-prácticos sobre las bases fisiopatológicas y alteraciones morfológicas de las distintas enfermedades que pueden ser objeto de tratamiento fisioterápico
CT03. Conocer y saber utilizar los fundamentos científicos y sociales de la investigación, de la enfermedad y de las estrategias diagnósticas y terapéuticas, y de la salud
CT07. Razonar de manera crítica y autocrítica
CT08. Trabajar en equipos interdisciplinares para el ejercicio de su profesión
CT11. Saber aplicar los conocimientos en la práctica, así como trasladar los datos experimentales a la clínica
CT13. Capacidad de aprendizaje asistido y autónomo
CT14. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y ámbitos profesionales y de investigación
CT20. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
- Comprender y analizar diversos procesos traumatológicos, ortopédicos y reumatológicos, identificando los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia.
- Indicar el concepto y las bases teóricas del razonamiento clínico a través del análisis de diversos ejemplos.
- Realizar el diagnóstico de fisioterapia en un paciente virtual a través de la realización de la historia clínica y la evaluación del estado funcional de dicho paciente.
- Establecer un plan de intervención de fisioterapia en un paciente virtual según una guía clínica.
- Justificar la adecuación de una guía clínica u otra según la revisión bibliográfica.
- Aplicar un plan de intervención de fisioterapia y evaluar sus resultados.
- Aplicar los conocimientos de forma profesional. Elabora, defiende argumentos y resuelve problemas dentro de su área de estudio.
- Norris, C. M. (2007), La estabilidad de la espalda: Un enfoque diferente para prevenir y tratar el dolor de espalda, Hispano Europea
- Seco, C.J. (2016), Fisioterapia en especialidades clínicas, Médica Panamericana
- Sahrmann, S (2011), Movement System Impairment Syndromes of the Extremities, Cervical and Thoracic Spines, Elsevier Mosby
- Lluch, E (2019), Pattern recognition of clinical syndromes related to neuromusculoskeletal pain disorders, Zerapi
- Jull, G (2015), Grieve's modern musculoskeletal physiotherapy, Elsevier
- Fischer, P (2015), Tests and exercises for the spine, Thieme
- Hodges PW, Cholewicki J, Van Dieen JH. (2014), Spinal Control: The rehabilitation of back pain : state of the art and science, Churchill Livingstone-Elsevier
- Díaz Mohedo, Esther (2015), Manual de fisioterapia en traumatología, Elsevier
https://theprehabguys.com (Página web dedicada al ejercicio terapéutico.)
Método dialéctico
Mediante la realización de grupos de trabajo el alumno adquiere conocimientos a través de la confrontación de opiniones y puntos de vista. El docente propondrá un tema referido a la materia y evaluará el grado de comprensión alcanzado por el alumno.
Método didáctico
La lección magistral será el principal recurso utilizado para impartir el temario teórico, durante este tipo de lecciones se solicitará una participación activa del alumno.
Método heurístico
En las clases prácticas el profesor realizará una demostración de las técnicas que posteriormente el alumno debe ejercitar bajo supervisión docente. Este método se desarrollará en grupos reducidos donde el alumnado, por parejas, asume un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación, y la resolución de problemas y cuestiones previamente seleccionadas por el docente.
Temario teórico:
- Bloque 1: Fisioterapia de algias vertebrales y deformidades del raquis. Semanas: 1-5.
- Bloque 2: Fisioterapia en traumatología. Semanas: 6-12.
- Bloque 3: Fisioterapia en ortopedia. Semanas: 13-15.
Temario práctico:
- Semanas 1-5: Fisioterapia de algias vertebrales y deformidades del raquis.
- Semanas 6-12: Fisioterapia en traumatología.
- Semanas 13-15: Fisioterapia en ortopedia.
La planificación docente puede verse sujeta a modificaciones si el docente lo considera oportuno bajo criterios de calidad docente y asimilación de contenidos por parte del alumnado. Las modificaciones puntuales serán notificadas debidamente.
Las tutorías, tanto grupales como individuales, se realizarán presencialmente. Las tutorías grupales serán las recogidas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria y extraordinaria (4 horas por asignatura entre las dos convocatorias). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías. Las tutorías individuales serán previa cita en un horario a convenir entre las partes.
Las clases expositivas y prácticas de laboratorio se realizarán a lo largo de las 15 semanas docentes.
La evaluación oral se llevará a cabo la semana 14.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas escritas | 40 |
Pruebas orales | 20 |
Ejecución de prácticas | 40 |
La evaluación oral (20%) se realizará de forma grupal (mínimo 2 alumnos y máximo 4). Cada grupo deberá presentar un video planteando un abordaje clínico y/o preventivo en una patología del raquis a determinar (bloque 1). El archivo se entregará a través de OneDrive y deberá cumplir con todas la directrices requeridas para que pueda ser evaluado. Las directrices se explicarán horario de clase y se subirán a la plataforma Moodle. En caso de no cumplir con las directrices y/o los plazos de entrega, el trabajo se calificará con una puntuación de 0. L rpueba se entregará en la semana 14.
El examen final escrito (40%) se realizará en la convocatoria ordinaria. Consistirá en una prueba objetiva tipo test de todo el temario. Constará de 80 preguntas, con cuatro opciones de respuesta, siendo solo una de ellas válida, mientras que las incorrectas restarán el 25% del valor de la correcta. Para que el alumno pueda hacer media con el resto de pruebas deberá obtener una puntuación 5/10.
La evaluación práctica (40%) se realizará en la convocatoria ordinaria, cuyo objetivo es la evaluación de la ejecución práctica de los contenidos de los bloques 2 y 3. El alumno deberá obtener una puntuación 5/10 para poder hacer media con el resto de evaluaciones.
En caso de que el alumno obtenga una nota inferior a 5 e igual o superior a 4,75 en la evaluación escrita, podrá compensar la calificación con la evaluación práctica siempre que obtenga una calificación igual o superior a 7,5. Dicha compensación sólo se podrá realizar en la evaluación escrita, en ningún caso en la evaluación práctica.
En caso de no alcanzar la puntuación necesaria en alguna de las evaluaciones, se guardará para la convocatoria extraordinaria de julio la nota del trabajo oral, así como la calificación del examen teórico siempre que se obtenga un 7,5 o más en dicha prueba. En ningún caso se guardará la calificación del examen práctico.
El alumno superará la asignatura si obtiene un 5/10 en la suma de todas las evaluaciones teniendo en cuenta su peso porcentual, siempre que cumpla con los criterios anteriormente descritos.
Se podrá repetir el trabajo oral para la convocatoria de evaluación extraordinaria de julio con el fin de subir nota.
La nota final de los alumnos que no hayan superado el examen teórico o práctico será de 4,9 siempre que su media sea superior a esta calificación, si es inferior, obtendrá la nota de la media que le corresponde.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaSe podrá repetir el trabajo oral para la convocatoria de evaluación extraordinaria de julio con el fin de subir nota. La normativa del trabajo será la misma que la de la convocatoria ordinaria. El plazo de entrega se termina el mismo día y hora del comienzo de la evaluación escrita.
La evaluación escrita consistirá en una prueba objetiva tipo test de los tres bloques con las mismas características que el de la evaluación ordinaria. Para que el alumno pueda hacer media con el resto de pruebas deberá obtener una puntuación 5/10.
En evaluación práctica se evaluará la ejecución práctica de los contenidos de los bloques 2 y 3. El alumno deberá obtener una puntuación 5/10 para poder hacer media con el resto de evaluaciones.
En caso de que el alumno obtenga una nota inferior a 5 e igual o superior a 4,75 en la evaluación escrita, podrá compensar la calificación con la evaluación práctica siempre que obtenga una calificación igual o superior a 7,5. Dicha compensación sólo se podrá realizar en la evaluación escrita, en ningún caso en la evaluación práctica.
El alumno superará la asignatura si obtiene un 5/10 en la suma de todas las evaluaciones teniendo en cuenta su peso porcentual, siempre que cumpla con los criterios anteriormente descritos.
La nota final de los alumnos que no hayan superado el examen teórico o práctico será de 4,9 siempre que su media sea superior a esta calificación, si es inferior, obtendrá la nota de la media que le corresponde.
CV Docente
EXPERIENCIA DOCENTE:
- Ponente en "I Jornada de recuperación en lesiones del LCA" organizado por la Fundación Real Valladolid 2003.
- Ponente "Lesiones por sobrecarga" organizado por SETRADE, 2007
- Ponente en "XVII Jornadas Nacionales de Traumatología y Deporte" organizada por UCAM, 2008.
- Ponente "1ª Jornada Multidisciplinar en Traumatología del deporte" organizado por SETRADE, 2008.
- Ponente en "Fisioterapia basada en la evidencia" organizado por CFISIOMAD, 2008.
- Ponente en "XIX Jornadas Nacionales de Traumatología y Deporte" organizada por UCAM, 2009.
- Ponente en "Jornadas Nacionales de Medicina en la Educación Física y Deporte” Facultad de Medicina, Valladolid 2009.
- Profesor Curso de Terapia Manual Ortopédica, organizado por FISIOCYL ed. 20012-2018
- Profesor Grado de Fisioterapia Universidad Europea Miguel de Cervantes curso académico 2016-Actualidad
- Profesor Grado de Terapia Ocupacional Universidad Europea Miguel de Cervantes curso académico 2017-Actualidad
- Ponente en “I Jornada de Fisioterapia Deportiva Avanzada”, UEMC abril 2018
- Profesor Curso “ACTUALIZACION EN EL ABORDAJE DE LOS SINDROMES DOLOROSOS DEL HOMBRO: NUEVO PARADIGMA”. SACyL 2022
- Profesor Curso “DOLOR LUMBAR: Actualización, Clasificación y Razonamiento Clínico: De la Terapia Manual al Ejercicio Terapeútico” . Osakidetza 2022
CV Profesional
FORMACION ACADEMICA:
- Diplomado en Fisioterapia por la Universidad “Alfonso X El Sabio”.
- Máster "Terapia Manual Osteopática" por la Universidad de Valladolid.
- Especialista en MSI (Movement System Impairments)
- Certificado Oficial en MTD (Método McKenzie)
- Especialista en Liberación Miofascial por la escuela Tupimek.
- Especialista en Terapia Cráneo-Sacra Niveles I, II y III por el Upledger Institute.
- Curso en Diagnóstico Diferencial en Terapia Manual con Dr. Chad Cook
- Especialista en Terapia Manual "Mulligan Concept" por la MCTA.
- Especialista en Fisiopatología de Dolor craneocervicomandibular y dolor Orofacial.
(Formaterapia, Dr. Mariano Rocabado)
- Especialista en Terapia Manual Ortopédica.
- Curso con Jo Nijs “Modern pain neuroscience in physiotherapy practice”:
- Especialista en Kinesiología Holística por la Escuela de Terapias Naturales.
- Especialista en Valoración y tratamiento en el Deporte.
- Curso Certificado de F.T.P Cyriax.
- Mobilisation of the Nervous System (Dr Michel Coppierters). NOIgroup.
- Curso Monografico con Jeremy Lewis: “The shoulder: Theory&Practice”
- Curso Monografico con Jo Gibson: “El hombro: pasos hacia su manejo exitoso”
•Asistente:
- "IX Jornadas sobre Medicina y Deporte de Alto Nivel “, COE.
- "Workshop on sport medicine and sport physiotheraphy”, COI.
- “1° Congreso internacional de investigación sobre la Fascia “, Harvard Medical School
EXPERIENCIA CLINICA:
- 2000-2001: Clínica CEMTRO, Fisioterapeuta clínico
- 2000-2001: Centro Médico Real Madrid CF, Fisioterapeuta deportivo.
- 1997-2003: VRAC Quesos Entrepinares, Fisioterapeuta deportivo.
- 2000-2002: Atlético Tordesillas, Fisioterapeuta deportivo
- 2002-2004: Real Valladolid SAD, Fisioterapeuta deportivo
- 2001-2008: Balonmano Valladolid, Fisioterapeuta deportivo.
- 2001-2002: Clínica San Juan, Fisioterapeuta clínico
- 2004-2010: Clínica Traumatológica, Fisioterapeuta clínico
- 2007-2009: Selección Masculina Balonmano, Fisioterapeuta deportivo.
- 2008: Fisioterapeuta auxiliar COE JJOO Beijing, Fisioterapeuta deportivo
- 2008-Actualmente Ejercicio libre en Clínica Fisioreq
- 2017-2021: Fisioterapeuta World Padel Tour Sanyo Gutierrez y Luciano Capra
- 2021-Actualmente: Fisioterapeuta IBERIANS RUGBY Valladolid
En esta asignatura se pretende que el alumno adquiera las capacidades básicas para el desarrollo de planes de intervención en Fisioterapia para la prevención y tratamiento de diversos procesos traumatológicos y ortopédicos, partiendo del razonamiento clínico, análisis crítico y fisioterapia basada en la evidencia.
Es una asignatura de carácter obligatorio que pertenece a la materia Especialidades Clínicas, materia que consta de 12 créditos, siendo la carga crediticia de esta asignatura de 6 créditos ECTS. En esta asignatura se sientan las bases para que el alumno tenga la capacidad de aplicar un abordaje fisioterápico a pacientes traumatológicos, con algias vertebrales, con deformidades vertebrales o con alteraciones ortopédicas.
Se desarrollarán conceptos y técnicas abordadas en cursos precedentes para enfocados a la Fisioterapia en traumatología, ortopedia y algias vertebrales. Igualmente, se introducirán nuevos conceptos y técnicas que el alumno debe incorporar como arsenal terapéutico para el correcto desarrollo de las estancias clínicas del siguiente curso.
Para matricularse en Especialidades Clínicas I los alumnos tienen que tener superada la asignatura de Anatomía I: aparato locomotor. Así mismo es una asignatura llave para matricularse en Prácticas Tuteladas II.
La Fisioterapia en traumatología y ortopedia abarca una amplia gama de medios y técnicas para el diagnóstico funcional, tratamiento de traumatismo agudo, fracturas, alteraciones ortopédicas y algias vertebrales. Igualmente, la labor del fisioterapeuta también comprende: proporcionar información comprensiva sobre el tratamiento conservador y participación tanto en el cuidado preoperatorio como postoperatorio del paciente. En este campo, además del abordaje fisioterápico de las diversas disfunciones, el fisioterapeuta interviene activamente en la prevención y promoción de la salud.
Se pretende que los conocimientos adquiridos en esta asignatura, y posteriormente desarrollados en las estancias clínicas de cuarto curso, capaciten al alumno para un trabajo autónomo en la labor asistencial de la Fisioterapia en los campos de la Fisioterapia traumatológica y ortopédica. Una vez superada esta asignatura, el alumno sabrá realizar una valoración del paciente y establecer un diagnóstico de Fisioterapia para establecer el plan de actuación más adecuado en cada situación clínica. Además, tendrá la capacidad de evaluar los cambios producidos como consecuencia de su intervención clínica.
- Fisioterapia en algias vertebrales y deformidades del raquis:
- Unidad 1. Fisioterapia en el Dolor Lumbar.:
- Unidad 2. Fisioterapia en la Coccigodinia.:
- Unidad 3. Fisioterapia en el Dolor Dorsal.:
- Unidad 4. Fisioterapia en el Dolor Cervical.:
- Unidad 5. Fisioterapia en la Escoliosis.:
- Fisioterapia en traumatología:
- Unidad 6: Generalidades de las fracturas:
- Unidad 7: Generalidades de las luxaciones:
- Unidad 8: Traumatología de la cintura escapular y miembro superior:
- Unidad 9: Traumatología de miembro inferior:
- Unidad 10: Radiculopatías:
- Generalidades en ortopedia:
- Unidad 11: Ortopedia en miembro superior:
- Unidad 12: Ortopedia en miembro inferior:
- Unidad 13: Generalidades en rigidez articular y artroplastia:
- Unidad 14: Generalidades de las sinovitis articulares:
Para el seguimiento adecuado de la asignatura el alumno contará con material de apoyo elaborado por el docente que encontrará en la plataforma Moodle, así como diferentes recursos bibliográficos disponibles en la biblioteca de la UEMC. Además, por medio de WebMail (correo proporcionado por la universidad a través de su página web) el alumno recibirá notificaciones y respuestas a sus consultas online por esta vía. Asimismo, MS Teams se utilizará como herramienta complementaria.
En el aula de prácticas/laboratorio se desarrollarán las clases prácticas utilizando el correspondiente material que concierne a la asignatura (Fitball, bandas elásticas, Biofeedback de Presión, Motion Guidance, Ecógrafo, muletas, Etc)
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG03. Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
CG04. Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.
CG06. Realizar la valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
CG07. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
CG08. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.
CG09. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados. Para desarrollar esta competencia de forma adecuada será necesario: Definir y establecer los criterios de resultados, realizar la valoración de la evolución del paciente/usuario, rediseñar los objetivos según la valoración, si es preciso, y adecuar el plan de intervención o tratamiento a los nuevos objetivos
CG10. Elaborar el informe de alta de los cuidados de fisioterapia una vez cubiertos los objetivos propuestos.
CG11. Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes.
CG13. Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multi-disciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales
CG16. Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial
CG17. Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta
CE15. Identificar el concepto, evolución y fundamentos de la Fisioterapia en sus aspectos científicos y profesionales
CE16. Comprender la teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud y su clasificación internacional, así como los modelos de intervención en fisioterapia y su práctica asistencial
CE17. Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos
CE21. Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Se atenderá el principio de la individualidad del usuario utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia
CE24. Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica
CE36. Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional. Todo ello incluye: Establecer líneas de investigación en el ámbito de las competencias de la profesión y difundirlas en el grupo de investigación, Participar en el grupo de investigación del entorno, Difundir los trabajos de investigación y sus conclusiones en la comunidad científica y profesional, Establecer protocolos asistenciales de Fisioterapia basados en la práctica por evidencia científica, Fomentar todas aquellas actividades profesionales que comporten la dinamización de la investigación en Fisioterapia
CE39. Trabajar en un equipo multidisciplinar y colaborar con los prescriptores en el uso racional del medicamento
CE45. Adquirir conocimientos básicos teórico-prácticos sobre las bases fisiopatológicas y alteraciones morfológicas de las distintas enfermedades que pueden ser objeto de tratamiento fisioterápico
CT03. Conocer y saber utilizar los fundamentos científicos y sociales de la investigación, de la enfermedad y de las estrategias diagnósticas y terapéuticas, y de la salud
CT07. Razonar de manera crítica y autocrítica
CT08. Trabajar en equipos interdisciplinares para el ejercicio de su profesión
CT11. Saber aplicar los conocimientos en la práctica, así como trasladar los datos experimentales a la clínica
CT13. Capacidad de aprendizaje asistido y autónomo
CT14. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y ámbitos profesionales y de investigación
CT20. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
- Comprender y analizar diversos procesos traumatológicos, ortopédicos y reumatológicos, identificando los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia.
- Indicar el concepto y las bases teóricas del razonamiento clínico a través del análisis de diversos ejemplos.
- Realizar el diagnóstico de fisioterapia en un paciente virtual a través de la realización de la historia clínica y la evaluación del estado funcional de dicho paciente.
- Establecer un plan de intervención de fisioterapia en un paciente virtual según una guía clínica.
- Justificar la adecuación de una guía clínica u otra según la revisión bibliográfica.
- Aplicar un plan de intervención de fisioterapia y evaluar sus resultados.
- Aplicar los conocimientos de forma profesional. Elabora, defiende argumentos y resuelve problemas dentro de su área de estudio.
- Norris, C. M. (2007), La estabilidad de la espalda: Un enfoque diferente para prevenir y tratar el dolor de espalda, Hispano Europea
- Seco, C.J. (2016), Fisioterapia en especialidades clínicas, Médica Panamericana
- Sahrmann, S (2011), Movement System Impairment Syndromes of the Extremities, Cervical and Thoracic Spines, Elsevier Mosby
- Lluch, E (2019), Pattern recognition of clinical syndromes related to neuromusculoskeletal pain disorders, Zerapi
- Jull, G (2015), Grieve's modern musculoskeletal physiotherapy, Elsevier
- Fischer, P (2015), Tests and exercises for the spine, Thieme
- Hodges PW, Cholewicki J, Van Dieen JH. (2014), Spinal Control: The rehabilitation of back pain : state of the art and science, Churchill Livingstone-Elsevier
- Díaz Mohedo, Esther (2015), Manual de fisioterapia en traumatología, Elsevier
https://theprehabguys.com (Página web dedicada al ejercicio terapéutico.)
Método dialéctico
Mediante la realización de grupos de trabajo el alumno adquiere conocimientos a través de la confrontación de opiniones y puntos de vista. El docente propondrá un tema referido a la materia y evaluará el grado de comprensión alcanzado por el alumno.
Método didáctico
La lección magistral será el principal recurso utilizado para impartir el temario teórico, durante este tipo de lecciones se solicitará una participación activa del alumno.
Método heurístico
En las clases prácticas el profesor realizará una demostración de las técnicas que posteriormente el alumno debe ejercitar bajo supervisión docente. Este método se desarrollará en grupos reducidos donde el alumnado, por parejas, asume un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación, y la resolución de problemas y cuestiones previamente seleccionadas por el docente.
Temario teórico:
- Bloque 1: Fisioterapia de algias vertebrales y deformidades del raquis. Semanas: 1-5.
- Bloque 2: Fisioterapia en traumatología. Semanas: 6-12.
- Bloque 3: Fisioterapia en ortopedia. Semanas: 13-15.
Temario práctico:
- Semanas 1-5: Fisioterapia de algias vertebrales y deformidades del raquis.
- Semanas 6-12: Fisioterapia en traumatología.
- Semanas 13-15: Fisioterapia en ortopedia.
La planificación docente puede verse sujeta a modificaciones si el docente lo considera oportuno bajo criterios de calidad docente y asimilación de contenidos por parte del alumnado. Las modificaciones puntuales serán notificadas debidamente.
Las tutorías, tanto grupales como individuales, se realizarán presencialmente. Las tutorías grupales serán las recogidas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria y extraordinaria (4 horas por asignatura entre las dos convocatorias). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías. Las tutorías individuales serán previa cita en un horario a convenir entre las partes.
Las clases expositivas y prácticas de laboratorio se realizarán a lo largo de las 15 semanas docentes.
La evaluación oral se llevará a cabo la semana 14.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas escritas | 40 |
Pruebas orales | 20 |
Ejecución de prácticas | 40 |
La evaluación oral (20%) se realizará de forma grupal (mínimo 2 alumnos y máximo 4). Cada grupo deberá presentar un video planteando un abordaje clínico y/o preventivo en una patología del raquis a determinar (bloque 1). El archivo se entregará a través de OneDrive y deberá cumplir con todas la directrices requeridas para que pueda ser evaluado. Las directrices se explicarán horario de clase y se subirán a la plataforma Moodle. En caso de no cumplir con las directrices y/o los plazos de entrega, el trabajo se calificará con una puntuación de 0. L rpueba se entregará en la semana 14.
El examen final escrito (40%) se realizará en la convocatoria ordinaria. Consistirá en una prueba objetiva tipo test de todo el temario. Constará de 80 preguntas, con cuatro opciones de respuesta, siendo solo una de ellas válida, mientras que las incorrectas restarán el 25% del valor de la correcta. Para que el alumno pueda hacer media con el resto de pruebas deberá obtener una puntuación 5/10.
La evaluación práctica (40%) se realizará en la convocatoria ordinaria, cuyo objetivo es la evaluación de la ejecución práctica de los contenidos de los bloques 2 y 3. El alumno deberá obtener una puntuación 5/10 para poder hacer media con el resto de evaluaciones.
En caso de que el alumno obtenga una nota inferior a 5 e igual o superior a 4,75 en la evaluación escrita, podrá compensar la calificación con la evaluación práctica siempre que obtenga una calificación igual o superior a 7,5. Dicha compensación sólo se podrá realizar en la evaluación escrita, en ningún caso en la evaluación práctica.
En caso de no alcanzar la puntuación necesaria en alguna de las evaluaciones, se guardará para la convocatoria extraordinaria de julio la nota del trabajo oral, así como la calificación del examen teórico siempre que se obtenga un 7,5 o más en dicha prueba. En ningún caso se guardará la calificación del examen práctico.
El alumno superará la asignatura si obtiene un 5/10 en la suma de todas las evaluaciones teniendo en cuenta su peso porcentual, siempre que cumpla con los criterios anteriormente descritos.
Se podrá repetir el trabajo oral para la convocatoria de evaluación extraordinaria de julio con el fin de subir nota.
La nota final de los alumnos que no hayan superado el examen teórico o práctico será de 4,9 siempre que su media sea superior a esta calificación, si es inferior, obtendrá la nota de la media que le corresponde.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaSe podrá repetir el trabajo oral para la convocatoria de evaluación extraordinaria de julio con el fin de subir nota. La normativa del trabajo será la misma que la de la convocatoria ordinaria. El plazo de entrega se termina el mismo día y hora del comienzo de la evaluación escrita.
La evaluación escrita consistirá en una prueba objetiva tipo test de los tres bloques con las mismas características que el de la evaluación ordinaria. Para que el alumno pueda hacer media con el resto de pruebas deberá obtener una puntuación 5/10.
En evaluación práctica se evaluará la ejecución práctica de los contenidos de los bloques 2 y 3. El alumno deberá obtener una puntuación 5/10 para poder hacer media con el resto de evaluaciones.
En caso de que el alumno obtenga una nota inferior a 5 e igual o superior a 4,75 en la evaluación escrita, podrá compensar la calificación con la evaluación práctica siempre que obtenga una calificación igual o superior a 7,5. Dicha compensación sólo se podrá realizar en la evaluación escrita, en ningún caso en la evaluación práctica.
El alumno superará la asignatura si obtiene un 5/10 en la suma de todas las evaluaciones teniendo en cuenta su peso porcentual, siempre que cumpla con los criterios anteriormente descritos.
La nota final de los alumnos que no hayan superado el examen teórico o práctico será de 4,9 siempre que su media sea superior a esta calificación, si es inferior, obtendrá la nota de la media que le corresponde.
CV Docente
CV Académico
- Doctor por la Universidad de Salamanca. Programa de Doctorado: Salud, Discapacidad, Dependencia y Bienestar
- Diplomado y Graduado en Fisioterapia por la Universidad de Salamanca.
- Máster Oficial en Osteopatía y terapias manuales. Universidad Católica de San Antonio de Murcia.
- Especialista en Fisioterapia Conservadora e Invasiva del Síndrome de Dolor Miofascial y de la Fibromialgia. Universidad de Castilla la Mancha.
- Experto en Fisioterapia Deportiva. Universidad de Alcalá de Henares
Experiencia docente
- Profesor del Grado de Fisioterapia de la UEMC desde 2014.
- Profesor colaborador. Grado de Fisioterapia de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.
- Profesor del Máster en fisioterapia traumatológica y terapia manual avanzada en el deporte. Universidad de Salamanca.
- Profesor de postgrado del curso “Pilates aplicado a la fisioterapia”. Diversas entidades públicas y privadas.
CV Profesional
- Práctica clínica privada 2005-2015
- Reale Cartagena Fútbol Sala 1º División 2010-2012
- Roldán FS Femenino 2º División 2010-2012
En esta asignatura se pretende que el alumno adquiera las capacidades básicas para el desarrollo de planes de intervención en Fisioterapia para la prevención y tratamiento de diversos procesos traumatológicos y ortopédicos, partiendo del razonamiento clínico, análisis crítico y fisioterapia basada en la evidencia.
Es una asignatura de carácter obligatorio que pertenece a la materia Especialidades Clínicas, materia que consta de 12 créditos, siendo la carga crediticia de esta asignatura de 6 créditos ECTS. En esta asignatura se sientan las bases para que el alumno tenga la capacidad de aplicar un abordaje fisioterápico a pacientes traumatológicos, con algias vertebrales, con deformidades vertebrales o con alteraciones ortopédicas.
Se desarrollarán conceptos y técnicas abordadas en cursos precedentes para enfocados a la Fisioterapia en traumatología, ortopedia y algias vertebrales. Igualmente, se introducirán nuevos conceptos y técnicas que el alumno debe incorporar como arsenal terapéutico para el correcto desarrollo de las estancias clínicas del siguiente curso.
Para matricularse en Especialidades Clínicas I los alumnos tienen que tener superada la asignatura de Anatomía I: aparato locomotor. Así mismo es una asignatura llave para matricularse en Prácticas Tuteladas II.
La Fisioterapia en traumatología y ortopedia abarca una amplia gama de medios y técnicas para el diagnóstico funcional, tratamiento de traumatismo agudo, fracturas, alteraciones ortopédicas y algias vertebrales. Igualmente, la labor del fisioterapeuta también comprende: proporcionar información comprensiva sobre el tratamiento conservador y participación tanto en el cuidado preoperatorio como postoperatorio del paciente. En este campo, además del abordaje fisioterápico de las diversas disfunciones, el fisioterapeuta interviene activamente en la prevención y promoción de la salud.
Se pretende que los conocimientos adquiridos en esta asignatura, y posteriormente desarrollados en las estancias clínicas de cuarto curso, capaciten al alumno para un trabajo autónomo en la labor asistencial de la Fisioterapia en los campos de la Fisioterapia traumatológica y ortopédica. Una vez superada esta asignatura, el alumno sabrá realizar una valoración del paciente y establecer un diagnóstico de Fisioterapia para establecer el plan de actuación más adecuado en cada situación clínica. Además, tendrá la capacidad de evaluar los cambios producidos como consecuencia de su intervención clínica.
- Fisioterapia en algias vertebrales y deformidades del raquis:
- Unidad 1. Fisioterapia en el Dolor Lumbar.:
- Unidad 2. Fisioterapia en la Coccigodinia.:
- Unidad 3. Fisioterapia en el Dolor Dorsal.:
- Unidad 4. Fisioterapia en el Dolor Cervical.:
- Unidad 5. Fisioterapia en la Escoliosis.:
- Fisioterapia en traumatología:
- Unidad 6: Generalidades de las fracturas:
- Unidad 7: Generalidades de las luxaciones:
- Unidad 8: Traumatología de la cintura escapular y miembro superior:
- Unidad 9: Traumatología de miembro inferior:
- Unidad 10: Radiculopatías:
- Generalidades en ortopedia:
- Unidad 11: Ortopedia en miembro superior:
- Unidad 12: Ortopedia en miembro inferior:
- Unidad 13: Generalidades en rigidez articular y artroplastia:
- Unidad 14: Generalidades de las sinovitis articulares:
Para el seguimiento adecuado de la asignatura el alumno contará con material de apoyo elaborado por el docente que encontrará en la plataforma Moodle, así como diferentes recursos bibliográficos disponibles en la biblioteca de la UEMC. Además, por medio de WebMail (correo proporcionado por la universidad a través de su página web) el alumno recibirá notificaciones y respuestas a sus consultas online por esta vía. Asimismo, MS Teams se utilizará como herramienta complementaria.
En el aula de prácticas/laboratorio se desarrollarán las clases prácticas utilizando el correspondiente material que concierne a la asignatura (Fitball, bandas elásticas, Biofeedback de Presión, Motion Guidance, Ecógrafo, muletas, Etc)
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG03. Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
CG04. Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.
CG06. Realizar la valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
CG07. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
CG08. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.
CG09. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados. Para desarrollar esta competencia de forma adecuada será necesario: Definir y establecer los criterios de resultados, realizar la valoración de la evolución del paciente/usuario, rediseñar los objetivos según la valoración, si es preciso, y adecuar el plan de intervención o tratamiento a los nuevos objetivos
CG10. Elaborar el informe de alta de los cuidados de fisioterapia una vez cubiertos los objetivos propuestos.
CG11. Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes.
CG13. Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multi-disciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales
CG16. Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial
CG17. Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta
CE15. Identificar el concepto, evolución y fundamentos de la Fisioterapia en sus aspectos científicos y profesionales
CE16. Comprender la teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud y su clasificación internacional, así como los modelos de intervención en fisioterapia y su práctica asistencial
CE17. Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos
CE21. Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Se atenderá el principio de la individualidad del usuario utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia
CE24. Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica
CE36. Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional. Todo ello incluye: Establecer líneas de investigación en el ámbito de las competencias de la profesión y difundirlas en el grupo de investigación, Participar en el grupo de investigación del entorno, Difundir los trabajos de investigación y sus conclusiones en la comunidad científica y profesional, Establecer protocolos asistenciales de Fisioterapia basados en la práctica por evidencia científica, Fomentar todas aquellas actividades profesionales que comporten la dinamización de la investigación en Fisioterapia
CE39. Trabajar en un equipo multidisciplinar y colaborar con los prescriptores en el uso racional del medicamento
CE45. Adquirir conocimientos básicos teórico-prácticos sobre las bases fisiopatológicas y alteraciones morfológicas de las distintas enfermedades que pueden ser objeto de tratamiento fisioterápico
CT03. Conocer y saber utilizar los fundamentos científicos y sociales de la investigación, de la enfermedad y de las estrategias diagnósticas y terapéuticas, y de la salud
CT07. Razonar de manera crítica y autocrítica
CT08. Trabajar en equipos interdisciplinares para el ejercicio de su profesión
CT11. Saber aplicar los conocimientos en la práctica, así como trasladar los datos experimentales a la clínica
CT13. Capacidad de aprendizaje asistido y autónomo
CT14. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y ámbitos profesionales y de investigación
CT20. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
- Comprender y analizar diversos procesos traumatológicos, ortopédicos y reumatológicos, identificando los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia.
- Indicar el concepto y las bases teóricas del razonamiento clínico a través del análisis de diversos ejemplos.
- Realizar el diagnóstico de fisioterapia en un paciente virtual a través de la realización de la historia clínica y la evaluación del estado funcional de dicho paciente.
- Establecer un plan de intervención de fisioterapia en un paciente virtual según una guía clínica.
- Justificar la adecuación de una guía clínica u otra según la revisión bibliográfica.
- Aplicar un plan de intervención de fisioterapia y evaluar sus resultados.
- Aplicar los conocimientos de forma profesional. Elabora, defiende argumentos y resuelve problemas dentro de su área de estudio.
- Norris, C. M. (2007), La estabilidad de la espalda: Un enfoque diferente para prevenir y tratar el dolor de espalda, Hispano Europea
- Seco, C.J. (2016), Fisioterapia en especialidades clínicas, Médica Panamericana
- Sahrmann, S (2011), Movement System Impairment Syndromes of the Extremities, Cervical and Thoracic Spines, Elsevier Mosby
- Lluch, E (2019), Pattern recognition of clinical syndromes related to neuromusculoskeletal pain disorders, Zerapi
- Jull, G (2015), Grieve's modern musculoskeletal physiotherapy, Elsevier
- Fischer, P (2015), Tests and exercises for the spine, Thieme
- Hodges PW, Cholewicki J, Van Dieen JH. (2014), Spinal Control: The rehabilitation of back pain : state of the art and science, Churchill Livingstone-Elsevier
- Díaz Mohedo, Esther (2015), Manual de fisioterapia en traumatología, Elsevier
https://theprehabguys.com (Página web dedicada al ejercicio terapéutico.)
Método dialéctico
Mediante la realización de grupos de trabajo el alumno adquiere conocimientos a través de la confrontación de opiniones y puntos de vista. El docente propondrá un tema referido a la materia y evaluará el grado de comprensión alcanzado por el alumno.
Método didáctico
La lección magistral será el principal recurso utilizado para impartir el temario teórico, durante este tipo de lecciones se solicitará una participación activa del alumno.
Método heurístico
En las clases prácticas el profesor realizará una demostración de las técnicas que posteriormente el alumno debe ejercitar bajo supervisión docente. Este método se desarrollará en grupos reducidos donde el alumnado, por parejas, asume un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación, y la resolución de problemas y cuestiones previamente seleccionadas por el docente.
Temario teórico:
- Bloque 1: Fisioterapia de algias vertebrales y deformidades del raquis. Semanas: 1-5.
- Bloque 2: Fisioterapia en traumatología. Semanas: 6-12.
- Bloque 3: Fisioterapia en ortopedia. Semanas: 13-15.
Temario práctico:
- Semanas 1-5: Fisioterapia de algias vertebrales y deformidades del raquis.
- Semanas 6-12: Fisioterapia en traumatología.
- Semanas 13-15: Fisioterapia en ortopedia.
La planificación docente puede verse sujeta a modificaciones si el docente lo considera oportuno bajo criterios de calidad docente y asimilación de contenidos por parte del alumnado. Las modificaciones puntuales serán notificadas debidamente.
Las tutorías, tanto grupales como individuales, se realizarán presencialmente. Las tutorías grupales serán las recogidas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria y extraordinaria (4 horas por asignatura entre las dos convocatorias). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías. Las tutorías individuales serán previa cita en un horario a convenir entre las partes.
Las clases expositivas y prácticas de laboratorio se realizarán a lo largo de las 15 semanas docentes.
La evaluación oral se llevará a cabo la semana 14.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas escritas | 40 |
Pruebas orales | 20 |
Ejecución de prácticas | 40 |
La evaluación oral (20%) se realizará de forma grupal (mínimo 2 alumnos y máximo 4). Cada grupo deberá presentar un video planteando un abordaje clínico y/o preventivo en una patología del raquis a determinar (bloque 1). El archivo se entregará a través de OneDrive y deberá cumplir con todas la directrices requeridas para que pueda ser evaluado. Las directrices se explicarán horario de clase y se subirán a la plataforma Moodle. En caso de no cumplir con las directrices y/o los plazos de entrega, el trabajo se calificará con una puntuación de 0. L rpueba se entregará en la semana 14.
El examen final escrito (40%) se realizará en la convocatoria ordinaria. Consistirá en una prueba objetiva tipo test de todo el temario. Constará de 80 preguntas, con cuatro opciones de respuesta, siendo solo una de ellas válida, mientras que las incorrectas restarán el 25% del valor de la correcta. Para que el alumno pueda hacer media con el resto de pruebas deberá obtener una puntuación 5/10.
La evaluación práctica (40%) se realizará en la convocatoria ordinaria, cuyo objetivo es la evaluación de la ejecución práctica de los contenidos de los bloques 2 y 3. El alumno deberá obtener una puntuación 5/10 para poder hacer media con el resto de evaluaciones.
En caso de que el alumno obtenga una nota inferior a 5 e igual o superior a 4,75 en la evaluación escrita, podrá compensar la calificación con la evaluación práctica siempre que obtenga una calificación igual o superior a 7,5. Dicha compensación sólo se podrá realizar en la evaluación escrita, en ningún caso en la evaluación práctica.
En caso de no alcanzar la puntuación necesaria en alguna de las evaluaciones, se guardará para la convocatoria extraordinaria de julio la nota del trabajo oral, así como la calificación del examen teórico siempre que se obtenga un 7,5 o más en dicha prueba. En ningún caso se guardará la calificación del examen práctico.
El alumno superará la asignatura si obtiene un 5/10 en la suma de todas las evaluaciones teniendo en cuenta su peso porcentual, siempre que cumpla con los criterios anteriormente descritos.
Se podrá repetir el trabajo oral para la convocatoria de evaluación extraordinaria de julio con el fin de subir nota.
La nota final de los alumnos que no hayan superado el examen teórico o práctico será de 4,9 siempre que su media sea superior a esta calificación, si es inferior, obtendrá la nota de la media que le corresponde.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaSe podrá repetir el trabajo oral para la convocatoria de evaluación extraordinaria de julio con el fin de subir nota. La normativa del trabajo será la misma que la de la convocatoria ordinaria. El plazo de entrega se termina el mismo día y hora del comienzo de la evaluación escrita.
La evaluación escrita consistirá en una prueba objetiva tipo test de los tres bloques con las mismas características que el de la evaluación ordinaria. Para que el alumno pueda hacer media con el resto de pruebas deberá obtener una puntuación 5/10.
En evaluación práctica se evaluará la ejecución práctica de los contenidos de los bloques 2 y 3. El alumno deberá obtener una puntuación 5/10 para poder hacer media con el resto de evaluaciones.
En caso de que el alumno obtenga una nota inferior a 5 e igual o superior a 4,75 en la evaluación escrita, podrá compensar la calificación con la evaluación práctica siempre que obtenga una calificación igual o superior a 7,5. Dicha compensación sólo se podrá realizar en la evaluación escrita, en ningún caso en la evaluación práctica.
El alumno superará la asignatura si obtiene un 5/10 en la suma de todas las evaluaciones teniendo en cuenta su peso porcentual, siempre que cumpla con los criterios anteriormente descritos.
La nota final de los alumnos que no hayan superado el examen teórico o práctico será de 4,9 siempre que su media sea superior a esta calificación, si es inferior, obtendrá la nota de la media que le corresponde.
CV Docente
EXPERIENCIA DOCENTE:
- Ponente en "I Jornada de recuperación en lesiones del LCA" organizado por la Fundación Real Valladolid 2003.
- Ponente "Lesiones por sobrecarga" organizado por SETRADE, 2007
- Ponente en "XVII Jornadas Nacionales de Traumatología y Deporte" organizada por UCAM, 2008.
- Ponente "1ª Jornada Multidisciplinar en Traumatología del deporte" organizado por SETRADE, 2008.
- Ponente en "Fisioterapia basada en la evidencia" organizado por CFISIOMAD, 2008.
- Ponente en "XIX Jornadas Nacionales de Traumatología y Deporte" organizada por UCAM, 2009.
- Ponente en "Jornadas Nacionales de Medicina en la Educación Física y Deporte” Facultad de Medicina, Valladolid 2009.
- Profesor Curso de Terapia Manual Ortopédica, organizado por FISIOCYL ed. 20012-2018
- Profesor Grado de Fisioterapia Universidad Europea Miguel de Cervantes curso académico 2016-Actualidad
- Profesor Grado de Terapia Ocupacional Universidad Europea Miguel de Cervantes curso académico 2017-Actualidad
- Ponente en “I Jornada de Fisioterapia Deportiva Avanzada”, UEMC abril 2018
- Profesor Curso “ACTUALIZACION EN EL ABORDAJE DE LOS SINDROMES DOLOROSOS DEL HOMBRO: NUEVO PARADIGMA”. SACyL 2022
- Profesor Curso “DOLOR LUMBAR: Actualización, Clasificación y Razonamiento Clínico: De la Terapia Manual al Ejercicio Terapeútico” . Osakidetza 2022
CV Profesional
FORMACION ACADEMICA:
- Diplomado en Fisioterapia por la Universidad “Alfonso X El Sabio”.
- Máster "Terapia Manual Osteopática" por la Universidad de Valladolid.
- Especialista en MSI (Movement System Impairments)
- Certificado Oficial en MTD (Método McKenzie)
- Especialista en Liberación Miofascial por la escuela Tupimek.
- Especialista en Terapia Cráneo-Sacra Niveles I, II y III por el Upledger Institute.
- Curso en Diagnóstico Diferencial en Terapia Manual con Dr. Chad Cook
- Especialista en Terapia Manual "Mulligan Concept" por la MCTA.
- Especialista en Fisiopatología de Dolor craneocervicomandibular y dolor Orofacial.
(Formaterapia, Dr. Mariano Rocabado)
- Especialista en Terapia Manual Ortopédica.
- Curso con Jo Nijs “Modern pain neuroscience in physiotherapy practice”:
- Especialista en Kinesiología Holística por la Escuela de Terapias Naturales.
- Especialista en Valoración y tratamiento en el Deporte.
- Curso Certificado de F.T.P Cyriax.
- Mobilisation of the Nervous System (Dr Michel Coppierters). NOIgroup.
- Curso Monografico con Jeremy Lewis: “The shoulder: Theory&Practice”
- Curso Monografico con Jo Gibson: “El hombro: pasos hacia su manejo exitoso”
•Asistente:
- "IX Jornadas sobre Medicina y Deporte de Alto Nivel “, COE.
- "Workshop on sport medicine and sport physiotheraphy”, COI.
- “1° Congreso internacional de investigación sobre la Fascia “, Harvard Medical School
EXPERIENCIA CLINICA:
- 2000-2001: Clínica CEMTRO, Fisioterapeuta clínico
- 2000-2001: Centro Médico Real Madrid CF, Fisioterapeuta deportivo.
- 1997-2003: VRAC Quesos Entrepinares, Fisioterapeuta deportivo.
- 2000-2002: Atlético Tordesillas, Fisioterapeuta deportivo
- 2002-2004: Real Valladolid SAD, Fisioterapeuta deportivo
- 2001-2008: Balonmano Valladolid, Fisioterapeuta deportivo.
- 2001-2002: Clínica San Juan, Fisioterapeuta clínico
- 2004-2010: Clínica Traumatológica, Fisioterapeuta clínico
- 2007-2009: Selección Masculina Balonmano, Fisioterapeuta deportivo.
- 2008: Fisioterapeuta auxiliar COE JJOO Beijing, Fisioterapeuta deportivo
- 2008-Actualmente Ejercicio libre en Clínica Fisioreq
- 2017-2021: Fisioterapeuta World Padel Tour Sanyo Gutierrez y Luciano Capra
- 2021-Actualmente: Fisioterapeuta IBERIANS RUGBY Valladolid
En esta asignatura se pretende que el alumno adquiera las capacidades básicas para el desarrollo de planes de intervención en Fisioterapia para la prevención y tratamiento de diversos procesos traumatológicos y ortopédicos, partiendo del razonamiento clínico, análisis crítico y fisioterapia basada en la evidencia.
Es una asignatura de carácter obligatorio que pertenece a la materia Especialidades Clínicas, materia que consta de 12 créditos, siendo la carga crediticia de esta asignatura de 6 créditos ECTS. En esta asignatura se sientan las bases para que el alumno tenga la capacidad de aplicar un abordaje fisioterápico a pacientes traumatológicos, con algias vertebrales, con deformidades vertebrales o con alteraciones ortopédicas.
Se desarrollarán conceptos y técnicas abordadas en cursos precedentes para enfocados a la Fisioterapia en traumatología, ortopedia y algias vertebrales. Igualmente, se introducirán nuevos conceptos y técnicas que el alumno debe incorporar como arsenal terapéutico para el correcto desarrollo de las estancias clínicas del siguiente curso.
Para matricularse en Especialidades Clínicas I los alumnos tienen que tener superada la asignatura de Anatomía I: aparato locomotor. Así mismo es una asignatura llave para matricularse en Prácticas Tuteladas II.
La Fisioterapia en traumatología y ortopedia abarca una amplia gama de medios y técnicas para el diagnóstico funcional, tratamiento de traumatismo agudo, fracturas, alteraciones ortopédicas y algias vertebrales. Igualmente, la labor del fisioterapeuta también comprende: proporcionar información comprensiva sobre el tratamiento conservador y participación tanto en el cuidado preoperatorio como postoperatorio del paciente. En este campo, además del abordaje fisioterápico de las diversas disfunciones, el fisioterapeuta interviene activamente en la prevención y promoción de la salud.
Se pretende que los conocimientos adquiridos en esta asignatura, y posteriormente desarrollados en las estancias clínicas de cuarto curso, capaciten al alumno para un trabajo autónomo en la labor asistencial de la Fisioterapia en los campos de la Fisioterapia traumatológica y ortopédica. Una vez superada esta asignatura, el alumno sabrá realizar una valoración del paciente y establecer un diagnóstico de Fisioterapia para establecer el plan de actuación más adecuado en cada situación clínica. Además, tendrá la capacidad de evaluar los cambios producidos como consecuencia de su intervención clínica.
- Fisioterapia en algias vertebrales y deformidades del raquis:
- Unidad 1. Fisioterapia en el Dolor Lumbar.:
- Unidad 2. Fisioterapia en la Coccigodinia.:
- Unidad 3. Fisioterapia en el Dolor Dorsal.:
- Unidad 4. Fisioterapia en el Dolor Cervical.:
- Unidad 5. Fisioterapia en la Escoliosis.:
- Fisioterapia en traumatología:
- Unidad 6: Generalidades de las fracturas:
- Unidad 7: Generalidades de las luxaciones:
- Unidad 8: Traumatología de la cintura escapular y miembro superior:
- Unidad 9: Traumatología de miembro inferior:
- Unidad 10: Radiculopatías:
- Generalidades en ortopedia:
- Unidad 11: Ortopedia en miembro superior:
- Unidad 12: Ortopedia en miembro inferior:
- Unidad 13: Generalidades en rigidez articular y artroplastia:
- Unidad 14: Generalidades de las sinovitis articulares:
Para el seguimiento adecuado de la asignatura el alumno contará con material de apoyo elaborado por el docente que encontrará en la plataforma Moodle, así como diferentes recursos bibliográficos disponibles en la biblioteca de la UEMC. Además, por medio de WebMail (correo proporcionado por la universidad a través de su página web) el alumno recibirá notificaciones y respuestas a sus consultas online por esta vía. Asimismo, MS Teams se utilizará como herramienta complementaria.
En el aula de prácticas/laboratorio se desarrollarán las clases prácticas utilizando el correspondiente material que concierne a la asignatura (Fitball, bandas elásticas, Biofeedback de Presión, Motion Guidance, Ecógrafo, muletas, Etc)
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG03. Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
CG04. Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.
CG06. Realizar la valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
CG07. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
CG08. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.
CG09. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados. Para desarrollar esta competencia de forma adecuada será necesario: Definir y establecer los criterios de resultados, realizar la valoración de la evolución del paciente/usuario, rediseñar los objetivos según la valoración, si es preciso, y adecuar el plan de intervención o tratamiento a los nuevos objetivos
CG10. Elaborar el informe de alta de los cuidados de fisioterapia una vez cubiertos los objetivos propuestos.
CG11. Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes.
CG13. Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multi-disciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales
CG16. Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial
CG17. Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta
CE15. Identificar el concepto, evolución y fundamentos de la Fisioterapia en sus aspectos científicos y profesionales
CE16. Comprender la teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud y su clasificación internacional, así como los modelos de intervención en fisioterapia y su práctica asistencial
CE17. Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos
CE21. Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Se atenderá el principio de la individualidad del usuario utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia
CE24. Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica
CE36. Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional. Todo ello incluye: Establecer líneas de investigación en el ámbito de las competencias de la profesión y difundirlas en el grupo de investigación, Participar en el grupo de investigación del entorno, Difundir los trabajos de investigación y sus conclusiones en la comunidad científica y profesional, Establecer protocolos asistenciales de Fisioterapia basados en la práctica por evidencia científica, Fomentar todas aquellas actividades profesionales que comporten la dinamización de la investigación en Fisioterapia
CE39. Trabajar en un equipo multidisciplinar y colaborar con los prescriptores en el uso racional del medicamento
CE45. Adquirir conocimientos básicos teórico-prácticos sobre las bases fisiopatológicas y alteraciones morfológicas de las distintas enfermedades que pueden ser objeto de tratamiento fisioterápico
CT03. Conocer y saber utilizar los fundamentos científicos y sociales de la investigación, de la enfermedad y de las estrategias diagnósticas y terapéuticas, y de la salud
CT07. Razonar de manera crítica y autocrítica
CT08. Trabajar en equipos interdisciplinares para el ejercicio de su profesión
CT11. Saber aplicar los conocimientos en la práctica, así como trasladar los datos experimentales a la clínica
CT13. Capacidad de aprendizaje asistido y autónomo
CT14. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y ámbitos profesionales y de investigación
CT20. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
- Comprender y analizar diversos procesos traumatológicos, ortopédicos y reumatológicos, identificando los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia.
- Indicar el concepto y las bases teóricas del razonamiento clínico a través del análisis de diversos ejemplos.
- Realizar el diagnóstico de fisioterapia en un paciente virtual a través de la realización de la historia clínica y la evaluación del estado funcional de dicho paciente.
- Establecer un plan de intervención de fisioterapia en un paciente virtual según una guía clínica.
- Justificar la adecuación de una guía clínica u otra según la revisión bibliográfica.
- Aplicar un plan de intervención de fisioterapia y evaluar sus resultados.
- Aplicar los conocimientos de forma profesional. Elabora, defiende argumentos y resuelve problemas dentro de su área de estudio.
- Norris, C. M. (2007), La estabilidad de la espalda: Un enfoque diferente para prevenir y tratar el dolor de espalda, Hispano Europea
- Seco, C.J. (2016), Fisioterapia en especialidades clínicas, Médica Panamericana
- Sahrmann, S (2011), Movement System Impairment Syndromes of the Extremities, Cervical and Thoracic Spines, Elsevier Mosby
- Lluch, E (2019), Pattern recognition of clinical syndromes related to neuromusculoskeletal pain disorders, Zerapi
- Jull, G (2015), Grieve's modern musculoskeletal physiotherapy, Elsevier
- Fischer, P (2015), Tests and exercises for the spine, Thieme
- Hodges PW, Cholewicki J, Van Dieen JH. (2014), Spinal Control: The rehabilitation of back pain : state of the art and science, Churchill Livingstone-Elsevier
- Díaz Mohedo, Esther (2015), Manual de fisioterapia en traumatología, Elsevier
https://theprehabguys.com (Página web dedicada al ejercicio terapéutico.)
Método dialéctico
Mediante la realización de grupos de trabajo el alumno adquiere conocimientos a través de la confrontación de opiniones y puntos de vista. El docente propondrá un tema referido a la materia y evaluará el grado de comprensión alcanzado por el alumno.
Método didáctico
La lección magistral será el principal recurso utilizado para impartir el temario teórico, durante este tipo de lecciones se solicitará una participación activa del alumno.
Método heurístico
En las clases prácticas el profesor realizará una demostración de las técnicas que posteriormente el alumno debe ejercitar bajo supervisión docente. Este método se desarrollará en grupos reducidos donde el alumnado, por parejas, asume un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación, y la resolución de problemas y cuestiones previamente seleccionadas por el docente.
Temario teórico:
- Bloque 1: Fisioterapia de algias vertebrales y deformidades del raquis. Semanas: 1-5.
- Bloque 2: Fisioterapia en traumatología. Semanas: 6-12.
- Bloque 3: Fisioterapia en ortopedia. Semanas: 13-15.
Temario práctico:
- Semanas 1-5: Fisioterapia de algias vertebrales y deformidades del raquis.
- Semanas 6-12: Fisioterapia en traumatología.
- Semanas 13-15: Fisioterapia en ortopedia.
La planificación docente puede verse sujeta a modificaciones si el docente lo considera oportuno bajo criterios de calidad docente y asimilación de contenidos por parte del alumnado. Las modificaciones puntuales serán notificadas debidamente.
Las tutorías, tanto grupales como individuales, se realizarán presencialmente. Las tutorías grupales serán las recogidas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria y extraordinaria (4 horas por asignatura entre las dos convocatorias). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías. Las tutorías individuales serán previa cita en un horario a convenir entre las partes.
Las clases expositivas y prácticas de laboratorio se realizarán a lo largo de las 15 semanas docentes.
La evaluación oral se llevará a cabo la semana 14.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas escritas | 40 |
Pruebas orales | 20 |
Ejecución de prácticas | 40 |
La evaluación oral (20%) se realizará de forma grupal (mínimo 2 alumnos y máximo 4). Cada grupo deberá presentar un video planteando un abordaje clínico y/o preventivo en una patología del raquis a determinar (bloque 1). El archivo se entregará a través de OneDrive y deberá cumplir con todas la directrices requeridas para que pueda ser evaluado. Las directrices se explicarán horario de clase y se subirán a la plataforma Moodle. En caso de no cumplir con las directrices y/o los plazos de entrega, el trabajo se calificará con una puntuación de 0. L rpueba se entregará en la semana 14.
El examen final escrito (40%) se realizará en la convocatoria ordinaria. Consistirá en una prueba objetiva tipo test de todo el temario. Constará de 80 preguntas, con cuatro opciones de respuesta, siendo solo una de ellas válida, mientras que las incorrectas restarán el 25% del valor de la correcta. Para que el alumno pueda hacer media con el resto de pruebas deberá obtener una puntuación 5/10.
La evaluación práctica (40%) se realizará en la convocatoria ordinaria, cuyo objetivo es la evaluación de la ejecución práctica de los contenidos de los bloques 2 y 3. El alumno deberá obtener una puntuación 5/10 para poder hacer media con el resto de evaluaciones.
En caso de que el alumno obtenga una nota inferior a 5 e igual o superior a 4,75 en la evaluación escrita, podrá compensar la calificación con la evaluación práctica siempre que obtenga una calificación igual o superior a 7,5. Dicha compensación sólo se podrá realizar en la evaluación escrita, en ningún caso en la evaluación práctica.
En caso de no alcanzar la puntuación necesaria en alguna de las evaluaciones, se guardará para la convocatoria extraordinaria de julio la nota del trabajo oral, así como la calificación del examen teórico siempre que se obtenga un 7,5 o más en dicha prueba. En ningún caso se guardará la calificación del examen práctico.
El alumno superará la asignatura si obtiene un 5/10 en la suma de todas las evaluaciones teniendo en cuenta su peso porcentual, siempre que cumpla con los criterios anteriormente descritos.
Se podrá repetir el trabajo oral para la convocatoria de evaluación extraordinaria de julio con el fin de subir nota.
La nota final de los alumnos que no hayan superado el examen teórico o práctico será de 4,9 siempre que su media sea superior a esta calificación, si es inferior, obtendrá la nota de la media que le corresponde.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaSe podrá repetir el trabajo oral para la convocatoria de evaluación extraordinaria de julio con el fin de subir nota. La normativa del trabajo será la misma que la de la convocatoria ordinaria. El plazo de entrega se termina el mismo día y hora del comienzo de la evaluación escrita.
La evaluación escrita consistirá en una prueba objetiva tipo test de los tres bloques con las mismas características que el de la evaluación ordinaria. Para que el alumno pueda hacer media con el resto de pruebas deberá obtener una puntuación 5/10.
En evaluación práctica se evaluará la ejecución práctica de los contenidos de los bloques 2 y 3. El alumno deberá obtener una puntuación 5/10 para poder hacer media con el resto de evaluaciones.
En caso de que el alumno obtenga una nota inferior a 5 e igual o superior a 4,75 en la evaluación escrita, podrá compensar la calificación con la evaluación práctica siempre que obtenga una calificación igual o superior a 7,5. Dicha compensación sólo se podrá realizar en la evaluación escrita, en ningún caso en la evaluación práctica.
El alumno superará la asignatura si obtiene un 5/10 en la suma de todas las evaluaciones teniendo en cuenta su peso porcentual, siempre que cumpla con los criterios anteriormente descritos.
La nota final de los alumnos que no hayan superado el examen teórico o práctico será de 4,9 siempre que su media sea superior a esta calificación, si es inferior, obtendrá la nota de la media que le corresponde.
CV Docente
CV Académico
- Doctor por la Universidad de Salamanca. Programa de Doctorado: Salud, Discapacidad, Dependencia y Bienestar
- Diplomado y Graduado en Fisioterapia por la Universidad de Salamanca.
- Máster Oficial en Osteopatía y terapias manuales. Universidad Católica de San Antonio de Murcia.
- Especialista en Fisioterapia Conservadora e Invasiva del Síndrome de Dolor Miofascial y de la Fibromialgia. Universidad de Castilla la Mancha.
- Experto en Fisioterapia Deportiva. Universidad de Alcalá de Henares
Experiencia docente
- Profesor del Grado de Fisioterapia de la UEMC desde 2014.
- Profesor colaborador. Grado de Fisioterapia de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.
- Profesor del Máster en fisioterapia traumatológica y terapia manual avanzada en el deporte. Universidad de Salamanca.
- Profesor de postgrado del curso “Pilates aplicado a la fisioterapia”. Diversas entidades públicas y privadas.
CV Profesional
- Práctica clínica privada 2005-2015
- Reale Cartagena Fútbol Sala 1º División 2010-2012
- Roldán FS Femenino 2º División 2010-2012